Nace en Medellín, hijo de Juan Rebollo y de Ana González
Nace en Medellín, hijo de Pedro Rebolledo y de Isabel Rodríguez
Órgano colegiado y supremo de carácter técnico que tenía como principal función el control de las profesiones sanitarias en la Corona de Castilla y, a partir del siglo XVIII, también en Aragón. Con funciones jurisdiccionales, tenía capacidad para dictar sentencias y resoluciones administrativas y potestad para aprobar o reprobar a los candidatos que se presentasen para la validación de sus credenciales profesionales.
Como tal institución tiene su origen en la regulación emanada de la Real Pragmática de 30 de marzo de 1477; previamente, en la Corona de Castilla existían los alcaldes examinadores, figura que ya había sido regulada en tiempos de Juan II y Enrique IV. La novedad que implicaba la Pragmática de 1477 residía en la actuación colegiada de estos alcaldes examinadores. A través de Reales Cédulas y otras disposiciones legislativas se fue perfilando la institución en décadas posteriores y muy especialmente durante el reinado de Felipe II que estableció en varias Reales Cédulas la composición del mismo. Así, en 1593 se determinó que el Tribunal debía de contar con tres protomédicos y 3 examinadores. Fue cambiante también el área jurisdiccional sobre el que actuó el Protomedicato; aunque los Reyes Católicos extendieron la misma a todos los territorios de la Corona de Castilla, las resistencias de las autoridades locales a ceder su competencia en estas cuestiones redujo su ámbito de actuación (en algunos casos al terreno de la Corte) y obligó a la creación de Tribunales de Protomedicato más específicos para los distintos reinos. En el siglo XVIII y a raíz de los Decretos de la Nueva Planta, amplió su jurisdicción a los territorios de la Corona de Aragón. Igualmente, también hubo cambios en las profesiones sanitarias a examinar, en líneas generales a médicos, cirujanos y boticarios, aunque en ocasiones se extendió a todo tipo de profesión relacionada con el cuidado de la salud. No fue la única instancia con competencias en esta materia y así, hay que señalar que el Consejo Real de Castilla entendía en cuestiones relativas a la administración de los hospitales, la dotación de cátedras universitarias, la autorización de publicaciones, el establecimiento del Colegio de Cirujanos de Madrid o el reparto de salarios de médicos y cirujanos por parte de los ayuntamientos. Por su parte, la Sala de Alcaldes tenía jurisdicción sobre los heridos en hospitales a causa de acciones violentas y compartía con el Protomedicato la vigilancia de los enfermos contagiosos. También hubo momentos puntuales en los que las condiciones de salubridad pública aconsejaron la creación de instituciones ad hoc que interferían con la labor del Protomedicato como la Junta de Sanidad. Además, aunque la relación más estrecha del Real Tribunal era con el Consejo Real de Castilla, a lo largo del siglo XVIII fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Gracia y Justicia la que relevó a aquel.
La decadencia del Real Tribunal de Protomedicato se aceleró a finales del siglo XVIII llegando a perder sus facultades jurisdiccionales.
La Real Congregación del Alumbrado y Vela del Santísimo Sacramento del Altar, establecida canónicamente en la Capilla Real de Palacio, se fundó el 15 de agosto de 1789, extendiéndose después a todas las iglesias sujetas a la jurisdicción del Patriarca de Indias. El primer año de su creación se limitó la pertenencia a los criados de la Real Casa, pero después se extendió a todos los fieles que lo desearan.
La Real Chancillería de Valladolid funcionó durante buena parte de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna como el más alto tribunal de justicia de la Corona de Castilla para los territorios situados al norte del río Tajo, si exceptuamos las competencias que en materia de justicia tenía encomendadas la Sala de Justicia del Consejo de Castilla (Sala de las Mil y Quinientas). Los orígenes remotos de la Audiencia se sitúan en la obra legislativa de Alfonso X, prólogo de un largo proceso institucionalizador que se prolongó a lo largo de la Baja Edad Media y cuyos principales hitos fueron la política reformista introducida por la dinastía Trastámara y el reinado de los Reyes Católicos. La creación y la primera regulación legal de la Audiencia se deben a Enrique II (Cortes de Toro, 1371), que establece un tribunal de instancia y órgano judicial supremo, si bien sus competencias no quedan todavía claramente definidas. Durante el reinado de su sucesor Juan I se procede a la delimitación de las competencias judiciales entre la Audiencia y el recién creado Consejo Real (cortes de Briviesca de 1387 y de Segovia de 1390) quedando configurada la Audiencia como máxima instancia judicial salvo en los casos en que proceda el denominado "Recurso de Segunda Suplicación" ante el Consejo, para cuya interposición se exigía que el pleito se hubiera iniciado ante los oidores de la Audiencia, que fuera "muy grande" y que el recurrente hubiera entregado una fianza de mil quinientas doblas. Los reinados siguientes (Enrique III, Juan II) no introdujeron novedades sustanciales, salvo la progresiva sedentarización de la Audiencia en Valladolid, y el inicio de la cohabitación entre la Cancillería y la Audiencia, que traerá como resultado la identificación entre ambas instituciones y el nombre con el que se conocerá al tribunal en el futuro: "Real Audiencia y Chancillería". Durante el reinado de los Reyes Católicos culmina el proceso institucionalizador, quedando definitivamente configurada la planta y atribuciones del tribunal mediante diversos textos legales (Ordenamiento de Toledo de 1480 y sobre todo Ordenanzas de la Chancillería de Medina del Campo de 1489). Dicha planta y atribuciones se mantendrán en lo sustancial a lo largo de toda la Edad Moderna, siendo la principal novedad de este período el reajuste del inmenso área jurisdiccional del tribunal con la creación en Ciudad Real de una nueva Audiencia con competencia para todos los territorios situados al sur del río Tajo (1494), Audiencia que se establecerá definitivamente en Granada a partir del año 1505. Tras el paréntesis de la Constitución de 1812, la supresión definitiva de la Real Chancillería es fruto de la gran reforma de la Administración Central subsiguiente a la muerte de Fernando VII y al establecimiento definitivo de Liberalismo. La separación de poderes y la racionalización de las instituciones que preconiza esta doctrina política se traduce en el campo de la administración de Justicia en la creación de nuevos tribunales a los que compete en exclusiva la función judicial (Tribunales supremos de España e Indias, de Guerra y Marina y de Hacienda) y en la supresión definitiva de las Chancillerías de Valladolid y Granada mediante decreto de 26 de enero de 1834, por el que se crean las Reales Audiencias (posteriormente Audiencias Territoriales). Las competencias de la Real Chancillería de Valladolid serán heredadas por la Audiencia Territorial de Valladolid, con jurisdicción en las provincias de Valladolid, Palencia, León, Zamora, Salamanca.
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Tomás Rastrollo y de María Gómez
Escribano
Nace en Plasencia
Notario mayor y decano de los de la Audiencia Episcopal y del Tribunal Eclesiástico de Plasencia
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Bartolomé Ramos y de Fernanda Ruiz
Cura ecónomo de la parroquia de Orellana la Vieja en 1894
Toma posesión de la parroquia de Espíritu Santo de Orellana de la Sierra el día 5-09-1895
Nace en Plasencia
Párroco de Marlín (Ávila) en 1894
Nace en Navalmoral de la Mata.
Párroco de Retamosa en 1868
Nace en Don Benito, hijo de Francisco Ramos y de María Muñoz
Párroco de Manchita en 1901 / 1918
Párroco de Losar de la Vera y arcipreste de Logrosán.
Nace en Malpartida de Plasencia, hijo de Juan Ramos y de Catalina Martín
Nace en Holguera, hijo de Juan Ramos y de María de los Santos Hoyos
Nace en Casas de Millán, hijo de Dimas Sánchez Morocho y de Marcelino González
Nace en Trujillo, hijo de Juan Ramos y de Valentina García
Coadjutor de Santiago de Trujillo
Ecónomo de Pago de San Clemente
Ecónomo de Berzocana
Coadjutor de la Cumbre
Coadjutor de Madrigalejo
Ecónomo de Conquista de la Sierra en 1901
Colegial del Colegio de San Salvador de Oviedo de Salamanca, juez metropolitano y vicario general de la provincia compostelana, llegando a consejero del Consejo Real de Castilla
Mayordomo de la Parroquia de San Miguel de la Cruz Dorada de Plasencia
Nace en Navalmoral de la Mata
Nace en Navalvillar de Pela, hijo de Francisco Ramos y de Damiana Arroyo
Coadjutor de Zorita
Coadjutor y encargado de la parroquia de Aldeacentenera en 1901
Párroco de Retamosa en 1876
Nace en Béjar, hijo de José Antonio Ramírez y de Ana Alonso
Nace en Barrón (Álava)
Nace en Béjar, hijo de Alonso Ramírez Nieto y de Ana Arias
Nace en Don Benito, hijo de Vicente Ramírez de Arellano y de Isabel Muñoz
Procurador, abogado de los Reales Consejos, visitador general eclesiástico, Provisor y Vicario General interino de la Diócesis de Plasencia
Nace en Medellín, hijo de Juan Antonio Ramírez y de Ana Ávila
Escribano
Ministro Provincial de la Provincia de la Inmaculada Concepción de María Santísima de la Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad Redención de Cautivos
Nace en Don Benito, hijo de Domingo Rabanal y de María Trejo.
Párroco de Plasenzuela en 1868
Nace en Don Benito, hijo de Primitivo Rabanal y de Inocencia Díaz
Nace en Don Benito, hijo de Pedro de Quirós y de María Fernández
Nace en Logrosán, hijo de Diego Quirós y de Petra Saavedra.
Toma posesión de la parroquia de Mengabril el día 11-09- 1896 / 1901
Párroco de Valdetorres en 1918 /
Nace en Don Benito, hijo de Diego Quirós y de María Carmona
Nace en Logrosán, hijo de Francisco Quirós y de Victoria Alba
Nace en Osama de Valdegovia (Álava)
Chantre
Nace en Trujillo, hijo de Manuel Quesada y de Nicanora Burgos. Fue párroco de Mesas de Ibor en 1918.
Nace en Guadalupe
Monje exclaustrado del Monasterio de Guadalupe.
Párroco de Huertas de Ánimas desde 1857
Canónigo
Nace en Deleitosa, hijo de José Pulido y de Teresa Ramiro
Clérigo de menores.
Párroco de Cristina en 1881
Párroco de Torrecillas de la Tiesa desde 1882
Toma de posesión como párroco de Aldeanueva de la Vera el día 17-07-1888
Cura rector de la Parroquia de Santa María de Aguas Vivas de Hervás