Don Benito
La ermita de Nuestra Señora de las Cruces fue construida tras la aparición, el 12 de octubre de 1375, a Sebastián González; un pastor que guardaba su ganado en la Serrezuela. Al lado de una fuente se encontró la talla de la Virgen de las Cruces.
La actual ermita se construyó a principios del siglo XVII. Y según los libros de cuentas de la parroquia de Santiago (1582), cuando terminaron las obras de esta iglesia, las maderas de los andamiajes, fue parte para la ermita de las Cruces y parte para el convento de franciscanos de Medellín, por mandato del Sr. Visitador. Por aquel tiempo, la patrona de Don Benito era aún la Virgen de la Piedad.
También se ha referido ya lo maltrecha que quedó la ermita en la guerra de la Independencia (1808-1814), su posterior reconstrucción y como, a partir de estos acontecimientos, la Virgen de las Cruces pasa a ser la Patrona. En el año 1901 se reformó el presbiterio y se colocó la verja de separación, que sólo se abre cuando se celebra el culto religioso.
En 1931 se hizo obra en el presbiterio y el retablo. La imagen de la Virgen fue llevada al pueblo, a causa de la sequía, el 11 de febrero. Aprovechando estas circunstancias se hicieron las obras aludidas, razón por la que su permanencia en el pueblo fue de las más prolongadas: hasta las 7 de la mañana del 12 de abril en que el vecindario, en medio de un gran fervor y en concurrencia de los pueblos próximos, la acompañó de regreso a su ermita.
Una vez más, en esta ocasión por la guerra fratricida de los españoles (1936-1939), hubo que hacer nuevas reparaciones. Pedro Torre-Isunza González realizó la imagen que se venera en la actualidad; y el nuevo mayordomo, el Conde de Campos de Orellana, adquirió el hermoso retablo barroco, procedente de una capilla del palacio del Marqués de Montsalú, que hubo que adaptar al altar. Hizo también a su costa un anexo para vivienda de los ermitaños y un amplio salón para los usos y necesidades de la ermita.
En 1968 se construyeron los soportales de la parte norte.
En 1983, el obispo de Plasencia Antonio Vilaplana, declaró a esta ermita «Centro Oficial de Peregrinación en la zona sur de la Diócesis», durante el Año Jubilar de la Redención.
En el año 1991 se realizaron las obras que dan el aspecto que en estos momentos tiene la ermita.
El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, sj, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día.
Hoy en día es conocida como la Red Mundial de Oración del Papa.
Durante los siglos XV y XVI prácticamente todas las órdenes religiosas sufrieron un proceso de reforma para huir de la relajación de costumbres que se había instalado en la mayoría de conventos.
La reforma de la rama femenina de carmelitas fue inaugurada por la monja del convento abulense de la Encarnación, Teresa de Cepeda y Ahumada, que pasaría a la historia conocida como Santa Teresa de Jesús.
Este camino lo inició en 1560 y para ello contó con la ayuda de San Pedro de Alcántara, San Juan de Ávila o San Francisco de Borja.
En 1562 Teresa logra fundar el primer convento de su reforma, el de San José en Ávila, donde aplica la regla carmelita en su versión más primigenia. Así nace la primera casa de carmelitas descalzas, que recibe el visto bueno papal en 1575 con la bula Cum Nobis, pasando a formar parte oficialmente de la orden del Carmelo en 1577, al tiempo que recibe estatutos y ordenaciones propios. Las constituciones para las carmelitas descalzas serían redactadas por la propia Santa Teresa de Jesús, y aprobadas en 1581.
A la muerte de Santa Teresa ya habían sido fundados 17 conventos en España. El proceso de independencia culmina en 1593 cuando los descalzos se erigen como rama independiente de los carmelitas a partir de la bula de Clemente VIII de 20 de diciembre de 1593.
Los siglos XVII y XVIII supusieron la expansión por Europa de la reforma teresiana, fundándose en 1684 un cenobio en Lisboa, que sería el primer convento teresiano fundado fuera de España. A continuación fue fundado otra en Génova en 1690 y desde ahí la orden se extendió por Francia y Bélgica.
En el siglo XIX se redujeron el número de fundaciones y los bienes de los conventos de ambos sexos en España fueron desamortizados a partir de la legislación de la época, no obstante la orden no fue afectada por los procesos de exclaustración y a día de hoy sigue teniendo una gran presencia en España y el mundo.
Nace en Medellín, hijo de Santos Núñez y de Magdalena Sánchez
Nace en Medellín, hijo de Diego Fernández Peñalosa y de Ana Holguín Calderón
Nace en Don Benito, hijo de Francisco Carrasco y de María Hidalgo
Nace en Guareña, hijo de Juan Carrasco y Catalina Malfita
Nace en Salvatierra de Santiago, hijo de Julián Sánchez y de María Rodríguez
Nace en Cristina, hijo de Melchor García y de María de Vargas
Nace en Don Benito, hijo de Juan de Orellana
Nace en Don Benito, hijo de Juan Dorado Cabezas y de María Mesa
Nace en Medellín, hijo de Diego Carrasco Velázquez y de Catalina Osorio
Nace en Mengabril, hijo de Francisco Lozano Cañamero y de Isabel Rosado
Nace en Guareña, hijo de Juan Rubio y de María de Llanos
Nace en Don Benito, hijo de Álvaro Pizarro y de Catalina Sánchez
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Juan Durán y de Ana Nieto
Nace en Guareña, hijo de Francisco Martín Barrero
Nace en Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Juan Alguacil y de Catalina Moreno
Nace en Don Benito, hijo de Juan Baladés Pajares y de Catalina Cortés
Nace en Don Benito, hijo de Juan Méndez y Leonor González
Nace en Mengabril, hijo de Diego Prieto y María Llanos
Nace en Don Benito, hijo de Juan García y de Ana San Miguel
Nace en Guareña, hijo de Juan Garrido y de Catalina Mateos
Nace en Valdetorres, hijo de Alonso Gómez y de Catalina Mateos
Nace en Medellín, hijo de Juan Holgado Cabello y de Juana Pizarro
Nace en Don Benito, hijo de Andrés Hurtado y de María Llanos
Nace en Don Benito, hijo de Fernando Cortés y de Catalina Sánchez
Don Benito
Don Benito
Don Benito
Don Benito
Navalvillar de Pela
Medellín
Don Benito
Medellín
Nace en Don Benito, hijo de Juan Sánchez Cortés y de Marina Díaz Cañamero
Nace en Medellín, hijo de Fernando Vázquez y de Francisco Hernández
Nace en Guareña, hijo de Fernando Alonso Calvo y de María Jiménez
Nace en Don Benito, hijo de Miguel Arias y de Leonor Rodríguez
Nace en Medellín, hijo de Juan López Criado y de Elvira Martín Lozano
Nace en Don Benito, hijo de José María Sánchez y de Antonia Donoso
Nace en Don Benito, hijo de Juan Ortiz García y de Gertrudis Martín Benítez