Showing 235 results

Authority record
ES-10148-AHDP-AUT-861 · Corporate body · 1348-04-08 / ~

La parroquia fue erigida el 8 de abril de 1348 por el Obispo Sancho.
Su iglesia actual fue construida en el siglo XVI y primeros del XVII. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural mediante el "Decreto 38/1994, de 7 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento la Iglesia Parroquial de Santiago, de Miajadas", publicado en el Diario Oficial de Extremadura el 15 de marzo de 1994.

ES-10148-AHDP-AUT-866 · Corporate body · Siglo XIII / -

Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su actual iglesia se comenzó a construir a finales del siglo XV, aunque el aspecto que hoy presenta se debe a las transformaciones que conoce la iglesia a lo largo de los siglos XVI y XVII al remodelarla los Marqueses de Mirabel

ES-10148-AHDP-AUT-603690 · Corporate body · Siglo XIII / Siglo XIX

De la primitiva iglesia de la Magdalena de Plasencia tardorrománica del siglo XIII, únicamente quedan las ruinas y algunos restos de lo que fue su cementerio.
Durante la Guerra de Independencia el templo quedó en ruinas, por lo que fue desamortizado y se le dio un nuevo uso como corral hasta el siglo XX.
Desde 2013 y hasta la actualidad está siendo gestionada por la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, convirtiéndose en un espacio para el fomento de la artesanía

Diócesis de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-575315 · Corporate body · 1189 / -

La Diócesis de Plasencia fue erigida canónicamente por el Papa Clemente III, a instancias del rey de Castilla Alfonso VIII, en el año 1189, poco después de la fundación de la ciudad por el referido monarca -ut placeat deo et hominibus-. No se conserva la Bula original, pero su texto íntegro -sin consignarse la fecha- está inserto en otra obra del Papa Honorio III, firmada el 14 de Noviembre de 1221, en la que se confirma la erección de la Diócesis.
El pontificado de Clemente III se extiende desde Diciembre de 1187 a Marzo de 1191, por lo que es evidente que la fundación de la Diócesis de Plasencia tiene lugar entre ambas fechas. Precisando un poco más, tenemos dos datos importantes:
En Junio de 1188 el Papa Clemente III insta a Pedro Tajabor, Arcediano de Plasencia, y a todos los placentinos a que se sometan a la autoridad del Obispo de Ávila.
El 1 de Junio de 1190 Alfonso VIII hace una donación a la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que firma Bricio, como Obispo de Plasencia. Por lo tanto, la bula pontificia de Clemente III debe ser posterior a Junio de 1188 y anterior al mismo mes de 1190.
En consecuencia, como el Privilegio fundacional de la ciudad es concedido por Alfonso VIII el 8 de Marzo de 1189 (el 1227 de la Era Hispánica) -y allí no se habla de que sea sede episcopal- parece lógico pensar que el documento pontificio debe ser muy poco posterior al fundacional del monarca. En resumen, se puede asegurar, casi con absoluta certeza histórica, que la Diócesis de Plasencia comienza a existir en 1189.
En 1989 la diócesis conmemoró el VIII Centenario de su creación, bajo el lema: «Por una Iglesia diocesana fiel al Evangelio y a los hombres de hoy».
En este momento, el día de Pentecostés, 15 de Mayo de 2005, ha sido solemnemente clausurado el «X Sínodo Diocesano», desde el que se pretende la revitalización de la fe y de la vida cristiana de todos los fieles, a la luz del evangelio, del Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia, aplicando en nuestra Iglesia Particular las orientaciones de la Carta Apostólica «Novo Millenium leunte» disponiéndola a una más adecuada presencia y acción evangelizadora del hombre y del mundo de hoy.
Su actual Obispo es Monseñor Ernesto Jesús Brotons Tena ordenado el 15 de octubre del 2022. Biografía

ES-10148-AHDP-AUT-575860 · Corporate body · 1189 / -

Su origen lo podemos datar en el mismo momento en que se erigió la Diócesis de Plasencia, aunque su origen normativa lo podemos encontrar en La bulla Quae de speciali mandato, la cual, aprueba los primeros estatutos de la Catedral de Plasencia, considerados como el “Estatuto Fundamental” de su cabildo. Era entonces Obispo placentino Monseñor Adán, el tercero en orden cronológico, tras Monseñor Bricio y Monseñor Domingo. En 1236 participa, sirviendo a Dios y al Rey Fernando III de Castilla, “con gente de Plasencia y su obispado” en la conquista de Córdoba, cuya mezquita consagra, junto con otros obispos. El Prelado en persona, acompañado del deán de la catedral placentina y en representación de su cabildo, se traslada a la Ciudad Eterna para que el papa Inocencio IV conceda a la recién nacida Iglesia de Plasencia la normativa conveniente para su gobierno.
El Sumo Pontífice encarga al cardenal Gil de Torres, español, del título de los santos Cosme y Damián, natural de Burgos, que, de acuerdo con el Obispo y el Deán, redacte unos estatutos, por los que debería regirse el cabildo catedralicio de la todavía joven diócesis. El 22 de abril de 1254, decimo kalendas maii, se firman en Roma los estatutos, cuyo texto íntegro se incluye en la bula pontificia. El 29 de mayo de 1254, en Asís, el Papa Inocencio IV aprueba y confirma el “Estatuto Fundamental” de la iglesia catedral placentina.
El documento pontificio original se ha perdido, pero se conoce su texto íntegro por una copia auténtica que hizo en 1544 el Provisor (hoy Vicario Judicial) de la Diócesis de Coria y que se conservaba en buen estado.
Constan estos primeros estatutos de 46 prescripciones o artículos y fijan en diez el número de los canónigos y en ocho el de los racioneros. Las dignidades eran: el deán, el chantre, el tesorero y los arcedianos de Plasencia y de Trujillo.
Durante los siguientes siglos la cantidad de estatutos es muy numerosa y el Chantre Benavides Checa contabiliza 37 estatutos del siglo XV, 87 que pertenecen al siglo XVI, algunos del siglo XVII y escasos del siglo XVIII.
Destacan entre los más importantes, los aprobados por el obispo Andrés de Noroña en 1585 y los de Gregorio María López y Zaragoza en 1865.
Los últimos estatutos, tras los de la época del Obispo Francisco Jarrín Moro, en 1911, son los que se redactaron, sin llegar a aprobarse, bajo el pontificado de Monseñor Ángel Regueras López, para adecuar sus disposiciones a la legislación emanada de la promulgación del Código de Derecho Canónico. Más tarde su sucesor, Monseñor Justo Rivas Fernández, previa una revisión del proyecto, los aprobó el 13 de febrero de 1926.
La celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965) y la promulgación del nuevo Código de Derecho Canónico (1983) han impulsado al cabildo actual (de 2004) a plantearse los cambios que deberían introducirse en el estatuto vigente. Dada la importancia de las reformas introducidas, la corporación capitular estimó oportuno confeccionar un Nuevo Estatuto, que se adecue a la nueva mentalidad y orientaciones teológico-pastorales de la Iglesia postconciliar de finales del siglo XX.
El Nuevo Estatuto se terminó de redactar el día 29 de mayo de 2004, fecha en que se cumplía el 750 aniversario de la firma en Asís de la Bula Quae de speciali mandato otorgada en 1254 por el Papa Inocencio IV, refrendando el Estatuto Fundamental del Cabildo Placentino. Fue aprobado y firmado en un cabildo extraordinario por Monseñor Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Plasencia, el 7 de noviembre de 2005. Y entró en vigor, con carácter provisional, en dicha fecha y, de modo definitivo, el 16 de octubre de 2006, Solemnidad de la Dedicación de la Santa Iglesia Catedral.

ES-10148-AHDP-AUT-578210 · Person

Provisor y Vicario General, además de Canónigo Lectoral de Sagrada Escritura de la Catedral de Santa María de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-1046 · Corporate body

El templo se construyó a finales del siglo XVII, concretamente en el año 1699, tal como figura en uno de los arcos que cruza el recinto

ES-10148-AHDP-AUT-1399 · Corporate body

Su iglesia se construyo en los siglos XVI y XVII, con importantes modificaciones en el siglo XIX

ES-10148-AHDP-AUT-2437 · Corporate body

La población de Baños de Montemayor estaba dividida entre las dos diócesis vecinas de Coria-Cáceres y la de Plasencia, desde la erección de ambas; al estar delimitada cada una de las diócesis por la Vía de la Plata que atravesaba la población. Por esta circunstancia la población contaba con dos parroquias hasta 1959, fecha en que se unieron ambas parroquias y se anexionaron a la Diócesis de Plasencia.
Su iglesia construida en el siglo XV, fue desacralizada y en la actualidad es el Auditorio Municipal Santa Catalina

ES-10148-AHDP-AUT-5242 · Corporate body · Siglo XIII / ?

Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Posiblemente su iglesia sea una de las mas antiguas de Medellín, se inicio su construcción en el segundo tercio del siglo XIII sobre los cimientos de un templo romano y reconstruida en el siglo XVII. Se cerro al culto y fue declarada bien de interés Cultural

ES-10148-AHDP-AUT-5278 · Corporate body · Siglo XIII / 1896

Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su iglesia se comenzó a construir a mediados del siglo XIII, sobre las ruinas de un templo romano, pero sufrió reformas en el siglo XV y XVII. En 1622 a partir del Sínodo Diocesano alcanzo el grado de archipresbiterial, cabeza de uno de los partidos en que se dividió la diócesis de Plasencia. Sufrió graves destrozos en la Guerra de Independencia y en 1896 es suprimida como parroquia pasando su feligresía a la parroquia de Santa Cecilia de Medellín. En el año 2000 la Iglesia de Santiago comenzó un proceso de restauración, con objeto de recuperar el edificio y darle utilidad como centro de interpretación del Parque Arqueológico de Medellín. La inauguración de la rehabilitación tuvo lugar el día 3 de octubre de 2003 y desde el 2007 es el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín

ES-10148-AHDP-AUT-17523 · Corporate body · Siglo XII / -

La iglesia de San Martin está considerada como la parroquia más antigua de la ciudad de Plasencia. Se trata de un templo edificado en el siglo XIII de estilo románico, con restos del edificio primitivo en el muro meridional y en una de las jambas de la portada norte ("Era MCCXXVIII").
Entre los siglos XIV y XV se reformaron las naves del templo. La Capilla Mayor de esta iglesia data de los años 1519-1523.
Del año 1570 es un retablo que alberga la Iglesia de San Martín en su interior, y cuyas pinturas son de Luis de Morales (El Divino).
En el siglo XX esta iglesia se quedó sin culto. Cuando se reorganizó el mapa parroquial, el culto de esta iglesia se trasladó a la cercana iglesia de San Esteban. Posteriormente esta iglesia se quedó como un centro de interpretación del pintor Luis de Morales.
El 2 de agosto de 2020, esta iglesia fue afectada por un grave incendio que provocó importantes daños en el retablo y en parte de la cubierta de madera

ES-10148-AHDP-AUT-100926 · Corporate body

Su iglesia fue construida a finales del siglo XII sobre los restos de una antigua ermita cuando las órdenes de Santiago y Pereiro habitaban y defendían Trujillo, se transformo ampliamente en el siglo XVII.
A partir de 1936 paso a ser filial de la Iglesia de San Martín de Tours de Trujillo
En la actualidad la parroquia se suprimió y la iglesia se encuentra desacralizada y es museo municipal

ES-10148-AHDP-AUT-718 · Corporate body

La primera piedra de su iglesia se colocó en 1329 aunque su construcción debió ser deficiente, ya que en el siglo XVII se hundió parte de su fábrica, procediéndose a la edificación de otra por iniciativa del duque de Béjar, que contribuyó con fondos propios a la reconstrucción de la misma, de ahí que en la portada del lado norte figure el escudo de la casa ducal

ES-10148-AHDP-AUT-758 · Corporate body

Pertenecía a la Diócesis de Ávila hasta 1959 que se integró en la Diócesis de Plasencia
Su iglesia se inició en el siglo XV y se finalizó en el siglo XVI

ES-10148-AHDP-AUT-777 · Corporate body

La iglesia se comenzó a construir en 1545 a instancias del Obispo de Plasencia Gutierre de Vargas Carvajal, quien mediante una escritura otorgada en Jaraicejo el 30 de enero de 1545 encargó la obra al maestro trujillano Sancho de Cabrera y está declarada como Monumento Histórico Artístico de interés provincial y Bien de Interés Cultural.

ES-10148-AHDP-AUT-783 · Corporate body

Su iglesia fue construida en la primera mitad del siglos XVI, junto a la torre vigía de tipo románico del siglo XII que existía, transformándola en campanario y separada de la iglesia

ES-10148-AHDP-AUT-791 · Corporate body · 1674-10-11 / ~

La parroquia se erige el 11 de octubre de 1674 en la antigua ermita de Santa Barbara y con el mismo nombre. Entre 1776 y 1778 se edifica la nueva Iglesia sobre le templo anterior y en 1838 primera información como advocación de Nuestra Señora del Socorro