Mostrando 1022 resultados

Registro de autoridad
Collantes Sicilia, Agustín
ES-10148-AHDP-AUT-561471 · Persona

Nace en Plasencia, hijo de Agustín Collantes Aragón y de Francisca Sicilia

Collazos Díaz, Luis
ES-10148-AHDP-AUT-465470 · Persona

Nace en Plasencia, hijo de Juan Sánchez Collazos y de Isabel Díaz

ES-10148-AHDP-AUT-601998 · Persona · 1814-08-20 / 1880-03-31

Nació en Leiva (La Rioja) fue el sexagésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 21 de diciembre de 1857 hasta el 11 de mayo de 1863 que fue trasladado a la de Zamora. Ingresó en la Orden de Canónigos Premonstratenses. Doctor en teología de la Universidad de Madrid. Catedrático de filosofía en el Seminario de Ciudad Rodrigo. Dean de la Catedral de Orense

Conejero Molina, Lucas
ES-10148-AHDP-AUT-583531 · Persona

Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Contreras, Pedro (1641 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465778 · Persona · 1641-09-08

Nace en Malpartida de Plasencia, hijo de Pedro Contreras y Elvira

ES-10148-AHDP-AUT-462923 · Entidad colectiva · 1585 / ~

El Monasterio de la Encarnación, núcleo original del convento, fue la casa solariega del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (1573). El Santo Oficio de la Inquisición había estado interesado en instalar el tribunal en este lugar, pero los hermanos Pedro y Martín de la Mota (1579) compraron la casa para convertirla en cenobio de monjas de la Orden de Santo Domingo (1585)
Las necesidades del monasterio llevan a que en el s. XVII se amplíe con varios solares al otro lado de la calle y con salida a la contigua calle de Santa María, hoy de las Claras. Dicha ampliación se corresponde con la iglesia conventual
Actualmente es el único convento de clausura que queda activo a esta fecha en la ciudad de Plasencia

Convento de las Capuchinas de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-24858 · Entidad colectiva · 1556 / ~

El convento de las Capuchinas fue construido a finales del siglo XVI por testamento del regidor Juan Rodríguez Cano y su mujer Beatriz de Contreras. Rodríguez Cano había adquirido una gran fortuna como indiano, y contaba que en su viaje de retorno a Europa se había salvado de una peligrosa tormenta gracias a una imagen de la Virgen de Copacabana que traía en el barco, por lo cual decidió fundar un templo en el que albergar esta imagen

El fundador del convento murió con herederos menores de muy corta edad, por lo que no pudo cederse a una orden religiosa hasta 1635, cuando su nieto Juan de Nebrija y Cano gestionó los trámites para su apertura. El convento se cedió a la Orden de Clarisas Capuchinas y en 1636 llegaron las primeras ocho monjas de clausura, procedentes del convento que esta orden tenía en Madrid.
Existe riesgo de desaparición de la comunidad capuchina por falta de vocaciones: en setiembre de 2015, las monjas abandonaron su convento placentino para trasladarse a Granada, aunque regresaron en febrero de 2016

ES-28079-PARES-AUT-6316 · Entidad colectiva · 1628-01-27 / ~

El convento se fundó en casa de la noble María de la Cerda Porcallo, nieta de Hernando de la Cerda, el 27 de enero de 1628 en su palacio, conocido hasta entonces como "palacio de los Arcos"
El edificio fue exclaustrado durante la Guerra de la Independencia, cuando fue ocupado como cuartel por los franceses, y nuevamente durante unos meses en 1931, pero siguió en uso hasta 1993. El palacio acogió a las carmelitas hasta que en 1993 se marcharon al nuevo convento de Santa Bárbara que les regala el empresario Moll de Miguel tras comprar su antigua casa, que en 2008 vende.

ES-28079-PARES-AUT-6980 · Entidad colectiva · 1233 / 1835

Según la tradición, el convento sería fundado por el propio San Francisco de Asís, que acudió a ver al rey de Castilla Alfonso VIII a Plasencia y para ello se alojó en la ermita de Santa Catalina del Arenal. Los vecinos pedirían la fundación de un convento a San Francisco, cosa que el tuvo en cuenta, y a su llegada a Italia, mandó hacia Plasencia varios frailes que fundarían el convento al lado de la ermita de Santa Catalina. No obstante, el primer documento que se conserva del convento, es una bula papal de Gregorio IX, de 26 de mayo de 1233, en la que trata con el obispo de Coria la oposición de los franciscanos a la fundación del convento de religiosas cistercienses de San Marcos. Todo ello nos lleva a pensar que la fecha de fundación se produjo algunos años antes. Durante el s. XIV disfrutaron de los favores ofrecidos por los nobles de Plasencia, como el militar Alfonso Ferrandes del Bote o Alfonso Pérez, que fue patrón de la capilla de San Francisco, en la que se mandó enterrar según escritura de 26 de agosto de 1329. En 1338 un incendio destruye el convento, por lo que han de emprender la construcción de una nuevo, para tal fin contaron con la donación de 400 maravedíes de Engracia Monroy. La nueva iglesia de San Francisco fue terminada en el s. XV. Durante la Guerra de la Independencia el convento sufrió graves daños por las tropas francesas. Aunque los frailes regresaron, el convento cerraría definitivamente sus puertas en 1835 tras implantarse la exclaustración decretada por Mendizábal.
En el año 1837, debido a la desamortización, expulsaron a los frailes que aún permanecían en el convento, en este momento también se trasladaron esculturas e imágenes a otros edificios religiosos de la ciudad.

Convento de San Ildefonso de Plasencia
ES-28079-PARES-AUT-6701 · Entidad colectiva · 1417 / 2014

Fundado como beatario se convertiría en convento de franciscanas gracias a las donaciones hechas en su testamento por Miguel Sánchez Yangüas y la aprobación del 27 de enero de 1417 por el Obispo Gonzalo de Zúñiga de su incorporación a la Tercera Orden de San Francisco.
Alcanzaría su mayor esplendor un siglo después cuando el matrimonio formado por un conocido militar de la ciudad, Cristóbal de Villalba, y su esposa Estefanía de Trejo y de la Cerda se convierten en patronos de la institución. Fundaron capilla para instalar en ella sus enterramientos. En 1517 muere Cristobal de Villalba que sería enterrado en la iglesia en la que se instalaría una estatua orante del difunto.

Ya en el año 1582 el convento se establece como casa de clausura perdurando esta condición hasta el siglo XXI.
A lo largo de la historia ha sido reformado en varias ocasiones. En el año 1867 hay una reforma importante del artesonado, y en el año 1879 se realiza otra reforma importante en el enlosado.
El último siglo, el convento ha estado habitado por monjas pertenecientes a la Orden de la Inmaculada Concepción
Ya en la actualidad el convento ha ido perdiendo a su comunidad lo que ha provocado graves problemas. En 2006 ocupaban la casa cinco religiosas dedicadas a la venta y elaboración de dulces y esporádicos trabajos de imprenta. Ya en 2014 sólo residían en el convento tres religiosas. La avanzada edad de alguna de ellas obligó a las instituciones responsables a ordenar el traslado de estas monjas a otra residencia en Sevilla.

ES-28079-PARES-AUT-6923 · Entidad colectiva · 1473 / 1835

A Plasencia le fue otorgada la dignidad episcopal en 1189, por ello, desde muy temprano estuvo poblada por órdenes mendicantes. La llegada de los dominicos se produjo en 1216, en un pequeño convento que fundaron detrás de la parroquia de San Miguel. Allí permanecieron hasta que el matrimonio formado por Leonor Pimentel, hija del conde de Mayorga y Álvaro de Zúñiga y Guzmán, señor de la ciudad, que en 1476 sería el I duque de Plasencia, comenzaron los movimientos para fundar una casa en la que los dominicos viviesen en mejores condiciones. Cuenta la tradición que la iniciativa de fundación del convento, parte de un milagro que sucedió tras la muerte por enfermedad del primer hijo del matrimonio, Juan de Zúñiga y Pimentel. Antes de ser enterrado el cuerpo, rezaron los padres a San Vicente Ferrer, dominico que había sido canonizado en 1455, prometieron fundar iglesia y convento dominico si el niño recuperaba la vida. Finalmente el niño resucitó de manera milagrosa, por lo que, el matrimonio inició las gestiones para fundar el convento. El matrimonio recurrió al papa Sixto IV, con el que mantenían amistad, y éste concedió una bula, en 1473, otorgando bienes, además realizó varias donaciones de terrenos en los años siguientes. También Enrique IV otorgó derechos de servicio y montazgo del Puerto de Malpartida y ayuda perpetua de 50.000 maravedíes, en una Real Cédula firmada en Baeza el 10 de junio de 1472. Este privilegio fue confirmado posteriormente por los Reyes Católicos. En 1477 comenzó la edificación del edificio conventual en un terreno, conocido como La Mota, que Álvaro de Zúñiga, ya duque de Plasencia, donó y en los que antiguamente se ubicaba una forteleza musulmana y después una sinagoga. Las obras del edificio llegaron a su fin en 1484, llevándose a cabo la toma de posesión el 30 de marzo de 1486, recibiendo el convento el padre provincial de la orden, fray Juan de Sancti Spiritu. la iglesia fue bendecida el 13 de abril de 1487. En el siglo XIX la vida del convento llegó a su fin tras sufrir la decadencia derivada de los avatares de la época. En 1808, durante la Guerra de la Independencia, el general Lefevre invadió Palencia y realizó un saqueo del convento de San Vicente Ferrer, al que usó como cuartel para sus tropas, lo mismo que haría posteriormente el mariscal Ney. Los religiosos pudieron regresar tras el fin de la contienda y la vuelta la normalidad de la vida religiosa, pero se encontraron con un convento intensamente deteriorado y cuyos bienes habían sido saqueados casi en su totalidad. En 1835 el convento cerró definitivamente sus puertas tras la aplicación de los decretos de exclaustración del ministro Mendizábal.

Convento de Santa Clara de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-24404 · Entidad colectiva · 1475 / 1836

Fundado en 1475 por el bachiller Alonso Ruiz de Camargo y su primera mujer, Sevilla López de Carvajal; ya en 1484 la comunidad estaba constituida y su abadesa confirmada por el Papa Inocencio VIII. Su advocación original fue la Santa Ana y estuvo ocupado por religiosas de Santa Clara de la orden de San Francisco. Las donaciones se suceden. Durante la primera visita de los Reyes Católicos en 1488 donaran la cantidad de 17.000 maravedíes cada año, y en su segunda visita en 1495, les donara una casa contigua al convento que perteneció a judíos. Entre los nobles y prohombres que realizan donaciones, podemos citar al maestre de Alcántara D Juan de Zúñiga y Pimentel, al valido de Felipe III, conde de la Oliva, D Rodrigo Calderón y al Sr. Racionero de la Catedral Sánchez Tamayo.
Tras los procesos desamortizadores, producida la exclaustración de sus religiosas en 1836, no pudo reanudarse la vida conventual al no contar con número suficiente de monjas

ES-10148-AHDP-AUT-600946 · Persona · ? / 1581

Nació en Córdoba fue el trigésimo Obispo de Plasencia desde el 4 de junio de 1574 hasta el 10 de junio de 1578 que fue trasladado a Córdoba

Corona y Gómez, Vicente
ES-10148-AHDP-AUT-634713

Escribano del Oficio de Hipotecas de Plasencia y su partido

Corrales, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-635652 · Persona

Escribano real y de número de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-601187 · Persona · 1607-05-02 / 1663-04-19

Nació en Valencia, fue el cuadragésimo tercer Obispo de Plasencia desde el 2 de septiembre de 1658 hasta el 19 de abril de 1663 y anteriormente de Orihuela. Arcediano de Monviedro, Embajador extraordinario del Rey en Roma para la aprobación del culto a la Purísima Concepción

ES-10148-AHDP-AUT-601710 · Persona · 1678 / 1742-06-25

Nació en Mombeltrán, bautizado el 21 de marzo de 1678, fue le quincuagésimo séptimo Obispo de Plasencia desde el 19 de diciembre de 1738 hasta el 25 de junio de 1742 y anteriormente de Canarias. Canónigo magistral de Valladolid, catedrático de la Universidad de Valladolid. Provisor, Vicario Capitular y General de Valladolid

ES-10148-AHDP-AUT-601049 · Persona · 1546-10-9 / 1625-12-5

Nació en Ávila, fue el trigésimo sexto Obispo de Plasencia desde el 11 de julio de 1622 hasta el 5 de diciembre de 1625, también de Cartagena, Jaén y Sigüenza. Rector de la universidad de Salamanca y Deán de la Catedral de Coria

Dávila, Rodrigo (? / 1496, Obispo)
ES-10148-AHDP-AUT-600898 · Persona · ? / 1496-2

Nació en Ávila fue el vigesimocuarto Obispo de Plasencia desde el 29 de enero de 1470 hasta febrero de 1496 y Arcediano de ÁVila

Daza Loaisa, José (1705 /)
ES-10148-AHDP-AUT-567006 · Persona · 1705-04-19

Nace en Plasencia, hijo de Agustín Daza y de Jacinta Loaisa

Delgado Garrido, Ventura
ES-10148-AHDP-AUT-630592 · Persona

Escribano público y del número de Plasencia

Delgado, Diego
ES-10148-AHDP-AUT-463431 · Persona

Nace en Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-466939 · Persona · 1844-11-12

Nace en Plasencia, hijo de Eusebio Díaz de la Cruz y de Petra Mazón
Procurador en el tribunal eclesiástico por nombramiento del Obispo desde abril de 1865 hasta agosto de 1866
Párroco de San Pedro de Plasencia
Párroco de Aldea del Obispo en 1868
Párroco de Villanueva de la Vera en 1870 nombrado por el Vicario General (sede vacante), hasta 1873 (por los problemas ocasionados pon el cura Mora, no pudo tomar posesión tras aprobar en las oposiciones de 1868)
Párroco de Piornal en 1877

Díaz Díaz, Vicente (1705 /)
ES-10148-AHDP-AUT-571855 · Persona · 1705-04-16

Nace en Plasencia, hijo de Diego Díaz y de Teresa Díaz

Díaz González, Máximo (1893 /)
ES-10148-AHDP-AUT-474015 · Persona · 1893-01-25

Nace en Plasencia, hijo de Telesforo Díaz y Elena González

Díaz Rodríguez, Mateo (1905 / )
ES-10148-AHDP-AUT-473972 · Persona · 1905-11-06

Nace en Plasencia, hijo de Florentino Díaz y de Consuelo Rodríguez

Diego (? / 1295, Obispo)
ES-10148-AHDP-AUT-600499 · Persona · ? / 1295

Fue el octavo Obispo de Plasencia desde 1290 hasta 1295. Aunque hay varios autores, entre ellos la fuente utilizada, que indican que su Obispado solo duro unos meses, seguimos el episcopologio oficial de la Web de la Diócesis de Plasencia

Diócesis de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-575315 · Entidad colectiva · 1189 / -

La Diócesis de Plasencia fue erigida canónicamente por el Papa Clemente III, a instancias del rey de Castilla Alfonso VIII, en el año 1189, poco después de la fundación de la ciudad por el referido monarca -ut placeat deo et hominibus-. No se conserva la Bula original, pero su texto íntegro -sin consignarse la fecha- está inserto en otra obra del Papa Honorio III, firmada el 14 de Noviembre de 1221, en la que se confirma la erección de la Diócesis.
El pontificado de Clemente III se extiende desde Diciembre de 1187 a Marzo de 1191, por lo que es evidente que la fundación de la Diócesis de Plasencia tiene lugar entre ambas fechas. Precisando un poco más, tenemos dos datos importantes:
En Junio de 1188 el Papa Clemente III insta a Pedro Tajabor, Arcediano de Plasencia, y a todos los placentinos a que se sometan a la autoridad del Obispo de Ávila.
El 1 de Junio de 1190 Alfonso VIII hace una donación a la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que firma Bricio, como Obispo de Plasencia. Por lo tanto, la bula pontificia de Clemente III debe ser posterior a Junio de 1188 y anterior al mismo mes de 1190.
En consecuencia, como el Privilegio fundacional de la ciudad es concedido por Alfonso VIII el 8 de Marzo de 1189 (el 1227 de la Era Hispánica) -y allí no se habla de que sea sede episcopal- parece lógico pensar que el documento pontificio debe ser muy poco posterior al fundacional del monarca. En resumen, se puede asegurar, casi con absoluta certeza histórica, que la Diócesis de Plasencia comienza a existir en 1189.
En 1989 la diócesis conmemoró el VIII Centenario de su creación, bajo el lema: «Por una Iglesia diocesana fiel al Evangelio y a los hombres de hoy».
En este momento, el día de Pentecostés, 15 de Mayo de 2005, ha sido solemnemente clausurado el «X Sínodo Diocesano», desde el que se pretende la revitalización de la fe y de la vida cristiana de todos los fieles, a la luz del evangelio, del Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia, aplicando en nuestra Iglesia Particular las orientaciones de la Carta Apostólica «Novo Millenium leunte» disponiéndola a una más adecuada presencia y acción evangelizadora del hombre y del mundo de hoy.
Su actual Obispo es Monseñor Ernesto Jesús Brotons Tena ordenado el 15 de octubre del 2022. Biografía

Diosdado y Núñez, Vicente
ES-10148-AHDP-AUT-650618 · Persona

Nace en Plasencia.
Ordenado Presbítero a título de capellanía: desempeñó por espacio de ocho años el cargo de ecónomo de la San Nicolás de Plasencia, estuvo encargado durante algún tiempo de las parroquias de San Esteban y San Juan.
Presbítero ecónomo de la parroquia de San Martín de Plasencia.

Domingo (? / 1232, Obispo)
ES-10148-AHDP-AUT-600285 · Persona · Siglo XII / 1232

Nació en Béjar, fue el segundo Obispo de Plasencia desde 1212 hasta 1232

Domingo II (? / 1326, Obispo)
ES-10148-AHDP-AUT-600526 · Persona · Siglo XIII / 1326

Fue el noveno Obispo de Plasencia desde 1295 hasta 1326

Eleyzalde Villegas, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-578210 · Persona

Provisor y Vicario General, además de Canónigo Lectoral de Sagrada Escritura de la Catedral de Santa María de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-601229 · Persona · 1631-06-09 / 1692-07-30

Nació en Vélez-Málaga, fue el cuadragésimo cuarto Obispo de Plasencia desde el 28 de enero de 1664 hasta el 19 de noviembre de 1664 cuando fue trasladado a Málaga, habiéndolo sido anteriormente del de Osma-Soria

ES-10148-AHDP-AUT-601041 · Persona · ca. 1554 /1622-01-21

Nació en Valladolid, fue el trigésimo quinto Obispo de Plasencia desde 21 de junio de 1610 hasta 21 de enero de 1622 y también de Osma

ES-10148-AHDP-AUT-461799 · Entidad colectiva · Siglo XV /~

La Iglesia de Santiago fue construida entre los siglos XV y XVI, y siempre ha estado vinculada a los peregrinos del Camino de Santiago. Aunque la Vía de la Plata no pasa por la ciudad porque se fundó más tarde, juega un papel destacado en el Camino de Santiago, ya que los peregrinos medievales pasaban por aquí para obtener cobijo y provisiones en sus muchos hospitales de beneficencia, antes de proseguir la ruta por los montes de Béjar.
Nació como parroquia de Santiago, y una imagen del santo como peregrino labrada en roca puede verse en su fachada, en la actualidad se la conoce por la del Cristo de las Batallas ya que esta imagen es la que se venera en su interior, y que fue trasladada de la anterior Ermita de la Cruz, actualmente Parroquia de Santa Elena.
Ante esta imagen es la que las tropas placentinas, cuando eran llamadas por el Rey a luchar contra los mulsumanes, se arrodillaban, juraban cumplir con su deber y se ponían bajo su protección.
En la actualidad depende canónicamente de la Parroquia de San Pedro.

Estévez, Lozano
ES-10148-AHDP-AUT-649024 · Persona

Arcediano de la Catedral de Santa María de Plasencia

Fernández Alvelo, Rafael (1727 /)
ES-10148-AHDP-AUT-571341 · Persona · 1727-10-24

Nace en Plasencia, hijo de Pablo Alvelo y de Ventura Bedoya

Fernández Arnedo, Niceto (1862 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469458 · Persona · 1862

Nace en Valdemadera (Logroño), hijo de Juan Fernández y de Ildefonsa Arnero