Fundado en el siglo XVI, ya en el año 1567, cuando Felipe II ordena que se reduzcan a la observancia, poseen un edificio paupérrimo para poco más de una docena de religiosas. No quedan restos visibles tras su venta y parcelación en 1837 a causa de las leyes desamortizadoras. Vicente Pérez levantó en su lugar una casa-fábrica textil. Se encontraría situado en el actual Casino Obrero de Béjar (Calle Mayor de Reinoso, desde el número 2 al 18 o 20. Tenemos conocimiento de que en la desamortización de terciarios regulares franciscanos llevada a cabo por Felipe II, vivían doce o trece monjas en condiciones de pobreza.
El convento de las Capuchinas fue construido a finales del siglo XVI por testamento del regidor Juan Rodríguez Cano y su mujer Beatriz de Contreras. Rodríguez Cano había adquirido una gran fortuna como indiano, y contaba que en su viaje de retorno a Europa se había salvado de una peligrosa tormenta gracias a una imagen de la Virgen de Copacabana que traía en el barco, por lo cual decidió fundar un templo en el que albergar esta imagen
El fundador del convento murió con herederos menores de muy corta edad, por lo que no pudo cederse a una orden religiosa hasta 1635, cuando su nieto Juan de Nebrija y Cano gestionó los trámites para su apertura. El convento se cedió a la Orden de Clarisas Capuchinas y en 1636 llegaron las primeras ocho monjas de clausura, procedentes del convento que esta orden tenía en Madrid.
Existe riesgo de desaparición de la comunidad capuchina por falta de vocaciones: en setiembre de 2015, las monjas abandonaron su convento placentino para trasladarse a Granada, aunque regresaron en febrero de 2016
La fundación de este convento fue por el traslado de ocho religiosas del convento de Cabeza de Buey en 1533, a las casas llamadas del recaudador contiguo a la Iglesia de San Clemente. El beneficiado de está iglesia era Luis de la Cerda, canónigo de Sigüenza, que cedió la Iglesia a las monjas el 5 de enero de 1534. El Obispo Gutierre de Vargas Carvajal lo aprobó y dio licencia para la construcción del convento con el uso de la Iglesia de San Clemente. Ratificado por el breve de Pablo III.
En su origen pertenecía a la provincia franciscana de Santiago pero el 15 el 7 de 1548 se crea la provincia de San Miguel y pasa a pertenecer a esta.
Actualmente, las religiosas que vivían en el convento se han trasladado a otro de nueva creación y ocupa el antiguo convento el Parador de Turismo desde 1984
En 1489 los monjes dominicos se trasladan a este convento desde el lugar conocido como Papanaranjas de Trujillo autorizado por bula pontificia, el nuevo edificio fue construido en terrenos cedidos por el Ayuntamiento y tomó el nombre de la calle en la que está situado y de la plaza de enfrente.
En 1604 el Obispo de Plasencia Pedro González de Acebedo le concede una dote para fundar una catedra de Teología y Moral, a la que se añadió en 1619 otra de Arte y Estudios Generales.
Posteriormente en 1809 las tropas francesas saquean, destrozan, queman los altares y ultrajan sus imágenes dando muerte a su Prior, dos años después en 1811 las tropas inglesas lo convierten en cuartel, aunque los frailes volvieron en 1814, el comisario político de Badajoz reclama la extinción y reforma en 1820, siendo finalmente subastados sus bienes por Real Orden en 1836.
El Monasterio de la Encarnación, núcleo original del convento, fue la casa solariega del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (1573). El Santo Oficio de la Inquisición había estado interesado en instalar el tribunal en este lugar, pero los hermanos Pedro y Martín de la Mota (1579) compraron la casa para convertirla en cenobio de monjas de la Orden de Santo Domingo (1585)
Las necesidades del monasterio llevan a que en el s. XVII se amplíe con varios solares al otro lado de la calle y con salida a la contigua calle de Santa María, hoy de las Claras. Dicha ampliación se corresponde con la iglesia conventual
Actualmente es el único convento de clausura que queda activo a esta fecha en la ciudad de Plasencia
El convento fue fundado por Elena Donoso Cortés Gómez Valdés .Las obras de construcción duraron dos años, inaugurándose con la primera misa en su Capilla el 30 de septiembre de 1883.
La Congregación Religiosa de Hijas de la Virgen de los Dolores fue fundada por la Madre Antonia María y el Padre Juan en Trujillo en Cáceres en 1919.
En 1926 se aprobó en la Diócesis de Plasencia con el nombre de: “Hijas de los Dolores de María Inmaculada” y en el año 1967 la Congregación obtiene la Aprobación Pontificia pasando a llamarse “Hijas de la Virgen de los Dolores”.
Fundado por María de la Paz Orellana, en un principio se instalaron un pequeño grupo de religiosas en la casa que hace esquina frente a la Iglesia de San Francisco, y allí permanecieron ejerciendo su labor educativa hasta el año 1940 en el cual se trasladaron a la calle Marqués de Albayda
Es el primer colegio fundados por la compañía en Extremadura, por lo tanto, con la participación personal de los fundadores de la Orden como San Francisco de Borja.
La iniciativa parte del obispo Gutierre Vargas de Carvajal, que al entrar en contacto con miembros de la Compañía en Trento, les propone la apertura de un colegio en la ciudad de Plasencia. El mismo será el benefactor de la obra y se encargará del diseño y gestión para la construcción de la misma. Su implicación fue tal que contó con el beneplácito del general de la Orden para su realización. Esto favoreció la rapidez con la que se llevó a cabo el proyecto, que sólo se frenaría en algunos momentos por la falta de recursos económicos.
Vargas de Carvajal ideo una casa para cuarenta miembros, donde se daría formación y se fomentaría las misiones en la diócesis, además de la construcción de otras cuatro casas en la misma en diferentes ciudades. Finalmente su ambicioso proyecto se vio reducido y no cubrió sus expectativas.
En 1554 se pueda dar por fundado el colegio, pues facilitó la presencia de los primeros religiosos, rector, padre Francisco de Villanueva y auxiliar, padre Salinas, en diferentes casas obispales dispuestas para la función. El colegio ocuparía el espacio, entonces perteneciente a la iglesia de San Vicente y el eremitorio de Santa Ana, junto a la muralla de la ciudad.
En 1562 se inaugura el primer curso, en estos momentos aún no se habían finalizado la construcción del colegio. Si se había finalizado la Iglesia dando lugar a la demolición de la ermita de Santa Ana y tomando su advocación.
Durante el S.XVII continúan la obras en el interior de la iglesia y del Colegio, que nunca se llegaron a culminar. Llegando incluso a interrumpir su labor en la enseñanza, para aplicar todos los recursos económicos a la obra de la fábrica.
La institución tendría su fin con el Decreto de expulsión de Carlos III en 1767. El edificio tuvo distintas utilidades en los años posteriores. Y actualmente es salón de actos y un centro asociado de la UNED de Extremadura.
Fundada por María López Burgalés viuda de Juan López Ontiveros y el hijo de ambos Bernardo López Ontiveros . La escritura de la fundación se firmó en Madrid, el día 25 de marzo de 1654. Dotó al convento con 20.000 ducados para la fundación mas 8.000 para la fábrica y 2.000 para la ornamentación
El concejo aprobó la fundación el 26 de abril de ese mismo año y el 17 de mayo se firman las capitulaciones entre los trinitarios, el municipio y el duque de Béjar.
Felipe II concediendo la licencia para la fundación del Colegio mediante provisión real del 2 de junio de 1655
El 1 de mayo de 1656 Bernardo López Ontiveros puso la primera piedra y el 19 de octubre 1659 se trasladó el Santísimo Sacramento al convento, el cual había estado desde el 3 de julio de 1655 en la casa que prestó Juan Sánchez Zaleas y que se utilizó como primer convento.
El 3 de abril de 1692 se traslado el Santísimo Sacramento a la Iglesia del convento que acabo Francisco de la Santísima Trinidad como ministro del convento.
En 1727 el convento se estableció como colegio, siendo su ministro Juan de San Bernardo y se realizaron estudios filosóficos y práctica teológica organizada por los monjes.
Fernando VI le concedió licencia para abrir una botica y vender sus productos el 9 de julio de 1749
El 12 de julio de 1763 se comenzó la obra del claustro del colegio concluyendo en diciembre de ese mismo año y en 1766 se implanto teología escolástica
El convento permanecerá vinculado a la tercera provincia de los trinitarios (o de la Inmaculada) hasta su cierre en septiembre de 1835.
En 1842 la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales cedió al ayuntamiento el inmueble, pasando en 1896 de templo conventual a iglesia de San Juan. El resto de las dependencias tuvieron múltiples usos: Casa del Ayuntamiento, cárcel, casa de beneficencia, hospital y escuela de primera educación. En 1969 se declara Conjunto Histórico Artístico el Barrio Judío de Hervás, entrando dentro de la protección la iglesia de San Juan. Hace poco más de una década fue adecuado como negocio, la "Hospedería Valle de Ambroz".
Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Nace en Don Benito
Religioso dominico. Exclaustrado
Párroco de Santa María del Castillo de Medellín.
Párroco de Santo Domingo de Trujillo
Fue ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Fue ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Fue ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Natural de Reza (Orense), fue el sexagésimo primer ministro, y último, del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás