Nace en Plasencia, hijo de Pedro Contreras y Elvira Sarmiento
Nace en Jarandilla de la Vera, hijo de Silvestre Gómez Contreras y de Francisca Contreras
Nace en Miajadas, hijo de Pedro Contreras y de Teresa González, fue párroco de Rena
Coadjutor de la filial de Santiago de Trujillo en 1901
La Congregación Religiosa de Hijas de la Virgen de los Dolores fue fundada por la Madre Antonia María y el Padre Juan en Trujillo en Cáceres en 1919.
En 1926 se aprobó en la Diócesis de Plasencia con el nombre de: “Hijas de los Dolores de María Inmaculada” y en el año 1967 la Congregación obtiene la Aprobación Pontificia pasando a llamarse “Hijas de la Virgen de los Dolores”.
Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849
Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849
Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849
Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Párroco de Torrecillas de la Tiesa
Nació en Leiva (La Rioja) fue el sexagésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 21 de diciembre de 1857 hasta el 11 de mayo de 1863 que fue trasladado a la de Zamora. Ingresó en la Orden de Canónigos Premonstratenses. Doctor en teología de la Universidad de Madrid. Catedrático de filosofía en el Seminario de Ciudad Rodrigo. Dean de la Catedral de Orense
Nace en Jarandilla de la Vera, hijo de Ambrosio Conde Varela y de Rosa Cañadas
Nace en Plasencia, hijo de José Aniceto de la Concha Castañeda y de María Pérez
Nace en Monroy, hijo de Juan Collazos y de María Gutiérrez
Nace en Plasencia, hijo de Juan Sánchez Collazos y de Isabel Díaz
Nace en Aldeanueva de la Vera
Coadjutor de Losar de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste
Ecónomo de Santa María de Jaraiz de la Vera
Ecónomo de Garganta la Olla desde 1882
Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Lorenzo Collar y de María González
Nace en Plasencia, hijo de Agustín Collantes Aragón y de Francisca Sicilia
Nace en Béjar, hijo de Domingo Collantes Tejedor y de Tomasa Rivero
Ha desempeñado una capellanía en la parroquia de San Juan Bautista de Béjar
Coadjutor de Aldeacentenera
Coadjutor de la parroquia de Santiago de Trujillo
Ecónomo de Huertas de la Magdalena en 1901
Arcediano de Béjar, Canónigo de la Catedral de Plasencia y Juez Apostólico
Fundado por María de la Paz Orellana, en un principio se instalaron un pequeño grupo de religiosas en la casa que hace esquina frente a la Iglesia de San Francisco, y allí permanecieron ejerciendo su labor educativa hasta el año 1940 en el cual se trasladaron a la calle Marqués de Albayda
Creado en 1924 con la donación de 46.900 pesetas de Margarita de Iturralde Arteaga, para la aceleración de las obras del Asilo de San José y Santa Margarita y que funcionara dentro de este asilo, encargando de su dirección a una de las Religiosas que regían la Fundación.
A esta Escuela acudían diariamente los niños de la finca Las Alberguerías y otras próximas llegando a contar con hasta 35 alumnos a los que además de la adecuada enseñanza, proporcionaba material y preparación religiosa hasta su Primera Comunión. Esta Escuela estuvo funcionando hasta principios de 1975, en la que la vida de los campos se transformó y empezaron a funcionar los transportes escolares
Es el primer colegio fundados por la compañía en Extremadura, por lo tanto, con la participación personal de los fundadores de la Orden como San Francisco de Borja.
La iniciativa parte del obispo Gutierre Vargas de Carvajal, que al entrar en contacto con miembros de la Compañía en Trento, les propone la apertura de un colegio en la ciudad de Plasencia. El mismo será el benefactor de la obra y se encargará del diseño y gestión para la construcción de la misma. Su implicación fue tal que contó con el beneplácito del general de la Orden para su realización. Esto favoreció la rapidez con la que se llevó a cabo el proyecto, que sólo se frenaría en algunos momentos por la falta de recursos económicos.
Vargas de Carvajal ideo una casa para cuarenta miembros, donde se daría formación y se fomentaría las misiones en la diócesis, además de la construcción de otras cuatro casas en la misma en diferentes ciudades. Finalmente su ambicioso proyecto se vio reducido y no cubrió sus expectativas.
En 1554 se pueda dar por fundado el colegio, pues facilitó la presencia de los primeros religiosos, rector, padre Francisco de Villanueva y auxiliar, padre Salinas, en diferentes casas obispales dispuestas para la función. El colegio ocuparía el espacio, entonces perteneciente a la iglesia de San Vicente y el eremitorio de Santa Ana, junto a la muralla de la ciudad.
En 1562 se inaugura el primer curso, en estos momentos aún no se habían finalizado la construcción del colegio. Si se había finalizado la Iglesia dando lugar a la demolición de la ermita de Santa Ana y tomando su advocación.
Durante el S.XVII continúan la obras en el interior de la iglesia y del Colegio, que nunca se llegaron a culminar. Llegando incluso a interrumpir su labor en la enseñanza, para aplicar todos los recursos económicos a la obra de la fábrica.
La institución tendría su fin con el Decreto de expulsión de Carlos III en 1767. El edificio tuvo distintas utilidades en los años posteriores. Y actualmente es salón de actos y un centro asociado de la UNED de Extremadura.
Fundada por María López Burgalés viuda de Juan López Ontiveros y el hijo de ambos Bernardo López Ontiveros . La escritura de la fundación se firmó en Madrid, el día 25 de marzo de 1654. Dotó al convento con 20.000 ducados para la fundación mas 8.000 para la fábrica y 2.000 para la ornamentación
El concejo aprobó la fundación el 26 de abril de ese mismo año y el 17 de mayo se firman las capitulaciones entre los trinitarios, el municipio y el duque de Béjar.
Felipe II concediendo la licencia para la fundación del Colegio mediante provisión real del 2 de junio de 1655
El 1 de mayo de 1656 Bernardo López Ontiveros puso la primera piedra y el 19 de octubre 1659 se trasladó el Santísimo Sacramento al convento, el cual había estado desde el 3 de julio de 1655 en la casa que prestó Juan Sánchez Zaleas y que se utilizó como primer convento.
El 3 de abril de 1692 se traslado el Santísimo Sacramento a la Iglesia del convento que acabo Francisco de la Santísima Trinidad como ministro del convento.
En 1727 el convento se estableció como colegio, siendo su ministro Juan de San Bernardo y se realizaron estudios filosóficos y práctica teológica organizada por los monjes.
Fernando VI le concedió licencia para abrir una botica y vender sus productos el 9 de julio de 1749
El 12 de julio de 1763 se comenzó la obra del claustro del colegio concluyendo en diciembre de ese mismo año y en 1766 se implanto teología escolástica
El convento permanecerá vinculado a la tercera provincia de los trinitarios (o de la Inmaculada) hasta su cierre en septiembre de 1835.
En 1842 la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales cedió al ayuntamiento el inmueble, pasando en 1896 de templo conventual a iglesia de San Juan. El resto de las dependencias tuvieron múltiples usos: Casa del Ayuntamiento, cárcel, casa de beneficencia, hospital y escuela de primera educación. En 1969 se declara Conjunto Histórico Artístico el Barrio Judío de Hervás, entrando dentro de la protección la iglesia de San Juan. Hace poco más de una década fue adecuado como negocio, la "Hospedería Valle de Ambroz".
En 27 de febrero de 1918, por Decreto del Obispo de Plasencia, Ángel Regueras López, se fundieron las Cofradías de la Soledad y la de Nuestro Padre Jesús y Piedad en una sola, con el titulo de Santo Sepulcro y Soledad
El preámbulo de las ordenanzas de la cofradía del Santísimo Sacramento de Trujillo, fija su fundación en 1490, y desde 1511 se le faculta para pedir limosnas