Nació en Ávila fue el vigesimocuarto Obispo de Plasencia desde el 29 de enero de 1470 hasta febrero de 1496 y Arcediano de ÁVila
Nació en Villagarcía de Campos (Valladolid), fue el cuadragésimo segundo Obispo de Plasencia desde el 3 de abril de 1656 hasta el 11 de agosto de 1657, también lo fue de Cádiz y Secretario General de los Franciscanos
Nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), fue el cuadragésimo quinto Obispo de Plasencia desde el 23 de febrero de 1665 hasta el 13 de mayo de 1668, anteriormente de Ciudad Rodrigo y de Oviedo. También Presidente del Consejo Real
Nació en Almoguera (Guadalajara), fue el sexagésimo segundo Obispo de Plasencia desde el 21 de abril de 1760 hasta el 17 de enero de 1765, anteriormente Obispo Auxiliar de Toledo y titular de Oviedo. Canónigo en la Colegiata de los Santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares
Nació en Tuy (Pontevedra), fue el sexagésimo octavo Obispo de Plasencia desde el 27 de septiembre de 1852 hasta el 25 de septiembre de 1857 que fue trasladado a Orense. Doctor en teología por la Universidad de Santiago de Compostela. Canónigo lectoral y tesorero de la Catedral Metropolitana de Santiago de Compostela
Nació en Villacañas (Toledo), fue el septuagésimo Obispo de Plasencia desde el 21 de diciembre de 1863 hasta el tres de mayo de 1869. y anteriormente fiscal, visitador general y provisor también de Plasencia y visitador general del Arzobispado de Sevilla
Escribano
Escribano
Hoy en día desaparecida
Escribano
Escribano
Escribano
Escribano
Escribano
Escribano
Nombrado Dean por letras apostólicas del Papa pio XII del 6 de mayo de 1947, tomo posesión en el cabildo extraordinario del 3 de julio de 1947
Escribano
Escribano
Escribano
Escribano público de número de Béjar
La administración de las finanzas reales de la Corona de Castilla estuvo atribuida desde la Edad Media a la Contaduría Mayor de Hacienda. Sin embargo, las deficiencias en el funcionamiento de la Hacienda, agravadas por las innovaciones que supuso la llegada de Carlos V, hicieron necesaria la creación de un organismo encargado específicamente de la búsqueda de nuevos recursos y sistemas de recaudación, y del control de la contabilidad y la tesorería. Pese a que el Consejo de Hacienda se creó como tal en 1523, su vida será inestable durante todo el siglo, regulada por múltiples disposiciones, hasta que las ordenanzas de El Pardo de 1593 fijen su planta y atribuciones. Durante este periodo, su composición variará ostensiblemente, estando formado por un Presidente y varios Consejeros, entre los que destacan las figuras del Secretario, el Tesorero General, el Escribano de Finanzas y dos Contadores de Hacienda. El siglo XVII se inaugura con las ordenanzas de Lerma de 1602, que, en un intento de solucionar la conflictividad existente entre el Consejo de Hacienda y la Contaduría Mayor de Hacienda, fusionan ambas instituciones en un único órgano denominado Consejo de Hacienda y Contaduría Mayor, al que se sumarán el tribunal de Oidores y la Contaduría Mayor de Cuentas. La vida de este organismo seguirá siendo regulada por múltiples disposiciones (1621,1635, 1651, 1647, 1691), constituyendo las principales novedades del periodo la organización del Consejo en Salas de Gobierno y Justicia y la organización de la Comisión de Millones como sala independiente (1658). A comienzos del siglo XVIII, en el año 1713, el Consejo de Hacienda es una complicada organización compuesta por más de 60 miembros, articulada en las siguientes dependencias: Sala de Gobierno, Sala de Justicia, Sala de Millones, Sala Criminal y Contaduría Mayor de Cuentas. Esta complejidad, unida a la ineficacia de su funcionamiento, provocará la progresiva pérdida de competencias gubernativas del Consejo en favor de otras instituciones hacendísticas de nueva creación (Superintendencia General de Hacienda y la Secretaría del Despacho de Hacienda, principalmente), quedando relegado el Consejo a la función judicial en apelación. Tras la reforma de 1803, en la que recibe el vacío nombre de Consejo Supremo de Hacienda, su supresión en 1834 será consecuencia de la gran reforma de la administración central subsiguiente a la muerte de Fernando VII y a la implantación definitiva del liberalismo. Siguiendo los principios de la separación de poderes y de la simplificación institucional, sus competencias administrativas pasarán a la Secretaría del Despacho de Hacienda, y las judiciales al Tribunal Supremo de Hacienda, de nueva creación.
Rey de España. Nace en Madrid, el 23 de septiembre de 1713 y fallece en Villaviciosa de Odón, el 10 de agosto de 1759.
Hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.
Contrajo matrimonio, en 1729, con Bárbara de Braganza. Tras la muerte de la reina, en 1758, un año después, el rey fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, al no haber tenido descendencia propia.
Fechas de reinado:
Rey de España: 1746-1759
Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Nació el 2 de febrero en Gravina di Puglia (provincia de Bari, Italia) con el nombre de Pedro Francisco de Orsini, tercer y último Papa de esta poderosa familia. En 1667 entró en la Orden de Predicadores y en 1668 cambió su nombre por el de Vicenzo Maria.
En 1671 fue ordenado sacerdote por el papa Clemente X y al año siguiente, cardenal. En 1675 se convirtió en el arzobispo de Manfredonia (en la región de Apulia), pasando en 1768 al obispado de Cesena, en la provincia de Forlì-Cesena, y en 1786 al arzobispado de Benevento.
Formaba parte de los cardenales que opinaban que la Santa Sede tenía que centrarse únicamente en los asuntos espirituales y dejar el gobierno temporal. Por ello, en 1724, cuando fue elegido Papa con el nombre de Benedicto XIII, renunció a vivir en el Vaticano y se hizo construir una celda. Se dedicó al estudio y meditación, dejando numerosas obras escritas sobre teología. En su oposición al jansenismo confirmó en 1725 la bula Unigenitus y, en 1727, promulgó la bula Pretiosus, donde ampliaba los privilegios de los dominicos. Canonizó a san Juan de la Cruz, Luis Gonzaga Y san Juan Nepomuceno entre otros.
Dejó el gobierno de la Iglesia en manos de Niccolo Cosia quien aprovechó su situación privilegiada para acumular grandes riquezas a costa del tesoro del Vaticano. Murió en Roma el 21 de febrero de 1730.
Hijo de Lorenzo Altieri, perteneciente a una familia de la antigua nobleza romana. Fue elegido papa a los ochenta años, desde 29 de abril de 1670 al 22 de julio de 1676, por lo que dejó buena parte de su poder en manos del cardenal Paluzzi, su sobrino adoptivo. Se enfrentó a Luis XIV de Francia por su regalismo.
Escribano
Escribano
Escribano de Aldeanueva del Camino
Escribano
Escribano publico del rey y del número de Hervás
Doctor, abogado vicario de la vicaria de la Vera y su partido y cura de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Jaraiz de la Vera
Escribano
Escribano
Escribano
Párroco de la Parroquia de Piornal
Alcalde de Navaconcejo
Nace en Hervás, hijo de Miguel González y de Severina López