Coadjutor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Talaván en 1868
Canónigo lectoral del Cabildo Catedral de Plasencia
Nace en Don Benito, hijo de Miguel Merino y de María Guzmán
Ecónomo de Cristina
Presbítero ecónomo de Villamesías
Nace en Fuentes de Béjar, hijo de Francisco Muñoz y de Isabel Hernández
Coadjutor de Don Benito desde 1869
Nace en Becedas, hijo de Tomás Muñoz y de Ventura Majares
Coadjutor de Navacarros y sus anejos desde 1866
Nace en Plasencia.
Diacono sacristán del Convento de Carmelitas.
Cura Rector de la parroquia de Gargantilla y sus anejos en 1877
Nace en Jaraiz de la Vera, hijo de Sixto Pavón y de Telesfora Sánchez
Párroco de Collado de la Vera en 1868
Párroco de Puerto de Santa Cruz en 1877
Fundada por la viuda María García (la gorrona) con carga anual de misas rezadas con responso cada domingo, días festivos y octava de difuntos
Presbítero desde 1874
Ecónomo de Santa María de Béjar en 1877
Fundada por los cónyuges Juan Mateos y Francisca González con la carga anual de misas que den sus rentas
Fundada por el licenciado Pedro de Plasencia con la carga anual de misas que den sus rentas y a celebrar en la Parroquia de Santa María de Plasencia
Fundada por Francisco López, fallecido en "indias" con carga anual de tres misas a la semana
Fundada por Ana Rodríguez y su marido Simón de Herrera con carga anual de misas según sus rentas
Fundada por Fernando de Almaraz con la carga anual de misas según sus rentas
Fundada por el procurador Alonso Rubio con carga de 50 misas
Este hospital fue fundado en 1550 mediante testamento de Beatriz de Trejo, viuda de Francisco de Valencia. El cual había dejado en su testamento todos sus bienes a su mujer en régimen de usufructo vitalicio, debiendo pasar a ser utilizados tras la muerte de ella para la construcción de un hospital. Beatriz de Trejo fundó el hospital en su propio testamento, pero quiso verlo construido en vida, para lo cual aportó sus propios bienes y ordenó estrictamente que las rentas no se incorporaran a ningún otro sitio.
Nombró patronos a los regidores y justicia de la ciudad de Plasencia.
También decidió en uno de los codicilos de su testamento que se uniera al hospital la enfermería de los franciscanos, que quiso que se levantara al lado de la capilla del hospital. Dicha enfermería fundada en 1558, destinada a los franciscanos descalzos de la zona, provocó que en 1641 los monjes abandonaran su convento de San Miguel de la Florida, situado a las afueras de la ciudad, y fundaran junto al hospital y la enfermería el nuevo convento de San Miguel.
En la Guerra de Independencia, el hospital pasó a ser el cuartel del regimiento local, al haber sido destruido su cuartel original por los invasores franceses. Sin embargo, la decadencia final del edificio se produjo durante la primera guerra carlista: en 1836 fue desamortizado y dividido en varias parcelas y en 1837 fue parcialmente destruido por los cristinos para reparar la muralla de la ciudad con sus piedras.
Aunque se mantuvo activo hasta 1846, fecha de sus últimas cuentas, Madoz señala en su diccionario que se hallaba arruinado.
Tras su destrucción en el siglo XIX, el complejo formado por el hospital y el convento fue parcelado y se dedicó a funciones muy diversas.
Hoy en día solamente se mantiene en pie, y muy transformada, la iglesia del complejo; en la cual se ha instalado una franquicia de restauración.
Plasencia
Nace en Calvos de Bande (Orense)
Presbítero de San Cristóbal de Souto desde 1859
Párroco de Higuera de Albalat en 1881
Escribano, notario mayor de la Audiencia Episcopal y el Tribunal Eclesiástico de Plasencia
Licenciado, beneficiado mejorado de la Catedral de Plasencia y visitador general de la Diócesis de Plasencia
Nace en Béjar
Profesor de matemáticas en el seminario.
Párroco de Jarilla desde 1863 y vuelve a esta parroquia desde 31-01-77 hasta 14-02-1878
Párroco de la parroquia de Santiago el Mayor de Torremenga en 1868
Párroco de Santa Catalina de Baños de Montemayor desde 1-09-1871 hasta 30-01-1877
Párroco de Villar de Plasencia en 1881
Nace en Santa Cruz de la Sierra, hijo de Máximo Bello y de Catalina Barbeito
Arcipreste de la Catedral de Plasencia
Canónigo magistral y chantre de la Catedral de Santa María
Maestrescuela de la Catedral de Plasencia
Párroco de Valdastillas
Párroco de Cabezabellosa
Párroco de Ledrada
Párroco de Jerte
Nace en Jerte
Presbítero desde 1870
Párroco de La Aldea del Obispo
Presbítero de 1857
Ecónomo de Villar de Rena y Abertura.
Coadjutor de una de las parroquias de D. Benito
Cura ecónomo de la parroquia de Santa Cecilia de Medellín.
En 1878 párroco de Solana de Cabañas
Párroco de Villamesías en 1877
Nace en Candelario, hijo de Gabriel García y de Mariana García. Fue el último párroco de la Parroquia de San Andrés de Trujillo y el primer párroco de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, de Belén al trasladarla
Coadjutor de Logrosán
Nace en Malpartida de Plasencia, hijo de Patricio García y de María Fernández
Presbítero desde 1873
Cura ecónomo de Serrejón
Cura ecónomo de Barrado desde 1878
Nace en Plasencia, hijo de Cayetano García y María Suazo
Presbítero desde 1873
Ecónomo de Casas del Castañar desde 1875 hasta 1877
Párroco de Roturas den 1881
Nace en Torrecillas de la Tiesa, hijo de Antonio García y de Josefa Paniagua
Párroco de Roturas desde el 13-08-1861
Párroco de Tejeda de Tiétar desde 1863 hasta 1877
Párroco de Jaraicejo en 1881
Auditor de guerra y juez de primera instancia de Béjar
Sirvió varios economatos y coadjutorías
Párroco de Fuentes de Béjar desde 1868 hasta 1877
Párroco de Sanchotello en 1881
Nace en Sorihuela, hijo de Leoncio García y de Rosa Blázquez
Cura ecónomo de la Iglesia de Santa María de la Torre de Jarandilla de la Vera en 1881
Nace en Peraleda de la Mata, hijo de Andrés García y de Agustina Barquero
Coadjutor de Villanueva de la Vera en 1881