Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Malpartida de Plasencia
Racionero
Su iglesia es fruto de transformaciones decimonónicas, sobre una modesta ermita barroca del siglo XVIII. Erigida en parroquia por el trasladó al entonces arrabal de Behelen la Parroquia de San Andrés de Trujillo, siendo Obispo Monseñor Pedro Casas y Souto, y su primer párroco fue Manuel García y García
La parroquia fue trasladada al entonces arrabal de Behelen, siendo Obispo Monseñor Pedro Casas y Souto
Nació en Zalamea de la Serena, fue el cuadragésimo Obispo de Plasencia desde el 10 de octubre de 1640 hasta el 11 de diciembre de 1652 que renunció. También lo fue Ávila y de Tuy e Inquisidor General y Consejero de Estado
Formaba parte de la Real Abadía de Cabañas de patronazgo Real
Notario del Santo Oficio, escribano real, del número y millones de Navaconcejo
Notario mayor y decano de los de la Audiencia Episcopal y del Tribunal Eclesiástico de Plasencia
Escribano de Plasencia y de su Oficio de Hipotecas
Escribano real, público y de número de Navaconcejo, de servicios de millones y notario del reino
Escribano público del número de Cabezuela del Valle
Escribano real y de número de Plasencia
Escribano del número y comisiones de Jerte
Escribano real, público y del número de Cabezuela del Valle
Escribano público del número de Cabezuela del Valle
Escribano de Plasencia
Escribano
Escribano
Nace en Don Benito, hijo de Juan Bravo y de Micaela Martín, bautizado el 19 de noviembre de 1875 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Fermín García Mora y de Antonia Fernández, bautizado el 22 de septiembre de 1864 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Escribano público y del número de Serradilla
Escribano de Torrecillas de la Tiesa
Notario del reino, escribano real y del número de Hervás
Nace en Tejeda de Tiétar, hijo de Eusebio Galayo y de Benigna Murillo, fue párroco de Casas del Monte
Nace en Don Benito, hijo de Nicasio Muñoz Calderón y de Pascuala Fernández, bautizado el 19 de mayo de 1855 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Notario mayor interino de la Audiencia Episcopal y Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Plasencia
Escribano de Cabezuela del Valle
Ministro General del Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad Redenpción de Cautivos
Papa. Su nombre de pila era Prospero Lorenzo Lambertini, y era miembro de una familia noble. Inició estudios eclesiásticos y humanistas, alcanzando una profunda formación intelectual que le llevará a ser considerado uno de los mejores canonistas de su tiempo. La admiración que le profesa el papa Benedicto XIII le permitirá ser nombrado obispo y cardenal. En 1730 es designado arzobispo de Bolonia por Clemente XII, interesándose en elevar la calidad intelectual y moral de los sacerdotes. Tras el fallecimiento de Clemente XII en 1740 es elegido pontífice tras un larguísimo cónclave. Sus primeras medidas están encaminadas a la renovación administrativa de la Iglesia y a la revitalización del diálogo de la institución eclesiástica con el mundo sin renunciar a las cuestiones dogmáticas. Esta actitud positivista le valdrá duras críticas en el seno del catolicismo aunque conseguirá un significativo prestigio entre algunos protestantes. Publicó las bulas 'Matrimoniae' sobre legislación matrimonial y 'Próvidas romanorum' en las que condenaba la masonería, así como la encíclica 'Vix pervenit' sobre la usura.
Llevó a cabo una política concordatoria que tenía como objetivo sacar a Roma de su aislamiento político. Se firmaron nuevos concordatos con Cerdeña y Nápoles (1741); se ratificó el Concordato con Portugal (1745) y se logró uno nuevo con España (1753) que hacía importantes concesiones al monarca. Más difícil fue la gestión del conflicto sucesorio ocasionado tras la muerte de Carlos VI y el manejo de la posición de Roma. Benedicto XIV reconoció en un principio a María Teresa de Austria como emperatriz, lo que ocasionó la firme oposición de Francia, España y de su propia secretaría de Estado. Viró entonces hacia el otro candidato: Carlos Alberto de Baviera. Los Estados Pontificios sufrieron los ataques de las tropas austriacas y españolas. Roma volvió a la neutralidad tras la muerte de Carlos VII y, finalmente, reconoció a Francisco de Lorena, marido de María Teresa, como emperador en 1746. A partir de ese punto pudo ir normalizando las relaciones con Viena.Guerra de Sucesión Austriaca, 1740-1748
Nace en Plasencia, hijo de José Serrano Álvarez y de María Gómez, fue escribano de Plasencia
Nace en Serrejón, hijo de Manuel Hidalgo y de Lorenza Villa, fue párroco de Santa Cristina
Escribano de Plasencia
Escribano público y de número de Béjar
Escribano público del número de Béjar
Nace en Fresnedoso de Ibor, hijo de Manuel Díaz y de María Pavón, fue párroco de Escurial y Miajadas
Nace en Miajadas, hijo de Pedro Contreras y de Teresa González, fue párroco de Rena
Escribano público, notario público y apostólico de Puerto de Béjar
Escribano público y de número de Baños de Montemayor jurisdicción de Montemayor del Rio
Escribano público de La Garganta
Escribano de Tornavacas
Nació en Bustillo de Cea (León), fue el sexagésimo cuarto Obispo de Plasencia desde el 21 de julio de 1766 hasta el 24 de enero de 1803. Canónigo Doctoral, Penitenciario y Dean de la Catedral de Plasencia además de Provisor de la Diócesis de Plasencia
Nació en Hinojal (Cáceres) hijo de Anselmo Rocha y de María Pizarro. Fue el septuagésimo sexto Obispo de Plasencia desde el 28 de enero de 1935 hasta el 16 de agosto de 1945. Canónigo doctoral, Chantre, Dean, Juez Prosinodal, Provisor y Vicario General de Coria. Vicario Capitular, Vicario General y Obispo auxiliar de Toledo
Nació en Mombeltrán, bautizado el 21 de marzo de 1678, fue le quincuagésimo séptimo Obispo de Plasencia desde el 19 de diciembre de 1738 hasta el 25 de junio de 1742 y anteriormente de Canarias. Canónigo magistral de Valladolid, catedrático de la Universidad de Valladolid. Provisor, Vicario Capitular y General de Valladolid