Showing 934 results

Authority record
ES-10148-AHDP-AUT-460081 · Corporate body · 1490 / ~

El preámbulo de las ordenanzas de la cofradía del Santísimo Sacramento de Trujillo, fija su fundación en 1490, y desde 1511 se le faculta para pedir limosnas

Orden de San Jerónimo
ES-10148-AHDP-AUT-462384 · Corporate body · 1373 / actualidad

Surgió siguiendo el espíritu de San Jerónimo y Santa Paula, un grupo de ermitaños castellanos encabezados por Pedro Fernández Pecha y Fernando Yáñez de Figueroa, los cuales resolvieron sujetarse a vida cenobítica. Gregorio XI les concede esta gracia, aprobando la orden el 18 de octubre de 1373, les otorga la Regla de san Agustín, les permite que puedan hacer constituciones propias y que se llamen hermanos o ermitaños de San Jerónimo. Comienza la evolución por constituir en monacato regular lo que tan espontáneamente nacía al soplo del Espíritu Santo. Ya en 1415, fecha de la unión de la Orden, pueden contarse 25 monasterios. Siguen las fundaciones hasta llegar, en España, a 46 monasterios cuando llega la revolución liberal del siglo XIX.
La nefasta Desamortización de Mendizábal (1835) deja la Orden de San Jerónimo totalmente suprimida. Los 46 monasterios existentes, con los alrededor de mil monjes que en ellos residían, desaparecen. La suerte de estas casas fue muy diversa: las más acabaron en ruinas, otras fueron rescatados por la Iglesia o entregados a otras órdenes religiosas, otras quedaron convertidas en cualquier cosa: fábrica de cerveza, cebadero de cerdos, fincas de recreo…
Hay dos intentos de restauración, uno en El Escorial (1854) y otro en Guadalupe (1884), por monjes exclaustrados, pero que no llegaron a cuajar.
Existían monasterios jerónimos en Portugal, pero en aquella misma época también a ellos les afectó otra exclaustración en 1834. Traspasado el umbral del siglo XX se proyectan otros intentos con muy buena voluntad, pero de poca o casi ninguna consistencia.
Junto a los Jerónimos, surgen las monjas Jerónimas. Todo un linaje de claras y virtuosas mujeres que siguen sus huellas, como en otro tiempo las santas Paula y Eustoquia siguen a Jerónimo. Esta rama comienza en Toledo. Un grupo de mujeres de santa vida, entre las que destacan María García y Mayor Gómez, empiezan ejercitándose en obras de humildad y caridad y, por fin, se retiran a una casa de su propiedad para consagrar sus vida a Dios en oración y penitencia. Alma de esta floración es fray Pedro Fernández Pecha que en 1374 fundaba el Monasterio de Santa María de La Sisla en las proximidades de la ciudad. Este primer brote dio origen al Monasterio de San Pablo de “beatas de San Jerónimo”, como se las comenzó a llamar. Se mantienen con gran fama de observancia y santidad y se propagan por distintos lugares de España.

ES-10148-AHDP-AUT-462387 · Corporate body · Siglo XIV / ~

Según historiadores de Trujillo el Convento de las Jerónimas fue construido sobre el palacio solar de los Vargas, fundado hacia el siglo XIII, aunque el dato que se tiene más antiguo de su existencia es del año 1478 (siglo XV), que es la fecha de una donación que hicieron los Reyes Católicos a este convento. El monasterio no se ha construido de nueva planta, sino que fue una casa o palacio.
En el año 1966 la Comunidad se trasladó al Palacio de San Carlos de esta misma Ciudad, ya que el Monasterio de Santa María de la Concepción (el actual Convento) amenazaba ruina, el palacio al que se trasladaron fue cedido temporalmente por el Duque de San Carlos, emparentado con la Madre Cristina de Arteaga, hija de los Duques del Infantado, el traslado ha durado 45 años y la restauración del antiguo convento duró 20 años, hasta el 24 de noviembre de 2010 que regresaron al convento originario.

ES-10148-AHDP-AUT-462663 · Corporate body · 1885 / 1989

Fundado por María de la Paz Orellana, en un principio se instalaron un pequeño grupo de religiosas en la casa que hace esquina frente a la Iglesia de San Francisco, y allí permanecieron ejerciendo su labor educativa hasta el año 1940 en el cual se trasladaron a la calle Marqués de Albayda

ES-10148-AHDP-AUT-463076 · Corporate body · 1920 / 1921

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

ES-10148-AHDP-AUT-463529 · Person · 1654-06-06

Nace en Trujillo, hijo de Diego Meneses Orellana y de María Gutiérrez del Campo

Cervantes, Gabriel (1619 /)
ES-10148-AHDP-AUT-464229 · Person · 1619-03-05

Nace en Trujillo, hijo de Diego Pablos y de Antonia Cervantes

Rojas Ramos, José (1678 /)
ES-10148-AHDP-AUT-464403 · Person · 1678-03-28

Nace en Trujillo, hijo de Bartolomé Rojas y de Inés Ramos

ES-10148-AHDP-AUT-95435 · Corporate body · 1574-09-06 / 1836

El Padre de la Cueva, sacerdote trujillano y don Francisco Sánchez, son los que consiguieron que se construyera el convento para Religiosas de la Orden Clarisas Descalzas de la 1ª Regla de Santa Clara, Orden fundada por Francisco de Asís. Ellos iniciaron las trámites en Madrid, donde se desplazó el Padre Cuevas para proponer la fundación al Padre Comisario de la Orden de Clarisas Descalzas de la 1ª Regla de Santa Clara y en principio obtiene la aprobación necesaria, subordinándola al visto bueno de la Superiora del Convento de las Descalzas de Princesa, casa Madre de la Orden, las cuales no pusieron ningún impedimento.
Inauguraron con la colaboración de dos hermanas beatas de Plasencia que se instalaron inicialmente en unas casas colindantes que habían donado unas devotas. Pronto dejarían atrás las penurias económicas debido a la gran devoción que levantó en Trujillo este convento. El Obispo de Plasencia Martín de Córdoba y Mendoza dio licencia el 18 de agosto de 1574 para levantar en nuevo edificio.
Entraron a vivir junto con nobles doncellas en su nuevo alojamiento el 8 de septiembre de 1574, bendiciéndose el 29 de ese mismo mes bajo la advocación de San Antonio de Padua. El templo tardó dieciséis años más en ser finalizado.
La fecha de fundación es del 6 de septiembre de 1574 por el Obispo de Plasencia Martín de Córdoba y Mendoza y para ello se trasladaron religiosas de las Descalzas Reales de Madrid.
A partir de 1629 que se instala el convento de la merced ocurren problemas de convivencia entre las dos comunidades.
Contaron con donaciones de Ana de Austria y Felipe II, Felipe III, Felipe IV, el concejo trujillano y el obispo placentino entre otros.
Se destruyó parte del convento durante la invasión francesa, pero a pesar de la belicosidad nunca estuvo cerrado, pues algunas monjas se negaron a abandonarlo.
Por el clima de antirreligioso que se respiraba a consecuencia de la proliferación de la masonería y los decretos de Mendizábal tuvieron que partir las religiosas a cobijarse en el convento de Santa Clara de la misma ciudad.
El inmueble fue vendido por vía judicial y actualmente se encuentra un establecimiento hotelero en sus instalaciones después de su rehabilitación

ES-10148-AHDP-AUT-98547 · Corporate body · 1493 / ~

Este convento habitado por monjas de clausura de la Tercera Orden Regular Franciscana está situado en la calle San Pedro en un edificio antiguo del año 1493, que entonces se llamó de San Pedro y Santa Isabel.
La fundación se hace bajo la advocación de San Pedro a finales del siglo XV. Existen diferentes fuentes que dan como benefactor de la fundación a García Sánchez, párroco de Santa María la Mayor, quien legaba en su testamento de 1493 una cantidad como renta anual y terrenos en una dehesa cercana al pueblo, o a la propia reina Isabel I, y después a su nieto Carlos I, quienes iban haciendo donaciones tanto anuales como de forma puntual para ayudar económicamente a la comunidad de religiosas.
Ya en el siglo siguiente, concretamente en 1528, el convento sufre un incendio que obligó a hacer una casi completa reconstrucción. Aprovecharían esta obra para ampliar la casa, ampliación que se haría entre 1581 y 1585.
En el siglo XIX vuelven a darse algunos episodios que afectan a la comunidad. Durante la Guerra de Independencia el edificio resulta dañado. También la desamortización de Mendizábal de 1835 tocaría a esta comunidad que perdería parte de su patrimonio. A finales del mismo siglo XIX logran recuperarse y volver a restaurar las partes dañadas del convento.
A pesar de los contratiempos, el convento de San Pedro ha logrado mantenerse hasta la actualidad. Subsisten gracias a sus reconocidos trabajos de confección y bordados tanto por encargo como para grandes comercios a nivel nacional.

ES-10148-AHDP-AUT-98827 · Corporate body · Siglo XVII / 1820

Tiene su origen en la fundación de un cenobio en el primer decenio del siglo XVII gracias al patrocinio del Concejo y de la familia Pizarro, que intercedieron ante el rey para que se establecieran los mercedarios en las casas de la Obra Pía de Catalina de la Cueva.
A mediados del siglo XVII se trasladaron a este otro lugar, donde construyeron su convento entre 1660 y 1680, interviniendo en las obras los maestros de arquitectura Francisco Díaz y Alonso Ramos.
La guerra de la Independencia ocasionó serios destrozos en el convento de la Merced, y en 1820 fueron exclaustrados sus frailes.

ES-10148-AHDP-AUT-100960 · Corporate body

Su iglesia fue construida a finales del siglo XIII y a inicios del siglo XIX el templo estaba prácticamente derruido, sin celebraciones litúrgicas. Entonces el Obispo de Plasencia Lorenzo Igual de Soria determinó el traslado de los retablos, imágenes, objetos de culto y el archivo a la Iglesia de San Andrés de Trujillo, mientras que la parroquia se trasladaba provisionalmente al arrabal de Huertas de Ánimas, traslado que fue definitivo.
En 1809, durante la guerra de Independencia, se quemaron ambas iglesias y a mediados del siglo XIX el edificio fue destinado por el Ayuntamiento de Trujillo a depósito de cadáveres, ya en 1870 al terminar el cementerio quedo incluido en él

ES-10148-AHDP-AUT-100999 · Corporate body · 1578 / 1823

Su parroquia junto con su Hospital de la Caridad, se erigen en 1578 en Trujillo.
Inicialmente se construye el hospital para pobres de la ciudad, posteriormente se levanta la iglesia anexa al hospital sobre un terreno de los cofrades de la Caridad. El Hospital funcionó desde 1605 como Casa de Comedias. El templo se construye gracias al patrocinio de Gonzalo de Sanabria y, es concluido, por las aportaciones económicas de Francisco de Chaves.
Más tarde, sufre los efectos de la invasión francesa a principios del siglo XIX y se reconstruye completamente, manteniéndose abierta al culto hasta 1923.

ES-10148-AHDP-AUT-101211 · Corporate body · 1572 / 1809

Se conoce su existencia desde principios del siglo XVI y desapareció en la Guerra de Independencia