Trujillo
Trujillo
Trujillo
Su iglesia fue construida a finales del siglo XII sobre los restos de una antigua ermita cuando las órdenes de Santiago y Pereiro habitaban y defendían Trujillo, se transformo ampliamente en el siglo XVII.
A partir de 1936 paso a ser filial de la Iglesia de San Martín de Tours de Trujillo
En la actualidad la parroquia se suprimió y la iglesia se encuentra desacralizada y es museo municipal
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254. Los restos de la Iglesia actual se construyeron en el siglo XVI abandonada a mediados del siglo XIX por los graves destrozos que sufrió por las tropas francesas en la Guerra de Independencia
Las comunidad de monjas dominicas de Trujillo tuvieron un primer asentamiento una antigua sinagoga expropiada y cedida por los Reyes Católicos en 1492 a las dominicas.
En ll año 1502 las monjas se mudaron a la antigua ermita de San Miguel, donde se asentaron de manera definitiva y fundaron el convento bajo la advocación de Santa Isabel y San Miguel. Una primera reforma del espacio conventual tuvo lugar en 1565, estando al frente de ésta el arquitecto Francisco Becerra, después, en el siglo XVII las obras se centrarían en la iglesia.
El convento contó con el patrocinio de poderosos personajes de Trujillo, como el capitán Martín de Meneses, que fue enterrado junto a su mujer en una capilla de la iglesia conventual, y cuyo sepulcro fue terminado de construir en 1587.
En la actualidad esta ocupado por monjas dominicas
El templo fue construido en 1498 fuera del casco urbano para albergar un lazareto. Con el tiempo, el edificio se convirtió en un oratorio dedicado al Cristo de la Salud, considerado patrón de la ciudad junto a la Virgen de la Victoria.
Se construyo para albergar a la "Cofradía de San Lázaro y de San Blas", una cofradía que existía con anterioridad al propio edificio y cuya membresía estuvo sometida a estatutos de limpieza de sangre. El lugar elegido, situado entonces fuera de la ciudad, se debía a que el edificio fue construido como lazareto para evitar que los enfermos de peste tuvieran que albergarse en los hospitales de la ciudad.
El origen institucional de la ermita lo podemos encontrar en el acuerdo del Concejo de Trujillo de 1531, el cual determino que la imagen de la Virgen con el niño, se colocase entre las dos torres del castillo, cumpliendo así con la venerable leyenda según la cual la Virgen se apareció con el Niño en sus brazos entre dos torres de la muralla, y gracias a ella se reconquistó la ciudadela.
Aunque para encontrar el origen de su devoción nos tenemos que retomar a 1233, un ejército formado por fuerzas de las Órdenes Militares y del Obispo de Plasencia puso sitio a la ciudad de Trujillo en ese entonces ocupada por los musulmanes. Finalmente, el 25 de enero de ese año, según la tradición, la Santísima. Virgen de la Victoria se apareció sobre los muros de la ciudad medieval de Trujillo (en el lugar llamado El Arco del Triunfo) anticipándole a los soldados el resultado de la batalla. Esto propició que ese día un grupo de aguerridos soldados cristianos encabezados por Fernán Ruíz reconquistaran definitivamente la villa pasando a pertenecer la ciudad a la Corona de Castilla durante el reinado de Fernando III.
La imagen de la Santísima. Virgen María de la Victoria que se venera actualmente en el castillo (Alcazaba de Trujillo) tomó su nombre en 1531 (hasta entonces llamada Santa María o la Asunción de Ntra. Señora), fecha en que fue tallada en piedra berroqueña por Diego Durán, y pintada y dorada seguidamente por Juan Notario y Antón Torino, entre los meses de Junio a Octubre de ese año.
La primera capilla para venerar la Virgen y poder celebrar misa se construye en los muros de la fortaleza entre los años 1546 y 1548. Una vez más, en 1583, la imagen se retoca y perfecciona disminuyendo un poco su tamaño por obra de Juanes de la Fuente, y se vuelve a pintar y dorar en Abril de 1584 por Juan Sánchez.
Más tarde, en 1912 la imagen adquirió su forma definitiva, quitándole la policromía y saneando la piedra hasta que finalmente, el 18 de Octubre de 1953, en un acto multitudinario en la Plaza Mayor de la ciudad, fue coronada canónicamente por el Nuncio de Su Santidad Monseñor Cicognani, siendo Obispo de la Diócesis de Plasencia Juan Pedro Zarranz y Pueyo
En octubre de 1943 se formo una comisión que por medio de una circular y prensa local hizo un llamamiento a los trujillanos para constituir una hermandad que mantuviera viva la fe en la patrona de Trujillo, la Santísima Virgen de la Victoria.
El 8 de marzo de 1944 se constituyo la junta directiva, el cual aprobó su reglamento, confirmado el 11 de marzo por el Obispo de Plasencia y el 1 de Septiembre por el Gobernador Civil de Cáceres.
El número inicial de hermanos era de 785, reducido a 773 a final de año por duplicidades y fallecimientos, siendo de Hermano de Honor el Alcalde del Ayuntamiento de Trujillo.
El año 1953 marca la fecha de oro de esta advocación y el inicio de una nueva etapa en su culto, pues el 18 de octubre de ese mismo año recibió el insigne privilegio de la coronación canónica. Se verificó este rito litúrgico por manos del Cardenal Cayetano Cicognani, pronuncio de Su Santidad en España, a instancias y preces del Obispo diocesano Juan Pedro Zarranz y Pueyo
En 1971, la hermandad reformó sus estatutos para convertirse en la actual Hermandad de la Santísima Virgen de la Victoria que, sin distinción de sexos, aglutina a los devotos trujillanos de Nuestra Señora de la Victoria.
.
La Congregación Religiosa de Hijas de la Virgen de los Dolores fue fundada por la Madre Antonia María y el Padre Juan en Trujillo en Cáceres en 1919.
En 1926 se aprobó en la Diócesis de Plasencia con el nombre de: “Hijas de los Dolores de María Inmaculada” y en el año 1967 la Congregación obtiene la Aprobación Pontificia pasando a llamarse “Hijas de la Virgen de los Dolores”.
Nace en Trujillo, hijo de Alonso García Cabezudo y de Isabel Altamirano
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Fundada en la Capilla del Capitán Martin de Meneses en el Convento de Santa Isabel y San Miguel de Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo