Nace en Navalmoral de la Mata, hijo de Diego Fernández y de Ana Carracedo
Nace en Foncea (Logroño), hijo de Julián Fernández y de Marcelina Caño.
Fue nombrado coadjutor de la Parroquia de San Pedro de Plasencia tomando posesión el 24 de abril de 1869
Nace en Ruanes, hijo de Juan Fernández y de Inés Álvarez
Nace en Béjar, hijo de Andrés Fernández y de Nicolasa Jado
Nace en Miajadas, hijo de Alonso Fernández Barragán
Nace en Casas de Millán, hijo de Juan Fernández Barco y de Isabel González
Nace en Valdemadera (Logroño), hijo de Juan Fernández y de Ildefonsa Arnero
Nace en Plasencia, hijo de Pablo Alvelo y de Ventura Bedoya
Notario real, escribano público de Talaván
Ministro del Colegio de Descalzos de la Santísima Trinidad de Redención de Cautivos de Hervás sobre las condiciones de apertura de la botica
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán y soberano de los Países Bajos. Nace en el Palacio de Versalles (Francia), el 19 de diciembre de 1683 y fallece en Madrid, el 9 de julio de 1746.
Fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.
Fue el sucesor del último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la casa de Borbón en España. Hijo de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera.
Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en primeras nupcias con su prima, María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688 - 14 de febrero de 1714), el 2 de noviembre de 1701, y tuvieron cuatro hijos, pero solo sobrevieron dos: Luis I (25 de agosto de 1707- 31 de agosto de 1724) y Fernando VI (23 de septiembre de 1713- 10 de agosto de 1759); y en segundas nupcias con Isabel de Farnesio (25 de octubre de 1692 - 11 de julio de 1766), el 24 de diciembre de 1714, con los que tuvo siete hijos, pero llegaron seis a la edad adulta: Carlos III (20 de enero de 1716 - 14 de diciembre de 1788); Mariana Victoria de Borbón (31 de marzo de 1718- 15 de enero de 1781); Felipe I de Parma (15 de marzo de 1720- 18 de julio de 1765); María Teresa Antonia Rafaela (11 de junio de 1726 - 22 de julio de 1746); Luis Antonio Jaime (25 de julio de 1727- 7 de agosto de 1785) y María Antonieta Fernanda (17 de noviembre de 1729- 19 de septiembre de 1785).
Fechas de reinado:
Rey de España: 1700-1724 / 1724-1746.Guerra de Sucesión Española, 1701-1714Philip V was King of Spain, Naples, Sicily and Sardinia, Duke of Milan, and sovereign of the Netherlands. He was born in the Palace of Versailles (France) on 19 December 1683 and died in Madrid on 9 July 1746.
He was King of Spain from November 16, 1700 until his death, with a brief interruption (between January 16 and September 5, 1724) due to the abdication of his son Louis I, who died prematurely on August 31, 1724.
He was the successor of the last monarch of the Habsburg Spain, his great-uncle Charles II, so he became the first king of the House of Bourbon in Spain. He was son of Louis, Grand Dauphin of France and Maria Anna Victoria of Bavaria.
He married twice: Firstly his cousin, Maria Luisa of Savoy (September 17, 1688 - February 14, 1714) on November 2, 1701; they had four children, but only two survived: Louis I (August 25, 1707 - August 31, 1724) and Ferdinand VI (September 23, 1713 - August 10, 1759). Secondly, he married Elisabeth Farnese (October 25, 1692 - July 11, 1766) on December 24, 1714, with whom he had seven children; only six reached adulthood: Charles III (20 January 1716 - 14 December 1788); Maria Ana Victoria (31 March 1718 - 15 January 1781); Philip I of Parma (15 March 1720 - 18 July 1765); Maria Teresa Rafaela (11 June 1726 - 22 July 1746); Luis Antonio Jaime (25 July 1727 - 7 August 1785), and Maria Antonieta Fernanda (17 November 1729 - 19 September 1785).
Reign:
King of Spain: 1700-1724 / 1724-1746.War of the Spanish Succession, 1701-1714
Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Duque de Milán, Soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña.
Nace en Valladolid, el 8 de abril de 1605 y fallece en la misma ciudad, el 17 de septiembre de 1665. Fue el tercero de los ocho hijos, y primer varón, del matrimonio habido entre Felipe III de España y su prima segunda la archiduquesa Margarita de Austria.
Contrajo matrimonio, en 1615, con Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia). Fruto de este matrimonio, nacieron siete hijos, de los cuales sólo dos llegaron a adultos: Baltasar Carlos (17 de octubre de 1629 - 9 de octubre de 1646), príncipe de Asturias, y María Teresa (1638 - 1683), reina consorte del rey Luis XIV (9 de junio de 1660).
Después de la muerte de Isabel en 1644, se ajustaron nuevas nupcias en 1647 con su sobrina Mariana de Austria, hija del matrimonio entre su hermana María Ana y el emperador Fernando III de Habsburgo. El enlace se celebró en 1649 en la localidad madrileña de Navalcarnero. De esta unión nacieron cinco hijos: Margarita Teresa (1651-1673), casada en 1666 con Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio, rey de Hungría y de Bohemia; Carlos II (1661-1700), futuro rey de España. En cuanto a los hijos extramatrimoniales destacaremos, entre todos, a Juan José de Austria (1629 - 1679), habido con la actriz María Inés Calderón, que fue el único legitimado por su padre en vida. Presidió el gobierno entre 1677 y 1679.
Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.
Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.
Fechas de reinado:
Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña: 1621-1665
Arcediano de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nace en Béjar, hijo de Pablo Estévez y de Leandra López
Nace en Topas ( Salamanca )
Nace en Ahigal, hijo de Juan Esteban y de María González
Párroco de Ledesma
Nace en Medellín, hijo de Francisco Espinar y de María Torres
Nace en Medellín, hijo de Francisco Espinar y de Ana Rodríguez
Nace en Plasencia, hijo de Silverio Espada y de María Berrocoso
Nace en Piornal, hijo de Julián Escudero y de Eugenia Nuño
Cura ecónomo de la parroquia de San Juan Bautista de Piornal en 1876
Párroco de Valdesangil en 1877
Párroco de Villanueva de la Vera en 1881
Nombrado examinador prosinodal en 1909
Dean de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nace en Trujillo, hijo de Juan Escobar Torres y de María Somoza
Se construyo en el siglo XVI en honor al Santo Cristo de la Vera Cruz que, según la tradición, se construyó como alivio espiritual y físico para los peregrinos que transitaban hacia Guadalupe.
Según la fecha grabada en la espadaña de la ermita, esta se terminaría de construir en 1711 y se edificó enfrente de la cruz de término que, como es habitual, se situaba a la entrada del pueblo, viniendo de Plasencia.
Según la leyenda popular la imagen del Cristo apareció en un paraje a unos 3 kilómetros del pueblo conocido como Valvanera, parece que le trajeron a la Parroquia, pero al día siguiente por la mañana apareció otra vez en el lugar donde lo habían encontrado, entonces construyeron una ermita a 100 metros del pueblo al lado de una pradera
La Iglesia de Santiago fue construida entre los siglos XV y XVI, y siempre ha estado vinculada a los peregrinos del Camino de Santiago. Aunque la Vía de la Plata no pasa por la ciudad porque se fundó más tarde, juega un papel destacado en el Camino de Santiago, ya que los peregrinos medievales pasaban por aquí para obtener cobijo y provisiones en sus muchos hospitales de beneficencia, antes de proseguir la ruta por los montes de Béjar.
Nació como parroquia de Santiago, y una imagen del santo como peregrino labrada en roca puede verse en su fachada, en la actualidad se la conoce por la del Cristo de las Batallas ya que esta imagen es la que se venera en su interior, y que fue trasladada de la anterior Ermita de la Cruz, actualmente Parroquia de Santa Elena.
Ante esta imagen es la que las tropas placentinas, cuando eran llamadas por el Rey a luchar contra los mulsumanes, se arrodillaban, juraban cumplir con su deber y se ponían bajo su protección.
En la actualidad depende canónicamente de la Parroquia de San Pedro.
Su construcción data del siglo XV y probablemente se construyó como alivio espiritual y físico de los peregrinos en su entrada en el pueblo. Fue rehabilitada hace unos años por la Asociación Cultural de Mujeres de Logrosán
Se trata dе una ermita dе estilo románico qυe data dеl siglo XIII.
La ermita fue construida en el siglo XVIII, en el año 1760, γ está dedicada α San Sebastián
El templo fue construido en 1498 fuera del casco urbano para albergar un lazareto. Con el tiempo, el edificio se convirtió en un oratorio dedicado al Cristo de la Salud, considerado patrón de la ciudad junto a la Virgen de la Victoria.
Se construyo para albergar a la "Cofradía de San Lázaro y de San Blas", una cofradía que existía con anterioridad al propio edificio y cuya membresía estuvo sometida a estatutos de limpieza de sangre. El lugar elegido, situado entonces fuera de la ciudad, se debía a que el edificio fue construido como lazareto para evitar que los enfermos de peste tuvieran que albergarse en los hospitales de la ciudad.
Se conoce su existencia desde principios del siglo XVI y desapareció en la Guerra de Independencia
Construida entre el siglo XVII y XVIII de estilo barroco, sufrió el saqueo de las tropas francesas entre 1809 y 1810
Hoy en día ya no existe y algunos de sus restos se utilizaron para recrecer el Puente de San Albín que se encuentra en las inmediaciones de donde estaba
Levantada en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua construcción defensiva, cuenta la tradición que la Virgen se le apareció a un cabrero de la localidad, indicándole el lugar en el que se hallaba oculta su imagen y pidiéndole que allí levantaran una ermita
La ermita de la Virgen Tebas es una construcción popular del siglo XVI, restaurada en 1980.
La Ermita de Nuestra Señora de Peñas Albas es una construcción religiosa de arquitectura exterior muy sobria, perteneciente al estilo barroco del siglo XVIII. Está bien considerada en el municipio tanto por su riqueza artística, como por la devoción que sus gentes procesan hacía la patrona: La Virgen de Peñas Albas. Destaca en su interior el retablo, la propia imagen de la Virgen y las pinturas de la bóveda en las que se ve representada la Inmaculada Concepción, el desposorio de San Joaquín y Santa Ana y el nacimiento de la Virgen.
La ermita de Nuestra Señora de las Cruces fue construida tras la aparición, el 12 de octubre de 1375, a Sebastián González; un pastor que guardaba su ganado en la Serrezuela. Al lado de una fuente se encontró la talla de la Virgen de las Cruces.
La actual ermita se construyó a principios del siglo XVII. Y según los libros de cuentas de la parroquia de Santiago (1582), cuando terminaron las obras de esta iglesia, las maderas de los andamiajes, fue parte para la ermita de las Cruces y parte para el convento de franciscanos de Medellín, por mandato del Sr. Visitador. Por aquel tiempo, la patrona de Don Benito era aún la Virgen de la Piedad.
También se ha referido ya lo maltrecha que quedó la ermita en la guerra de la Independencia (1808-1814), su posterior reconstrucción y como, a partir de estos acontecimientos, la Virgen de las Cruces pasa a ser la Patrona. En el año 1901 se reformó el presbiterio y se colocó la verja de separación, que sólo se abre cuando se celebra el culto religioso.
En 1931 se hizo obra en el presbiterio y el retablo. La imagen de la Virgen fue llevada al pueblo, a causa de la sequía, el 11 de febrero. Aprovechando estas circunstancias se hicieron las obras aludidas, razón por la que su permanencia en el pueblo fue de las más prolongadas: hasta las 7 de la mañana del 12 de abril en que el vecindario, en medio de un gran fervor y en concurrencia de los pueblos próximos, la acompañó de regreso a su ermita.
Una vez más, en esta ocasión por la guerra fratricida de los españoles (1936-1939), hubo que hacer nuevas reparaciones. Pedro Torre-Isunza González realizó la imagen que se venera en la actualidad; y el nuevo mayordomo, el Conde de Campos de Orellana, adquirió el hermoso retablo barroco, procedente de una capilla del palacio del Marqués de Montsalú, que hubo que adaptar al altar. Hizo también a su costa un anexo para vivienda de los ermitaños y un amplio salón para los usos y necesidades de la ermita.
En 1968 se construyeron los soportales de la parte norte.
En 1983, el obispo de Plasencia Antonio Vilaplana, declaró a esta ermita «Centro Oficial de Peregrinación en la zona sur de la Diócesis», durante el Año Jubilar de la Redención.
En el año 1991 se realizaron las obras que dan el aspecto que en estos momentos tiene la ermita.
Las primeras noticias que hay sobre la ermita es una provisión real de 1528 para la finalización de su construcción, dicha ermita primitiva fue destruida en 1685 por un incendio. La nueva ermita ya se había construido en 1686 y el 18 de agosto se colocó la nueva imagen en la nueva ermita.
En 1809 volvió a ser destruida con motivo de la ocupación francesa y la imagen trasladada. Finalmente en 1989 se vuelve a constituir la Hermandad de la Virgen de la Piedad y construye una nueva ermita
La ermita fue construida en torno a 1274, según consta inscrito en el intradós del salmer derecho de la portada. Su reforma más importante tuvo lugar entre 1525 y 1529, para reemplazar la cubierta medieval de madera por una bóveda de ladrillo, con el consiguiente refuerzo de los muros sobre los que se apoyaba.
La ermita quedó en desuso a partir de 1687, cuando un sínodo de la diócesis de Plasencia restringió a casos de urgentísima necesidad la celebración de procesiones a ermitas que distasen más de media legua de las localidades a las que perteneciesen. La ermita fue destruida por las tropas napoleónicas en 1809 y quedó desde entonces en ruinas
Comenzó a construirse en 1740 en honor a la Virgen de la Concepción, patrona de Piornal, cuya talla, desde entonces habita en este templo, data del mismo siglo y se inauguró en 1743
Pequeña ermita del siglo XVII-XVIII situada en las afueras de la localidad.
En ellas se venera la imagen de la Virgen del Consuelo, patrona de la villa.
En Madroñera, la ermita Vieja está dedicada a la Virgen de Soterraña, patrona del pueblo. Cuenta la leyenda popular que entre los años 1500 y 1600 se apareció la Virgen en una roca, que se encuentra frente a la ermita, a un pastor que andaba por esas tierras aún despobladas. Una fuerte tormenta de nieve y granizo le sorprendió. En medio del fragor de la tempestad se puso a rezar a la Virgen, pidiéndole auxilio y protección. Según dicen, Ella acudió en su ayuda ofreciéndole refugio en una cueva próxima. Es tradición llevarse del lugar un trocito de pizarra y tirarlo al tejado como protección contra las tormentas.
Su construcción es de finales del siglo XVIII
Construida en el siglo XV. Según viejas tradiciones, en tiempos de la Reconquista, en el siglo X, las huestes del rey leonés Ramiro II establecieron una dura batalla contra los musulmanes, que pusieron en graves aprietos a los combatientes cristianos.
Sería la Virgen quien diera la noticia de victoria tan milagrosa a los adalides cristianos y, por eso, decidieron construir en el lugar donde se encontraban acampados una ermita a la Virgen de la Nueva (la buena noticia) a cuya imagen veneran los pueblos de Solana, La Zarza y Los Mazalino
Anexionada la parroquia a la que pertenece a la Diócesis de Ávila en 1959 dejando de pertenecer desde entones a la Diócesis de Plasencia
El origen institucional de la ermita lo podemos encontrar en el acuerdo del Concejo de Trujillo de 1531, el cual determino que la imagen de la Virgen con el niño, se colocase entre las dos torres del castillo, cumpliendo así con la venerable leyenda según la cual la Virgen se apareció con el Niño en sus brazos entre dos torres de la muralla, y gracias a ella se reconquistó la ciudadela.
Aunque para encontrar el origen de su devoción nos tenemos que retomar a 1233, un ejército formado por fuerzas de las Órdenes Militares y del Obispo de Plasencia puso sitio a la ciudad de Trujillo en ese entonces ocupada por los musulmanes. Finalmente, el 25 de enero de ese año, según la tradición, la Santísima. Virgen de la Victoria se apareció sobre los muros de la ciudad medieval de Trujillo (en el lugar llamado El Arco del Triunfo) anticipándole a los soldados el resultado de la batalla. Esto propició que ese día un grupo de aguerridos soldados cristianos encabezados por Fernán Ruíz reconquistaran definitivamente la villa pasando a pertenecer la ciudad a la Corona de Castilla durante el reinado de Fernando III.
La imagen de la Santísima. Virgen María de la Victoria que se venera actualmente en el castillo (Alcazaba de Trujillo) tomó su nombre en 1531 (hasta entonces llamada Santa María o la Asunción de Ntra. Señora), fecha en que fue tallada en piedra berroqueña por Diego Durán, y pintada y dorada seguidamente por Juan Notario y Antón Torino, entre los meses de Junio a Octubre de ese año.
La primera capilla para venerar la Virgen y poder celebrar misa se construye en los muros de la fortaleza entre los años 1546 y 1548. Una vez más, en 1583, la imagen se retoca y perfecciona disminuyendo un poco su tamaño por obra de Juanes de la Fuente, y se vuelve a pintar y dorar en Abril de 1584 por Juan Sánchez.
Más tarde, en 1912 la imagen adquirió su forma definitiva, quitándole la policromía y saneando la piedra hasta que finalmente, el 18 de Octubre de 1953, en un acto multitudinario en la Plaza Mayor de la ciudad, fue coronada canónicamente por el Nuncio de Su Santidad Monseñor Cicognani, siendo Obispo de la Diócesis de Plasencia Juan Pedro Zarranz y Pueyo
La ermita fue restaurada en el siglo XVI pero debió existir desde la Alta Edad Media como atalaya vigía de la población por este lado.
La leyenda relata que unos peregrinos camino de Guadalupe, a punto de morir de sed, se les apareció una mujer envuelta en un halo de misterio y paz. Siguiendo sus instrucciones cavaron y apareció una fuente que les salvo de morir de sed. Esta mujer era la Virgen de Fuente Santa, patrona de Zorita y su comarca, venerada en el mismo sitio que ocurrió el milagro.