Nace en Orellana la Vieja, hijo de Santiago Sánchez y de Adelaida Ramos
Nace en La Cumbre, hijo de Diego Sánchez y de Andrea Redondo
Nace en Serradilla, bautizado el 16 de junio de 1728, hijo de José Sánchez Rico y de María González
Nace en Serradilla, hijo de Juan Sánchez Rico y de Inés Castro
Nace en Serradilla, hijo de Miguel Sánchez Rico y de María Alonso
Nace en Béjar, hijo de Juan Sánchez Rivero y de Francisca García
Nace en Salvatierra de Santiago, hijo de Julián Sánchez y de María Rodríguez
Nació en Hervás, hijo de Francisco Sánchez Escribano y de Catalina Rodríguez
Nace en Madrigalejo, hijo de Alonso Gil Jiménez y de Catalina Sánchez
Escribano público del número de Jaraíz de la Vera
Nace en Trujillo, hijo de Antonio Sánchez Almendro y de Juana Sáenz García
Nace en Plasencia, hijo de José Sánchez y de Apolonia San Juan
Nace en Plasenica, hijo de Juan Sánchez y de Juana Sánchez
Nace en Plasencia
Nace en Plasencia, hijo de Francisco Sánchez y de Isabel Hernández
Nace en Ceclavín, hijo de Mateo Sánchez y de Isabel Sánchez
Escribano de Cabezuela del Valle
Nace en Roturas de Cabaña, hijo de Francisco Sánchez y de Ángela Sarriá
Nace en Cañamero, hijo de Alonso Sánchez Serrano y de Mariana Blázquez
Nace en Serradilla, hijo de Julián Sánchez Fernández y de Amelia Serrano Martín
Nace en Torrejoncillo, hijo de Juan Sánchez y de Petronila Serrano
Nace en Villamesías, hijo de Alonso Sánchez Torres y María Alonso Bravo
Nace en Cabezuela del Valle, hijo de José Sánchez Muñoz y de María Torres Serradilla
Escribano de Casatejada
Nace en Cañamero, hijo de Cayetano Sánchez y de Inés Zazo
Nace en Hervás, hijo de Francisco Sánchez Zúñiga y de Ana Muñoz
Nace en Hervás, hijo de Antonio Sánchez Zúñiga y de Josefa Hernández
Nace en Guijo de Coria
Escribano público del número y millones de Cabezuela del Valle
Nace en Serradilla, hijo de Alonso Rodrigo y de María Sánchez
Escribano público de Hervás
Escribano público de Hervás
Escribano de Jerte
Nace en Garganta la Olla, hijo de Juan Sánchez y de María Díaz
Nace en Garganta la Olla
Escribano público y del número de Vadillo
Fue el decimotercer Obispo de Plasencia desde el 12 de mayo de 1344 hasta 1355. Fue racionero y canónigo de la Catedral de Plasencia, procurador del Obispo de Plasencia y Arcediano de Trujillo
Nace en Boada de Campos ( Palencia ), hijo de Felipe Sancho y de Eulalia Delaiseca
Nace en Mirabel, hijo de Guillermo Sancho y de Teresa Sánchez
Escribano de Mirabel
Nace en Ceclavín, hijo de Pedro de Sande y de Aniceta Arias
Nace en Ceclavín
Nace en Jarandilla
Nace en Plasenzuela, hijo de Francisco de Santa Cruz y de Francisca Ávila
Nació en Burgos, fue el vigesimosegundo Obispo de Plasencia desde el 2 de julio de 1423 hasta el 10 de agosto de 1446 que fue trasladado al Obispado de Sigüenza, oidor de la Audiencia Real y Consejero del Consejo Real
Nace en Cáceres, hijo de Juan Santano y de Rafaela Mateos
Nace en Casar de Palomero
Nace en Trujillo, hijo de Martín Santibáñez y de Isabel Contreras
Nace en Villamesías.
El santuario alberga La Virgen del Castañar que es la patrona de Béjar y su comarca. Los orígenes de su culto mariano se remontan al año 1446, fecha en la que, de manera milagrosa, es hallada su imagen enterrada a los pies de un frondoso castaño en el monte Castañar por unos pastores, Joaquín López e Isabel Sánchez, del vecino pueblo de La Garganta, en un momento en que una feroz epidemia de peste asolaba el alfoz. Las narraciones legadas sobre el milagro cuentan que la enfermedad infecciosa cesó en el instante en que los bejaranos acudieron en masa para postrarse ante la Virgen, por lo que su advocación se vinculó a la sanación, en particular de pestes y epidemias.
Pronto se iniciarían la construcción de una modesta ermita en el mismo lugar del hallazgo, cuyas obras se prolongarán a lo largo de los siglos hasta convertirse en el santuario que actualmente conocemos y, adyacente al templo, una casa para que residiera en ella un ermitaño o vigilante.
Durante cuatrocientos años, esto es, hasta la llegada de la comunidad franciscana en 1899, la ermita permaneció aislada de la población y expuesta a posibles saqueos. El miedo a perder el dominio sobre el culto mariano motivó la fundación de la Cofradía de la Virgen del Castañar encargada de mediar en su culto junto a los clérigos de la villa organizados en un Cabildo Eclesiástico desde la Edad Media
A partir de 1946 son custodios de la Virgen los padres Teatinos, como, con anterioridad lo fueron los franciscanos.