Mostrando 7805 resultados

Registro de autoridad
Palacios Parrón, Juan (1633 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465228 · Persona · 1633-11-08

Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Pedro Palacios y María Parrón

Palacios Jácome, Hilario (1895 /)
ES-10148-AHDP-AUT-473600 · Persona · 1895-04-09

Nace en Aldeacentenera, hijo de Juan Palacios y de Leonarda Jácome

Palacios González, Julio (1890 /)
ES-10148-AHDP-AUT-472932 · Persona · 1890-12-05

Nace en Hervás, hijo de Francisco Palacios y de Antonia González

Palacios Auceda, Lorenzo (1907 /)
ES-10148-AHDP-AUT-474806 · Persona · 1907-08-13

Nace en Trujillo, hijo de Juan Palacios y de Regina Uceda

Palacín, Leonardo
ES-10148-AHDP-AUT-651317 · Persona

Maestrescuela de la Catedral de Santa María de Plasencia

Pajuelo Sánchez, Juan (1645 /)
ES-10148-AHDP-AUT-568918 · Persona · 1645-10-22

Nace en Don Benito, hijo de Juan Pajuelo y de María Sánchez

Pajares Muñana, Juan (1730 /)
ES-10148-AHDP-AUT-568906 · Persona · 1730-07-16

Nace en Jaraicejo, hijo de Juan Pajares Muñana y de Olalla Valero

Pajares Morcillo, Cipriano (1882 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471399 · Persona · 1882-07-02

Nace en Don Benito, hijo de Manuel Pajares y de Engracia Morcillo

ES-10148-AHDP-AUT-472211 · Persona · 1880-07-07

Nace en Don Benito, hijo de Vicente Pajares de Leiva y de Carmen Álvarez, fue bautizado el 9 de julio de 1880 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito

Páez Grande, Francisco (1699 /)
ES-10148-AHDP-AUT-566313 · Persona · 1699-10-10

Nace en Mirabel, hijo de Francisco Páez y de Ana Grande

Padilla y Robledo, Miguel (1834 /)
ES-10148-AHDP-AUT-575257 · Persona · 1834/09/29

Nace en Zorita, hijo de Pedro Martín Padilla y de María Robledo
Coadjutor de Zorita

Padilla Broncano, Pedro (1868 /)
ES-10148-AHDP-AUT-470220 · Persona · 1868-12-10

Nace en Zorita, hijo de Juan Padilla y de María Broncano

ES-10148-AHDP-AUT-601085 · Persona · 1547 / 1639-10-05

Fue el trigésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 18 de julio de 1633 hasta el cinco de octubre de 1639, también lo fue de Cádiz, además de Predicador General, Definidor y Visitador General de la Orden de San Benito y Abad General de varios conventos

ES-10148-AHDP-AUT-469887 · Persona · 1869-07-07

Nace en Madroñera, bautizado el 10 de julio de 1869 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Madroñera, hijo de Jerónimo Pablo y de Isidra Navareño.
Ecónomo de la parroquia de Santiago de Trujillo.
Presbítero en Plasencia en 1901
Fue párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito en 1918

Oviedo y Calzada, Clemente (1837 /)
ES-10148-AHDP-AUT-576933 · Persona · 1837-07-03

Nace en Béjar, hijo de Diego Oviedo y de María Calzada
Párroco Santa María de la Torre de Jarandilla de la Vera en 1862
Nuestra Señora de la Asunción de Cuacos de Yuste en 1865
Párroco de Párroco de Adanero (Ávila)

Oviedo de la Orden, Ciriaco (1849 /)
ES-10148-AHDP-AUT-467635 · Persona · 1849-08-08

Nace en Béjar, hijo de Manuel Oviedo Tejedor y de Josefa de la Orden
Coadjutor de La Garganta
Ecónomo de Ledrada
Cura Rector de Gargantilla y su anejo Aldeanueva del Camino desde 1879
Nombramiento como párroco de Casas del Castañar el día 3-07-1890

Ovejero Sánchez, León (1853 /)
ES-10148-AHDP-AUT-468078 · Persona · 1853-06-28

Nace en Becedas, hijo de Santiago Ovejero y de Marcelina Sánchez
Presbítero desde 1876
Cura Rector de la Iglesia de Robledollano desde 1878
Cura párroco de Santiago y encargado de El Salvador de Béjar en 1894
Toma posesión de la parroquia de Santa María de Béjar el día 1-09-1895

Ovejero Muñoz, José (1843 /)
ES-10148-AHDP-AUT-467902 · Persona · 1843-09-26

Nace en Becedas, hijo de Pedro Ovejero y de Candelas Muñoz

Ovejero Granado, Dionisio (1906 /)
ES-10148-AHDP-AUT-473377 · Persona · 1906-11-17

Nace en Plasencia, hijo de Santiago Ovejero y de Ramona Granado

Ovejero Dorada, Alonso (1706 /)
ES-10148-AHDP-AUT-561924 · Persona · 1706-02-12

Nace en Serrejón, hijo de Diego Ovejero y de Ángela Dorada

Ovejero de San Martín, Juan
ES-10148-AHDP-AUT-633314 · Persona

Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Ovejero Blázquez, Juan (1866 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469368 · Persona · 1866-06-25

Nace en Becedas, hijo de Gregorio Ovejero y de Candelas Blázquez

Ovejero Almaraz, Juan (1635 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465218 · Persona · 1635-08-26

Nace en Casatejada, hijo de Pascual Ovejero e Isabel Almaraz

Osorio Blázquez, Pedro (1621 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465913 · Persona · 1621-02-07

Nace en Zorita, hijo de Juan de la Peña y de Francisca Grande

ES-10148-AHDP-AUT-647727 · Persona · / 1748

Fue canónigo doctoral de la Catedral de Salamanca, del gremio y claustro de la Universidad de Salamanca, catedrático de vísperas de leyes, juez metropolitano y vicario de la provincia compostelana y Obispo de Osma en 1745

Ortiz Martín, Natalio (1842 /)
ES-10148-AHDP-AUT-467042 · Persona · 1842-12-01

Nace en Don Benito, hijo de Juan Ortiz García y de Gertrudis Martín Benítez

Ortiz Fernández, Ramón (1850 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469500 · Persona · 1850-02-17

Nace en Don Benito, hijo de Gregorio Ortiz y Agustina Fernández

Ortiz Encabo, Emeterio (1914 /)
ES-10148-AHDP-AUT-474587 · Persona · 1914-08-30

Nace en Plasencia, hijo de Aureliano Ortiz y de Tomasa Encabo

Ortiz Abasolo, Vicente (1857 /)
ES-10148-AHDP-AUT-468991 · Persona · 1857-09-21

Nace en Cáceres, hijo de Francisco Ortiz Gómez y de Josefa Abasolo

Ortega Morgado, Andrés (1818 /)
ES-10148-AHDP-AUT-573846 · Persona · 1818-10-05

Nace en Peraleda de la Mata, hijo de Francisco Ortega Morgado y de María Jiménez

Ortega Dávila, Juan (1726 /)
ES-10148-AHDP-AUT-568897 · Persona · 1726-07-19

Nace en Miajadas, hijo de Bartolomé Cano Ortega y de María Rosa Dávila

Orozco Campomanes, Antonio (1874 /)
ES-10148-AHDP-AUT-470592 · Persona · 1874-01-14

Nace en Serradilla, hijo de Benito Orozco y de Antonia Campomanes
Ecónomo de Casatejada
Coadjutor en Escurial en 1901

Orellana, Fernando de
ES-10148-AHDP-AUT-463816 · Persona

Nace en Don Benito, hijo de Juan de Orellana

Orellana Rodas, Antonio (1811 /)
ES-10148-AHDP-AUT-562782 · Persona · 1811-06-13

Nace en Castañar de Ibor, hijo de Tomás Orellana y de Teresa Rodas

Orellana Durán, Marcos (1650 /)
ES-10148-AHDP-AUT-570093 · Persona · 1650-03-25

Nace en Orellana la Vieja, hijo de Marcos Orellana y de María Durán

Ordóñez Matute, Pedro (1624 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465905 · Persona · 1624-02-07

Nace en Salamanca, hijo de Francisco Ordóñez y de Francisca Matute

ES-10148-AHDP-AUT-572846 · Entidad colectiva · 1218-08-10 / ~

El 10 de agosto de 1218, san Pedro Nolasco fundó en Barcelona la Orden de la Virgen María de la Merced de la redención de los cautivos, con la participación del rey Jaime de Aragón y ante el obispo de la ciudad, Berenguer de Palou.
Por la confirmación del Papa Gregorio IX, el 17 de enero de 1235, la Iglesia testificó la acción del Espíritu Santo en la fundación de la Orden; la ratificó en la práctica de la regla de San Agustín; le dio carácter universal incorporándola plenamente a su vida y sancionó su obra como misión en el pueblo de Dios.
Entre 1776 y mediados del s. XIX se producen las últimas redenciones de cautivos,11​ por lo que desde ese momento se hace necesario redefinir las funciones de la Orden. Así, desde la restauración de la Orden en 1880 por el Maestro General P. Pedro Armengol Valenzuela, se produjo una reflexión para profundizar en cuál debía ser la tarea de los mercedarios en los nuevos tiempos.
A partir de ahí, abren colegios y se establecen misiones. Destaca también su presencia en las guerras de los Grandes Lagos Africanos
En las Constituciones de la Orden, en vigor, de 1986 se definen sus actividades

Orden de San Jerónimo
ES-10148-AHDP-AUT-462384 · Entidad colectiva · 1373 / actualidad

Surgió siguiendo el espíritu de San Jerónimo y Santa Paula, un grupo de ermitaños castellanos encabezados por Pedro Fernández Pecha y Fernando Yáñez de Figueroa, los cuales resolvieron sujetarse a vida cenobítica. Gregorio XI les concede esta gracia, aprobando la orden el 18 de octubre de 1373, les otorga la Regla de san Agustín, les permite que puedan hacer constituciones propias y que se llamen hermanos o ermitaños de San Jerónimo. Comienza la evolución por constituir en monacato regular lo que tan espontáneamente nacía al soplo del Espíritu Santo. Ya en 1415, fecha de la unión de la Orden, pueden contarse 25 monasterios. Siguen las fundaciones hasta llegar, en España, a 46 monasterios cuando llega la revolución liberal del siglo XIX.
La nefasta Desamortización de Mendizábal (1835) deja la Orden de San Jerónimo totalmente suprimida. Los 46 monasterios existentes, con los alrededor de mil monjes que en ellos residían, desaparecen. La suerte de estas casas fue muy diversa: las más acabaron en ruinas, otras fueron rescatados por la Iglesia o entregados a otras órdenes religiosas, otras quedaron convertidas en cualquier cosa: fábrica de cerveza, cebadero de cerdos, fincas de recreo…
Hay dos intentos de restauración, uno en El Escorial (1854) y otro en Guadalupe (1884), por monjes exclaustrados, pero que no llegaron a cuajar.
Existían monasterios jerónimos en Portugal, pero en aquella misma época también a ellos les afectó otra exclaustración en 1834. Traspasado el umbral del siglo XX se proyectan otros intentos con muy buena voluntad, pero de poca o casi ninguna consistencia.
Junto a los Jerónimos, surgen las monjas Jerónimas. Todo un linaje de claras y virtuosas mujeres que siguen sus huellas, como en otro tiempo las santas Paula y Eustoquia siguen a Jerónimo. Esta rama comienza en Toledo. Un grupo de mujeres de santa vida, entre las que destacan María García y Mayor Gómez, empiezan ejercitándose en obras de humildad y caridad y, por fin, se retiran a una casa de su propiedad para consagrar sus vida a Dios en oración y penitencia. Alma de esta floración es fray Pedro Fernández Pecha que en 1374 fundaba el Monasterio de Santa María de La Sisla en las proximidades de la ciudad. Este primer brote dio origen al Monasterio de San Pablo de “beatas de San Jerónimo”, como se las comenzó a llamar. Se mantienen con gran fama de observancia y santidad y se propagan por distintos lugares de España.

Orden de Predicadores
ES-10148-AHDP-AUT-565070 · Entidad colectiva · 1215 / ~

Orden religiosa fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse (Francia) en 1215. Fue aprobada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.
Los dominicos adoptaron la regla de San Agustín, aunque le añadieron sus propias consuetudines. La orden estaba dirigida por un maestro general, elegido por los priores provinciales sin necesidad de confirmación papal. El capítulo general tenía el poder legislativo dentro de la orden. Además, en 1231 el papa Gregorio IX encargó a los dominicos la dirección de la Inquisición. En 1252, les autorizó a utilizar la tortura en determinadas circunstancias.
La orden se extendió rápidamente por Europa. A comienzos del siglo XIV, los dominicos contaban con más de 13.000 frailes, agrupados en 500 conventos y 18 provincias. Sin embargo, a partir de ese momento la orden sufrió una progresiva relajación de costumbres, lo que llevó a Raimondo da Capua a promover la creación de congregaciones reformadas después de su elección como maestro general en 1380. Los dominicos conventuales y los dominicos reformados mantuvieron muchos conflictos, especialmente respecto a la cuestión de la pobreza en la orden, pero ambas ramas resolvieron sus diferencias a finales del siglo XV. Las congregaciones se convirtieron en provincias propias o fueron absorbidas por ellas.
En 1221 se creó la provincia de España. Inicialmente abarcaba toda la Península, pero luego se fue dividiendo. En 1311 se creó la provincia de Aragón, que incluía los territorios de Cataluña, Valencia, Baleares y Navarra. En 1514 se añadió la provincia Bética, pasando Navarra a la de España. Finalmente, en 1650 se estableció la provincia de Canarias. A partir del siglo XVI, la orden también estableció misiones en las posesiones españolas en América (nueve provincias) y Asia (una provincia). Durante el siglo XV se establecieron congregaciones reformadas en Castilla y Aragón para contrarrestar la relajación de costumbres. A finales del siglo XVII había 236 conventos dominicos en España.
En el siglo XIX, los conventos dominicos españoles fueron suprimidos en varias ocasiones. Fueron cerrados por las autoridades francesas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Posteriormente, parte de ellos fueron clausurados durante el Trienio Liberal (1820-1823). Finalmente, todos los conventos dominicos, con la excepción del colegio de misioneros de Ocaña (Toledo), fueron suprimidos por los decretos de exclaustración de 1835-1836. La orden fue restaurada en España a partir de 1860, restableciéndose las provincias de España, Aragón y Bética.

Orden de Monjas Agustinas Recoletas
ES-10148-AHDP-AUT-462475 · Entidad colectiva · 1588 / ~

A partir del Capítulo general de Toledo de 1588, de la Orden de San Agustín, se estableció que los monasterios de la orden que quisieran vivir una vida de mayor austeridad podían hacerlo, pero sin separarse formalmente de ella. Es decir, conservaron la autonomía pero bajo el gobierno del prior general de la orden. De ese modo dio inicio la Orden de los Agustinos Recoletos, que también llevó consigo a numerosos monasterios femeninos que querían vivir la recolección.
El movimiento de la recolección agustina femenina inició en diversas partes del mundo de manera independiente. Tres vertientes hubo al origen de la Orden de Monjas Agustinas Recoletas. La primera comenzó a partir de 1589, con la fundación del monasterio de Madrid, por parte de Alonso de Orozco. El segundo inició por obra de Agustín Antolínez y de Mariana de San José, cuando fundan el monasterio de Éibar, en España, y al que se integraron la mayoría de los monasterios recoletos españoles.​ La tercera vertiente nació en México, cuando se federaron diversos monasterios recoletos mexicanos a la cabeza del de Puebla de los Ángeles, fundado en 1688 por Manuel Fernández de Santa Cruz.
A pesar de la diversidad de origen de los monasterios recoletos, fueron unificados en una misma orden religiosa, bajo unas misma constituciones a partir de 1936, con la aprobación del Papa Pio XI aunque cada uno continúa manteniendo la autonomía característica de las órdenes de clausura