Nace en Cañamero, hijo de Alonso Sánchez Serrano y de Mariana Blázquez
Nace en Hervás, hijo de Francisco Sánchez Zúñiga y de Ana Muñoz
Nace en Cañamero, hijo de Alonso Serrano y de Catalina Sánchez
Nace en Trujillo, hijo de Álvaro Delgado y de María Coronado
Nace en Don Benito, hijo de Isidro Valadés y de Antonia Fenández
Nace en Trujillo, hijo de Juan Avís y de Catalina Sanabria
Nace en Madrigalejo, hijo de Juan Bermejo y de Juana Cabezas
Nace en Madrigalejo
Nace en Plasencia, hijo de Lorenzo Sabino y de María Candeleda
Nace en Trujillo, hijo de Andrés Herranz y de Catalina Nieto
Nace en Trujillo, hijo de Diego Atienza y de María Jiménez
Nace en Plasencia, hijo de Agustín Berrocoso y de Manuela Crespo
Nace en Jarandilla de la Vera, hijo de Ambrosio Conde Varela y de Rosa Cañadas
Nace en Plasencia, hijo de José Herrero y de Micaela Hinjos
Nace en Béjar, hijo de Pedro Oliva y de Antonia Castellano
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Pedro Panadero y de Antonia Álvarez
Nace en Garciaz
Nace en Logrosán, hijo de Juan Fernández Ruiz y de María Blázquez
Nace en Piornal, hijo de Pascual Martín y de María Prieto
Nace en Miajadas, hijo de Juan Gil Cañamero y de María Gómez
Nace en Trujillo, hijo de José Rubio Zamorano y de María Donaire
Nace en Ciudad Rodrigo, hijo de Francisco Javier Gil y de Antonia Aldrete
Nace en Toledo, hijo de Antonio Sánchez y de Pascuala Gómez
Nace en Losar de la Vera, hijo de Jacinto Martín Herrero y de Polonia Lorenzo
Nace en Zorita, hijo de Diego Casco y de Catalina Fuentes
Nace en Trujillo, hijo de Gonzalo de Castro y de María Tovar
Nace en Guareña, hijo de Juan González y de Josefa Robles
Nace en Santa Ana, hijo de Diego García Holguín y de María Ramos
Nació en Madrid en 1506, en el palacio de su familia en la plaza de la Paja, fue el vigesimoctavo Obispo de Plasencia desde 1524 hasta el 27 de abril de 1559. Prelado miembro de la familia Vargas, de fuerte personalidad y espíritu renacentista. Consejero de Carlos V y Felipe II. Hijo del tesorero Francisco de Vargas (ca.1453-1524) y de Inés de Carvajal Camargo. Sobrino del cardenal Bernardino de Carvajal (1456-1523).
Miembro del Consejo de Castilla. Visitador de la Real Chancillería de Valladolid. Participó en el Concilio de Trento, parte de cuyas reformas adelantó en el sínodo que convocó en la diócesis de Plasencia en 1534, sede episcopal en la que sucedió a su tío Bernardino. Mecenas de conocidos artistas del Renacimiento, promovió abundantes obras de arte y arquitectura en Plasencia, Madrid y Valladolid, como la capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán de Madrid destinada al enterramiento de su familia o las obras en la Catedral de Plasencia. Patrono de las obras del altar mayor de la iglesia de La Antigua en Valladolid, en el que participaron artistas como Juan de Juni o Francisco Giralte, que dieron lugar a un conocido litigio de interés para la historia del Arte. Promovió y financió una expedición fallida al Mar del Sur (1534-1540) costeando la construcción y aprovisionamiento de cuatro naos, antes de firmar en 1536 las correspondientes capitulaciones para colonizar la tierra por descubrir en el Estrecho de Magallanes.
Nombrado Obispo de Plasencia con dieciocho años, ejerció su episcopado de forma presencial, siendo uno de los más largos y destacados de dicha sede. A su llegada a la ciudad se enfrentó a los intereses del cabildo de la Catedral para defender el nombramiento episcopal de los beneficios capitulares con la fuerza de las armas, lo que provocó la intervención directa de la justicia real. Estos sonados enfrentamientos armados fueron también un capítulo de las luchas de poder en la ciudad entre las familias Vargas y Zúñiga, en las que participó inicialmente. Durante su estancia en Trento conoció a Diego Laínez y a Francisco de Borja, hecho que motivará su trasformación personal y la llegada de los jesuitas a Plasencia con la fundación del Colegio de la Compañía llamado de Santa Ana. En la diócesis destacó por su celo apostólico promoviendo la instrucción y la edificación de muchas iglesias parroquiales, así como las obras de construcción de la Catedral, el Palacio episcopal, la Iglesia de San Martín y el Hospital de Santa María.
Murió en Jaraicejo el 27 de abril de 1559, dejando un hijo natural habido con mujer soltera, Francisco de Carvajal, que fue legitimado y alcanzó el oficio de regidor de Madrid y más tarde corregidor de León, donde murió. La herencia de Gutierre ocasionó por ese motivo un litigio en la Chancillería de Valladolid entre Leonor de Vargas, hermana de Gutierre, y Francisco, al que hubo de concurrir su nieta e hija del anterior, Luisa de Carvajal y Mendoza (1566-1614), mística, poeta y misionera en Inglaterra a principios del siglo XVII.
No confundir con otros miembros de su familia, en especial con Gutierre de Carvajal, regidor de Plasencia en la primera mitad del siglo XVI.
Fundado como beatario se convertiría en convento de franciscanas gracias a las donaciones hechas en su testamento por Miguel Sánchez Yangüas y la aprobación del 27 de enero de 1417 por el Obispo Gonzalo de Zúñiga de su incorporación a la Tercera Orden de San Francisco.
Alcanzaría su mayor esplendor un siglo después cuando el matrimonio formado por un conocido militar de la ciudad, Cristóbal de Villalba, y su esposa Estefanía de Trejo y de la Cerda se convierten en patronos de la institución. Fundaron capilla para instalar en ella sus enterramientos. En 1517 muere Cristobal de Villalba que sería enterrado en la iglesia en la que se instalaría una estatua orante del difunto.
Ya en el año 1582 el convento se establece como casa de clausura perdurando esta condición hasta el siglo XXI.
A lo largo de la historia ha sido reformado en varias ocasiones. En el año 1867 hay una reforma importante del artesonado, y en el año 1879 se realiza otra reforma importante en el enlosado.
El último siglo, el convento ha estado habitado por monjas pertenecientes a la Orden de la Inmaculada Concepción
Ya en la actualidad el convento ha ido perdiendo a su comunidad lo que ha provocado graves problemas. En 2006 ocupaban la casa cinco religiosas dedicadas a la venta y elaboración de dulces y esporádicos trabajos de imprenta. Ya en 2014 sólo residían en el convento tres religiosas. La avanzada edad de alguna de ellas obligó a las instituciones responsables a ordenar el traslado de estas monjas a otra residencia en Sevilla.
Orden religiosa fundada por Domingo de Guzmán en Toulouse (Francia) en 1215. Fue aprobada por el papa Honorio III el 22 de diciembre de 1216.
Los dominicos adoptaron la regla de San Agustín, aunque le añadieron sus propias consuetudines. La orden estaba dirigida por un maestro general, elegido por los priores provinciales sin necesidad de confirmación papal. El capítulo general tenía el poder legislativo dentro de la orden. Además, en 1231 el papa Gregorio IX encargó a los dominicos la dirección de la Inquisición. En 1252, les autorizó a utilizar la tortura en determinadas circunstancias.
La orden se extendió rápidamente por Europa. A comienzos del siglo XIV, los dominicos contaban con más de 13.000 frailes, agrupados en 500 conventos y 18 provincias. Sin embargo, a partir de ese momento la orden sufrió una progresiva relajación de costumbres, lo que llevó a Raimondo da Capua a promover la creación de congregaciones reformadas después de su elección como maestro general en 1380. Los dominicos conventuales y los dominicos reformados mantuvieron muchos conflictos, especialmente respecto a la cuestión de la pobreza en la orden, pero ambas ramas resolvieron sus diferencias a finales del siglo XV. Las congregaciones se convirtieron en provincias propias o fueron absorbidas por ellas.
En 1221 se creó la provincia de España. Inicialmente abarcaba toda la Península, pero luego se fue dividiendo. En 1311 se creó la provincia de Aragón, que incluía los territorios de Cataluña, Valencia, Baleares y Navarra. En 1514 se añadió la provincia Bética, pasando Navarra a la de España. Finalmente, en 1650 se estableció la provincia de Canarias. A partir del siglo XVI, la orden también estableció misiones en las posesiones españolas en América (nueve provincias) y Asia (una provincia). Durante el siglo XV se establecieron congregaciones reformadas en Castilla y Aragón para contrarrestar la relajación de costumbres. A finales del siglo XVII había 236 conventos dominicos en España.
En el siglo XIX, los conventos dominicos españoles fueron suprimidos en varias ocasiones. Fueron cerrados por las autoridades francesas durante la Guerra de la Independencia (1808-1814). Posteriormente, parte de ellos fueron clausurados durante el Trienio Liberal (1820-1823). Finalmente, todos los conventos dominicos, con la excepción del colegio de misioneros de Ocaña (Toledo), fueron suprimidos por los decretos de exclaustración de 1835-1836. La orden fue restaurada en España a partir de 1860, restableciéndose las provincias de España, Aragón y Bética.
Nace en Don Benito, hijo de Jerónimo Sabido y de Josefa Donoso
Nace en Roturas de Cabaña, hijo de Francisco Sánchez y de Ángela Sarriá
Nace en Plasencia, hijo de Juan García y de Antonia Fernández
Nace en Plasencia, hijo de Juan Aguirre y de Francisca Pavón
Nace en Plasencia
Nace en Miajadas
Nace en Losar de la Vera, hijo de Lorenzo Castaño y de Josefa Hernández
Nace en Don Benito, hijo de Pedro Cabezas y de Ana Díaz
Nace en Solana, hijo de Domingo Díaz y de Catalina Sánchez
Nace en Arroyomolinos de la Vera, hijo de Diego Tierno y de Juana Rubio
Nace en Medellín
Nace en Madrid, hijo de Pedro Sánchez y de Inés Araujo
Nace en Logrosán, hijo de Juan Gil y de María Alpuente
Nace en Villamesías, hijo de Alonso Jiménez Salor y de Catalina Blázquez
Nace en Don Benito, hijo de Fernando Paredes y de Inés Martín
Nace en Béjar
Nace en Trujillo, hijo de Pedro Juan y de Antonia González
Nace en Guareña, hijo de Manuel Pérez e Isabel Fernández
Nace en Cabezuela, hijo de Francisco Martín Izquierdo y de Isabel García