Nace en Trujillo, hijo de Martín Palomero Dávila y de Catalina González
Nace en Trujillo, hijo de Martín Palomero Dávila y de Catalina González
Escribano
Escribano
Nace en Badajoz, hijo de Manuel Palomo y de María González
Nace en Deleitosa, hijo de Pedro Palomo y de Josefa Parra
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Pedro Panadero y de Antonia Álvarez
Nace en Forfoleda (Salamanca), hijo de Jerjónimo Paniagua y de Isabel Segurado
Nace en Tejeda, hijo de Julián Paniagua y de Justa Silos
Escribano
Nace en Valdecañada ( León )
Nace en Becedas, hijo de Felipe Paradela y de Nieves Izquierdo
Nace en Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Fernando Paredes y de Inés Martín
Racionero
Nace en Cáceres
Racionero
Nace en Don Benito, hijo de Juan de Paredes y de María Cabezas
Nace en Don Benito, hijo de Francisco Parejo y de María Carrasco
Nace en Don Benito, hijo de Santos Parejo y de Beatriz Bahamondes
Nace en Don Benito, hijo de Santiago Parejo Bravo y de Josefa Fernández Trejo
Nace en Don Benito, bautizado el 13 de agosto de 1842, hijo de José Parejo y de Jacinta Martín
Nace en Don Benito, hijo de Antonio Parejo y de Josefa Valverde, bautizado el 4 de marzo de 1860 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Cayetano Labrador y de Josefa Parejo
Nace en Don Benito
Escribano de Valverde de la Vera
Nace en Béjar, hijo de Braulio Parra y de Isidora Yuste
Escribano público, notario público y apostólico de Puerto de Béjar
Escribano
Nace en Pasarón de la Vera, hijo de Gabriel Parrales y de Magdalena del Pozo
Escribano de Jaraíz de la Vera
Nace en Medellín, hijo de Fernando Parras y de Isabel Álvarez
Nace en Don Benito, hijo de Juan Parras y de Inés Paredes
Racionero
Natural de Valverde del Fresno
Provisor y Vicario General
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Pedro Parrón Marcos y de Margarita Poblador
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Juan Parrón y de María Godoy
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Agustín Parrón y de Inés Mateos
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Isidro Parrón y de Rosa Poblador
Las obras de la anterior iglesia comenzaron en 1963 y se prolongarían hasta septiembre de 1975. En el siglo XX su párroco, Jacinto Hoya, promovió la construcción de una nueva iglesia que estuviera más cerca y accesible para los feligreses. Este nuevo lugar de culto fue una realidad en 2014 dando lugar a la finalización del culto en la primera iglesia.
Su iglesia fue construida a finales del siglo XII, principios del XIII, de etilo gótico. Se conserva de la época de su construcción el ábside y el primer cuerpo de la torre-campanario. Ampliada en 1568 y con fuertes reformas en el siglo siguiente. El 19 de febrero de 1936 fue incendiada quedando tan solo en pie los muros y desapareciendo su interesante artesonado así como el retablo, imágenes y gran parte del archivo. Fue reconstruida con los añadidos de los coros laterales.
Su iglesia se construyo en los siglos XVI y XVII, con importantes modificaciones en el siglo XIX
Su Iglesia debió ser construida durante la primera mitad del siglo XVI, lo más a finales del siglo XV, presumiblemente sobre una vieja ermita. La sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII, ha sido declara Bien de Interés Cultural
Es una de las parroquias primigenias de la ciudad de Plasencia y su iglesia tiene su origen en el siglo XIII, aunque en 1774 se reconstruyo su nave al hundirse la techumbre
Su iglesia es del siglo XV
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1964
Su iglesia es renacentista