Nace en Tornavacas, hijo de José Llanes González y de Ramona García, bautizado el 16 de julio de 1869 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tornavacas.
Párroco de Jerte en 1894
Toma posesión de la parroquia de San Andrés de Talaveruela de la Vera el día 3-09-1895 / 1901
Fue párroco de la Parroquia de San Sebastián de Don Benito en 1918
Nace en Villanueva de la Vera, hijo de Romualdo Llamas y de Vicenta Infante
Nace en Plasencia. Padres desconocidos
Nace en Bujalance, hijo de Jesús Lillo y de María Moreno
Presbítero desde 1876
Párroco de Villar de Rena en 1881
Nace en Casas de Millán
Nace en Medina del Campo, hijo de Gonzalo Lerín Chamorro y de Mariana Espinosa Bracamonte
Nace en Hervás, hijo de Cándido Leno y de Claudia Barco
Presbitero y teniente de Arcipreste de Béjar
Nace en Guadalupe.
Religioso agustino (OSA). Exclaustrado.
Párroco de La Aldea del Obispo en 1853
Párroco de Escurial en 1857
Canónigo penitenciario de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nace en Don Benito
Nace en Medellín, hijo de Antonio Leal Atienza y de Encarnación Gómez
Nació en Granada, fue el quincuagésimo sexto Obispo de la Diócesis de Plasencia desde el 28 de mayo de 1721 hasta el 14 de julio de 1738, anteriormente de Ceuta. Predicador Real y Prior de los Dominicos
Nace en Alsasua.
Nace en Valverde del Fresno
Párroco de Holguera
Coadjutor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Talaván desde 1868
El 1 de febrero de 1836 se aprobaba un real decreto con el fin de llevar a cabo la venta de bienes nacionales de cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hubieran sido adjudicados a la nación por cualquier motivo. Para llevar a cabo tal fin, se aprobó en 1 de marzo de ese año una Instrucción en la que se establecía una Junta para tratar y resolver cuanto no fuera de mera ejecución en la venta de los relativos bienes.
La Dirección General de Rentas y Arbitrios de Amortización era la encargada de la enajenación de los bienes nacionales en todos sus ramos. Su director y dos personas asociadas, elegidas entre los Procuradores del Reino, compondrían la Junta de Ventas.
Una segunda etapa de la Junta comenzó con la aprobación de la Ley de 2 de septiembre de 1841 por la que se enajenaban los bienes del clero secular. Para ello, se ejecutó una nueva reorganización dentro del Ministerio de Hacienda en virtud Real Decreto de 12 de agosto de 1842, según el cual se suprimió la Dirección General de Arbitrios de Amortización, pasando las competencias a la Dirección General de Rentas Unidas y creándose la Administración General de Bienes Nacionales con las siguientes competencias:
- La administración de todas las fincas rústicas y urbanas, censos, foros y derechos que procedan de la propiedad territorial que pertenezcan al Estado.
- Secuestros autorizados por la ley.
- Cobro de sus productos y su aplicación a los objetos a que se hallen destinados.
- La recaudación de los valores de las fincas vendidas al vencimiento de los plazos.
- Llevar el registro general de fincas en una sección dentro de la Administración General.
Junto a ella, se estableció la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales para la venta de los mismos, aunque por los Reales Decretos de 26 de julio y 8 de agosto de 1844 se suspendieron la venta de bienes del clero secular y de los conventos de monjas, devolviéndose al clero de los bienes no enajenados en virtud de la Ley 3 de abril de 1845.
Poco después, por Real Decreto de 11 de junio de 1847 se suprimió la Real Caja de Amortización, la Administración General de Bienes Nacionales y la Junta de Ventas de Bienes Nacionales, creándose la Dirección General de la Deuda con 3 secciones:
1- De Liquidación
2- De Amortización
3- De Bienes Nacionales
Sin embargo, en el Real Decreto de 14 de enero de 1848 se creaba una nueva dirección con el nombre de Dirección General de Fincas del Estado, restableciéndose la Junta de Venta de Bienes Nacionales, pasando a ser presidida por el Director General de Fincas.
Finalmente, la Junta de Venta de Bienes Nacionales fue suprimida por Real Decreto de 22 de julio de 1853. Las causas más importantes de dicha supresión fueron: - La firma del Concordato con la Santa Sede por el cual el clero se incautaba de sus bienes.
- Se dictó una Real orden en 13 de mayo de 1851 que suspendía la venta de bienes del clero regular y secular.
- Sólo quedaba la adjudicación de los bienes y redención de censos de la Orden de San Juan de Jerusalén que podía resolverse gubernativamente por la Dirección General de casas de moneda, minas y fincas del Estado.
Nace en Peraleda de la Mata, hijo de Juan Juárez y de Ana Marcos
Nace en Pedraza de Alba, (Salamanca), hijo de Antonio Juanes y de Isabel García
Nombramiento como coadjutor primero de D. Benito
Nombramiento como cura rector de la Iglesia de Santa Cecilia de Medellín en 1888 /
Nace en Salamanca. Salesiano
Nace en Coria, hijo de Antonio Juan y de María Pérez
Nace en Trujillo, hijo de Pedro Juan y de Antonia González
Fue ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Natural de Jerte, fue el vigésimo cuarto Monitor del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Primer Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Presidente del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Fue el séptimo Obispo de Plasencia desde 1285 hasta 1290
Fue el décimo Obispo de Plasencia desde el 1 de julio de 1290 hasta el 26 de octubre de 1330 que fue trasladado al Obispado de Palencia. Era diacono, Arcediano de Jerez en Sevilla. Sus padres Alonso López de Saavedra y Juana de Villamayor. También fue canciller de la Reina María de Molina
Ministro del Colegio de Hervás
Natural de Alfaro fue el noveno Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Fue el undécimo Obispo de Plasencia desde 1330 hasta 1332. Fue Deán de Plasencia y Capellán del Sumo Pontífice
Escribano del número de Plasencia
Nace en Plasencia, hijo de Francisco Gutiérrez y de Mencía de Albalá
Nace en Santa Cruz de la Sierra, hijo de Juan Orellana y de María Jiménez
Nace en Puerto de San Vicente ( Toledo ), hijo de Alonso Jiménez y de Inés
Nace en Madrigalejo, hijo de Rufino Jiménez y de María Velázquez
Párroco de Cristina en 1895
Coadjutor de Madrigalejo
Ecónomo de Mesas de Ibor en 1901
Nace en Puerto de Santa Cruz
Nace en Plasencia
Nace en Trujillo, hijo de Francisco Jiménez Sacristán y de Catalina Sánchez
Nace en Santa Cruz de la Sierra, hijo de Juan Jiménez Calleja y de Francisca Sánchez
Nació en Nájera (La Rioja), fue el cuadragésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 24 de mayo de 1683 hasta el 14 de junio de 1692, anteriormente Provincial, Comisario Visitador, Comisario General y Ministro General de la Orden de Hermanos Menores de la Regular Observancia
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Rafael Jiménez y de Antonia Ruiz Garrido.
Ordenado presbítero del día 10-03-1883
Coadjutor de Navalvillar de Pela desde 1-10-1883 / 1889-02-28
Párroco de Roturas de Cabañas desde 1-03-1889 y encargado de la Iglesia de Cabañas del Castillo desde 1-12-1889
Fue párroco de Santa Amalia en 1918- Toma posesión de esta parroquia el día 20-09-1896
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Manuel Jiménez y de María Ángeles Rubio
Nace en Medellín, hijo de Juan Jiménez y de María Rodríguez
Nace en Retamosa , hijo de Francisco Jiménez y de Natalia Ramos
Nace en Deleitosa, hijo de Jerónimo Jiménez y de Inés Ramiro
Nace en Trujillo, hijo de Juan Jiménez y María González
Nace en Plasencia, hijo de Sebastián Jiménez y de María Porras
Nace en Trujillo, hijo de Juan Jiménez y de Ana Picado
Nace en Garganta la Olla, hijo de Ángel Jiménez y de Rita Peña