Nace en Deleitosa, hijo de Jerónimo Jiménez y de Inés Ramiro
Nace en Trujillo, hijo de Juan Jiménez y María González
Nace en Plasencia, hijo de Sebastián Jiménez y de María Porras
Nace en Trujillo, hijo de Juan Jiménez y de Ana Picado
Nace en Garganta la Olla, hijo de Ángel Jiménez y de Rita Peña
Nace en Arroyomolinos de la Vera, hijo de Francisco Jiménez y de Ana Parra
Nace en Casatejada, hijo de Alonso Jiménez y de María Ovejuelas
Nace en Jaraiz de la Vera, hijo de Juan Jiménez y de María Cano
Nace en Serrejón, hijo de Juan Jiménez y de Flores Martín
Nace en Berzocana, hijo de Juan Jiménez y de María López
Nace en Cuacos, hijo de Juan Jiménez y de María Jiménez
Nace en Logrosán, hijo de Andrés Jiménez y de Ana Jiménez
Nace en Botija, hijo de Francisco Jiménez y de María Hazas
Nace en Casatejada, hijo de Lucas Jiménez y de Ana González
Nace en Abertura, hijo de Diego Jiménez y de María Fernández
Nace en Cuacos de Yuste, hijo de Juan Jiménez Moreno
Nace en Garganta la Olla, hijo de Juan Jiménez Cirujano y de Rita de la Peña
Nace en Arroyomolinos de la Vera, hijo de Juan Jiménez y de Isabel Hernández
Nace en Cuacos de Yuste.
Párroco de Almaraz en 1853
Párroco de El Torno en 1865
Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás
Nace en Santa Ana, hijo de Diego Jerez y de Ana Tirado
Nace en Trujillo, hijo de Juan Jerez y de Isabel Sánchez
Bautizado en Trujillo, hijo de José Jerez y de María Cruz Garay
Nació en Salamanca fue el septuagésimo segundo Obispo de Plasencia desde el 6 de diciembre de 1906 hasta el 3 de marzo de 1912. Doctor en Teología y Filosofía y Letras. Canónigo magistral y Chantre de la Catedral de Salamanca y Decano de la Facultad de Teología
Nace en Jaraíz de la Vera, hijo de Félix Jabón y de Ana Correas
Nace en Casatejada, hijo de Bautista Izquierdo y de Isabel Tirado
Escribano real, ejerció del número y comisiones de Jerte por nombramiento de su propietario Rodrigo Beato de Pedro
Nace en Jaraiz de la Vera
Párroco de Peraleda de la Mata
Párroco de Torviscoso
Párroco de Retamosa
Nace en Béjar, hijo de Pedro Izquierdo y de Teresa Yáñez.
Presbítero capellán en las hermanitas de los pobres desamparados de Béjar en 1894
Ecónomo de Vallejera en 1901
Fue Párroco en Valdecañas de Tajo en 1918.
Notario del reino, escribano real y del número de Hervás
Nace en Casatejada, hijo de Bautista Izquierdo y de Isabel Tirado
Nace en Higuera de Albalat, hijo de Braulio Izquierdo y de Francisca Román
Coadjutor de La Cumbre
Ecónomo de Pago de San Clemente
Cura ecónomo de Romangordo en 1901
Nace en Fuentes de Béjar, hijo de Santiago Izquierdo y de Gaspara Pérez
Coadjutor de Solana de Béjar en 1881
Nace en Abertura, hijo de Cosme Izquierdo y de Paulina Pacheco
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de José Izquierdo y de Francisca Mateos
Nace en Navacarros, hijo de Simón Izquierdo y de Lucía Jerez
Nace en Medinilla, hijo de Francisco Izquierdo y de Manuela García
Presbítero desde 1866
Título de presbiterado
Nombramiento como coadjutor de Casatejada el 1-02- 1867
Nombramiento como coadjutor de Santa María de Plasencia el 31-10-1867
Nombramiento como coadjutor de Hervás el 25-05- 1878
Nombramiento como párroco de Neila el 15-02-1878 / 1881
Nace en Trujillo, hijo de Diego Izquierdo de Medina y de Catalina Nieto
Nace en Medinilla, hijo de Miguel Izquierdo y de Marta Casas
Nace en Casatejada, hijo de Fulgencio Izquierdo y María Barroso
Nace en Higuera de Albalat, hijo de Braulio Izquierdo y de Antonia Álvarez
Coadjutor de la Iglesia de Malpartida de Plasencia
Nace en Guareña, hijo de Andrés Isidoro y de María Palomares
Nace en Guareña, hijo de Santiago Isidoro y Juana García
Hija del rey Fernando VII y de su cuarta esposa y sobrina, María Cristia de Borbón-Dos Sicilias. Contrajo matrimonio con su primo, el infante don Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Tuvieron doce hijos, de los que sólo cinco llegaron a edad adulta: María Isabel de Borbón y Borbón (20 de diciembre de 1851- 23 de abril de 1931), condesa de Girgenti, casada con Cayetano de Borbón-Dos Sicilias; Alfonso de Borbón, príncipe de Asturias (28 de noviembre de 1857- 25 de noviembre de 1885), después rey Alfonso XII; María del Pilar Berenguela (4 de junio de 1861- 5 de agosto de 1879); María de la Paz de Borbón y Borbón (23 de junio de 1862- 4 de diciembre de 1946), casada con Luis Fernando de Baviera; María Eulalia de Borbón y Borbón (12 de febrero de 1864- 8 de marzo de 1958), duquesa de Galliera, casada con Antonio de Orleans y Borbón.
Referente a su designación como heredera al trono, esta situación provocó la revocación de la ley sálica, que prohibía la sucesión femenina, y fue origen de una serie de guerras, llamadas carlistas, entre los partidarios de Isabel, y luego su hijo Alfonso, contra Carlos María Isidro, hijo menor de Carlos IV, y sus herederos.
En octubre de 1833, cuando sólo contaba con tres años de edad, sucedió en el trono de España a su padre el rey Fernando VII. Hasta su prematura declaración de mayoría de edad, en 1843, ocuparon la regencia primero su madre, María Cristina, y luego el general Espartero.
Por tanto, el reinado de Isabel II estuvo lleno de reformas políticas, marcadas por el nacimiento del Estado liberal. Los cambios políticos, las crisis de gobierno, los rumores sobre la vida privada de la reina y de su madre, las camarillas y en general el inestable panorama político de la España del XIX, derivaron en la revolución de 1868 que expulsó del trono a Isabel II. Isabel salió para el exilio en París, del que volvería por muy poco tiempo cuando su hijo Alfonso fue proclamado rey.
Fechas de reinado:
Reina de España: 1833-1868
Reina de Castilla, reina consorte de Aragón, Mallorca, Valencia, Sicilia y condesa consorte de Barcelona, reina consorte de Nápoles.
Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), el 22 de abril de 1451 y falleció en Medina del Campo, el 26 de noviembre de 1504.
Hija del rey Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio con Fernando de Aragón (hijo del rey Juan II de Aragón), en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Tuvieron cinco hijos: Isabel, reina de Portugal; Juan, príncipe de Asturias; Juana, reina de Castilla y Aragón; María, reina de Portugal y Catalina, reina de Inglaterra.
Fechas de reinado:
Reina de Castilla: 1474-1504
Reina consorte de Aragón, Mallorca, Valencia, Sicilia: 1479-1504
Reina consorte de Nápoles: 1494-1504
La política matrimonial llevada a cabo por Isabel y Fernando casando a sus hijos con príncipes herederos de otros reinos supuso la expansión territorial de sus dominios en el futuro.
La Guerra de Granada puso fin a la presencia árabe en España y se materializó en enero de 1492 con el entrada de los RRCC en la ciudad. Ese mismo año se decretó al expulsión de aquellos judíos que no se convertían al cristianismo consiguendo así, la unidad religiosa de sus territorios. También en octubre de 1492 Cristobal Colón arribó a América en una expedición que había sido financiada por la reina Isabel. Nebrija publicó ese año su "Gramática". Por todo ello, este momento histórico supuso la cúspide del reinado de Isabel y Fernando.
Nace en Vitoria
Nació en Roma el 13 de mayo de 1655, murió en el mismo lugar el 7 de marzo de 1724. Hijo de Carlos II, duque de Poli. Después de estudiar en un colegio romano fue introducido a la Curia por el Papa Alejandro VIII.
En 1695 fue nombrado arzobispo titular de Tarso y nuncio en Lucerna, y en 1697 nuncio en Lisboa. El Papa Clemente XI le nombró cardenal –presbítero de los santos Quirico y Julita el 17 de mayo de 1706, confiriéndole la diócesis de Osimo en 1709 y la de Viterbo en 1712.
Después de la muerte de Clemente XI fue elegido Papa en un tormentoso cónclave el 8 de mayo de 1721. Escogió el nombre de Inocencio XIII en memoria del Papa Inocencio III a cuyo linaje pertenecía.
Papa. Hijo del príncipe de Minervino, que tenía la grandeza de España, fue educado en el colegio romano y se licenció en ambos derechos. Sus buenas relaciones con Urbano VIII le reportaron una exitosa carrera eclesiástica. Fue nuncio en Florencia, Polonia y Viena; secretario de la congregación de obispos y regulares con Clemente X y cardenal con Inocencio XI. Arzobispo de Nápoles desde 1686. Elegido papa tras la muerte de Alejandro VIII. Una de sus principales acciones fue la eliminación del nepotismo, acabando con la figura del cardenal nepote que fue sustituido por la del cardenal secretario de Estado. Trató de mejorar las relaciones con la Francia de Luis XIV. Otro de los desafíos de su pontificado fue el problema sucesorio de la Monarquía Católica a causa de la falta de descendencia de Carlos II; en un principio se mostró favorable a la candidatura bávara aunque la muerte del príncipe marcó su viraje hacia la defensa de los derechos de Felipe de Anjou.
Hijo de Camilo Pamphili y María Flaminia de Bufalo. Cursó estudios en el Colegio romano de los jesuitas y más tarde, la carrera de derecho en la Universidad de la Sapienza donde se doctoró en ambos derechos. Se ordenó sacerdote e inició una meteórica carrera en la curia romana. En 1601 era abogado consistorial y en 1604 auditor de la Rota en sustitución de Jerónimo Pamphili. Allí trabó amistad con Alejandro Ludovisi, que fue Pontífice con el nombre de Gregorio XV. Nuncio en la corte de Nápoles, en 1625 acompañó a Francisco Barberini en su legación a Francia y España. En 1626 era nombrado patriarca de Antioquía y en marzo de ese mismo año, nuncio en España. Elevado a la condición de cardenal in pectore en 1627, el nombramiento se hizo oficial en 1629.
Volvió a Roma en 1630. A la muerte de Urbano VIII, en 1644, fue elegido Papa en un cónclave dividido entre los partidarios de los Habsburgo y de Francia, y en el que España logró imponer a su candidato. Ante el rechazo que su elección causó en Mazarino, Francia retiró al embajador francés en Roma e Inocencio X respondió promocionando a cardenales con posturas anti- francesas. No obstante, la situación acabó por reconducirse.
Durante su Pontificado se firmó la Paz de Westfalia (1648) que motivó su Breve Zelus Domus en el que declaraba nulas las disposiciones contrarias a la Iglesia. Apoyó la labor misional en Asia e impulsó una reforma monástica en Italia. Por otro lado, declaró heréticas cinco tesis del corpus doctrinal del jansenismo.