Mostrando 8074 resultados

Registro de autoridad
Convento de San Francisco de Béjar
ES-10148-AHDP-AUT-101139 · Entidad colectiva · 1310 / 1835

El Convento de San Francisco de Béjar fue fundado en 1310. Posteriormente, los duques de Béjar asumieron el patronazgo del convento. Los duques otorgaban 30.000 maravedíes de limosna anual al convento y costearon las diversas reformas del edificio. Se convirtió en convento de franciscanos observantes en 1534. El convento disponía de una fábrica de sayales que abastecía a toda la provincia franciscana de San Miguel. En el siglo XVII se establecieron estudios de artes y gramática. A lo largo de su existencia, el número de frailes osciló en torno a los 30. El convento fue suprimido por los decretos de exclaustración de 1835.
Actualmente es un centro cultural del Ayuntamiento de Béjar

Convento de San Antonio de Trujillo
ES-10148-AHDP-AUT-95435 · Entidad colectiva · 1574-09-06 / 1836

El Padre de la Cueva, sacerdote trujillano y don Francisco Sánchez, son los que consiguieron que se construyera el convento para Religiosas de la Orden Clarisas Descalzas de la 1ª Regla de Santa Clara, Orden fundada por Francisco de Asís. Ellos iniciaron las trámites en Madrid, donde se desplazó el Padre Cuevas para proponer la fundación al Padre Comisario de la Orden de Clarisas Descalzas de la 1ª Regla de Santa Clara y en principio obtiene la aprobación necesaria, subordinándola al visto bueno de la Superiora del Convento de las Descalzas de Princesa, casa Madre de la Orden, las cuales no pusieron ningún impedimento.
Inauguraron con la colaboración de dos hermanas beatas de Plasencia que se instalaron inicialmente en unas casas colindantes que habían donado unas devotas. Pronto dejarían atrás las penurias económicas debido a la gran devoción que levantó en Trujillo este convento. El Obispo de Plasencia Martín de Córdoba y Mendoza dio licencia el 18 de agosto de 1574 para levantar en nuevo edificio.
Entraron a vivir junto con nobles doncellas en su nuevo alojamiento el 8 de septiembre de 1574, bendiciéndose el 29 de ese mismo mes bajo la advocación de San Antonio de Padua. El templo tardó dieciséis años más en ser finalizado.
La fecha de fundación es del 6 de septiembre de 1574 por el Obispo de Plasencia Martín de Córdoba y Mendoza y para ello se trasladaron religiosas de las Descalzas Reales de Madrid.
A partir de 1629 que se instala el convento de la merced ocurren problemas de convivencia entre las dos comunidades.
Contaron con donaciones de Ana de Austria y Felipe II, Felipe III, Felipe IV, el concejo trujillano y el obispo placentino entre otros.
Se destruyó parte del convento durante la invasión francesa, pero a pesar de la belicosidad nunca estuvo cerrado, pues algunas monjas se negaron a abandonarlo.
Por el clima de antirreligioso que se respiraba a consecuencia de la proliferación de la masonería y los decretos de Mendizábal tuvieron que partir las religiosas a cobijarse en el convento de Santa Clara de la misma ciudad.
El inmueble fue vendido por vía judicial y actualmente se encuentra un establecimiento hotelero en sus instalaciones después de su rehabilitación

ES-28079-PARES-AUT-6316 · Entidad colectiva · 1628-01-27 / ~

El convento se fundó en casa de la noble María de la Cerda Porcallo, nieta de Hernando de la Cerda, el 27 de enero de 1628 en su palacio, conocido hasta entonces como "palacio de los Arcos"
El edificio fue exclaustrado durante la Guerra de la Independencia, cuando fue ocupado como cuartel por los franceses, y nuevamente durante unos meses en 1931, pero siguió en uso hasta 1993. El palacio acogió a las carmelitas hasta que en 1993 se marcharon al nuevo convento de Santa Bárbara que les regala el empresario Moll de Miguel tras comprar su antigua casa, que en 2008 vende.

ES-10148-AHDP-AUT-98827 · Entidad colectiva · Siglo XVII / 1820

Tiene su origen en la fundación de un cenobio en el primer decenio del siglo XVII gracias al patrocinio del Concejo y de la familia Pizarro, que intercedieron ante el rey para que se establecieran los mercedarios en las casas de la Obra Pía de Catalina de la Cueva.
A mediados del siglo XVII se trasladaron a este otro lugar, donde construyeron su convento entre 1660 y 1680, interviniendo en las obras los maestros de arquitectura Francisco Díaz y Alonso Ramos.
La guerra de la Independencia ocasionó serios destrozos en el convento de la Merced, y en 1820 fueron exclaustrados sus frailes.

ES-10148-AHDP-AUT-100311 · Entidad colectiva · Siglo XVI / 1837

Fundado en el siglo XVI, ya en el año 1567, cuando Felipe II ordena que se reduzcan a la observancia, poseen un edificio paupérrimo para poco más de una docena de religiosas. No quedan restos visibles tras su venta y parcelación en 1837 a causa de las leyes desamortizadoras. Vicente Pérez levantó en su lugar una casa-fábrica textil. Se encontraría situado en el actual Casino Obrero de Béjar (Calle Mayor de Reinoso, desde el número 2 al 18 o 20. Tenemos conocimiento de que en la desamortización de terciarios regulares franciscanos llevada a cabo por Felipe II, vivían doce o trece monjas en condiciones de pobreza.

Convento de las Capuchinas de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-24858 · Entidad colectiva · 1556 / ~

El convento de las Capuchinas fue construido a finales del siglo XVI por testamento del regidor Juan Rodríguez Cano y su mujer Beatriz de Contreras. Rodríguez Cano había adquirido una gran fortuna como indiano, y contaba que en su viaje de retorno a Europa se había salvado de una peligrosa tormenta gracias a una imagen de la Virgen de Copacabana que traía en el barco, por lo cual decidió fundar un templo en el que albergar esta imagen

El fundador del convento murió con herederos menores de muy corta edad, por lo que no pudo cederse a una orden religiosa hasta 1635, cuando su nieto Juan de Nebrija y Cano gestionó los trámites para su apertura. El convento se cedió a la Orden de Clarisas Capuchinas y en 1636 llegaron las primeras ocho monjas de clausura, procedentes del convento que esta orden tenía en Madrid.
Existe riesgo de desaparición de la comunidad capuchina por falta de vocaciones: en setiembre de 2015, las monjas abandonaron su convento placentino para trasladarse a Granada, aunque regresaron en febrero de 2016

ES-10148-AHDP-AUT-101086 · Entidad colectiva · 1533 / -

La fundación de este convento fue por el traslado de ocho religiosas del convento de Cabeza de Buey en 1533, a las casas llamadas del recaudador contiguo a la Iglesia de San Clemente. El beneficiado de está iglesia era Luis de la Cerda, canónigo de Sigüenza, que cedió la Iglesia a las monjas el 5 de enero de 1534. El Obispo Gutierre de Vargas Carvajal lo aprobó y dio licencia para la construcción del convento con el uso de la Iglesia de San Clemente. Ratificado por el breve de Pablo III.
En su origen pertenecía a la provincia franciscana de Santiago pero el 15 el 7 de 1548 se crea la provincia de San Miguel y pasa a pertenecer a esta.
Actualmente, las religiosas que vivían en el convento se han trasladado a otro de nueva creación y ocupa el antiguo convento el Parador de Turismo desde 1984

Convento de la Encarnación de Trujillo
ES-10148-AHDP-AUT-95783 · Entidad colectiva · 1489 / 1836

En 1489 los monjes dominicos se trasladan a este convento desde el lugar conocido como Papanaranjas de Trujillo autorizado por bula pontificia, el nuevo edificio fue construido en terrenos cedidos por el Ayuntamiento y tomó el nombre de la calle en la que está situado y de la plaza de enfrente.
En 1604 el Obispo de Plasencia Pedro González de Acebedo le concede una dote para fundar una catedra de Teología y Moral, a la que se añadió en 1619 otra de Arte y Estudios Generales.
Posteriormente en 1809 las tropas francesas saquean, destrozan, queman los altares y ultrajan sus imágenes dando muerte a su Prior, dos años después en 1811 las tropas inglesas lo convierten en cuartel, aunque los frailes volvieron en 1814, el comisario político de Badajoz reclama la extinción y reforma en 1820, siendo finalmente subastados sus bienes por Real Orden en 1836.

ES-10148-AHDP-AUT-462923 · Entidad colectiva · 1585 / ~

El Monasterio de la Encarnación, núcleo original del convento, fue la casa solariega del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (1573). El Santo Oficio de la Inquisición había estado interesado en instalar el tribunal en este lugar, pero los hermanos Pedro y Martín de la Mota (1579) compraron la casa para convertirla en cenobio de monjas de la Orden de Santo Domingo (1585)
Las necesidades del monasterio llevan a que en el s. XVII se amplíe con varios solares al otro lado de la calle y con salida a la contigua calle de Santa María, hoy de las Claras. Dicha ampliación se corresponde con la iglesia conventual
Actualmente es el único convento de clausura que queda activo a esta fecha en la ciudad de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-462513 · Entidad colectiva · 1883-09-30 / ~

El convento fue fundado por Elena Donoso Cortés Gómez Valdés .Las obras de construcción duraron dos años, inaugurándose con la primera misa en su Capilla el 30 de septiembre de 1883.

Contreras, Pedro (1641 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465778 · Persona · 1641-09-08

Nace en Malpartida de Plasencia, hijo de Pedro Contreras y Elvira

Contreras Peinado, Ignacio (1697 /)
ES-10148-AHDP-AUT-566681 · Persona · 1697-08-06

Nace en Jarandilla de la Vera, hijo de Silvestre Gómez Contreras y de Francisca Contreras

Contreras González, Carlos (1870 /)
ES-10148-AHDP-AUT-470658 · Persona · 1870-08-08

Nace en Miajadas, hijo de Pedro Contreras y de Teresa González, fue párroco de Rena
Coadjutor de la filial de Santiago de Trujillo en 1901

Consejo de Cruzada (España)
ES-28079-PARES-AUT-46619 · Entidad colectiva · 1509 / 1750

El Consejo de Cruzada se creó en los primeros años del siglo XVI para gestionar los ingresos de la Bula de Cruzada y se suprimió por Real Decreto de Fernando VI de 8 de junio de 1750, siendo reemplazado por la Dirección y Contaduría General de las tres Gracias de Cruzada, Subsidio y Excusado, órgano que cambiará su denominación, en 1754, por la de Comisaría General de Cruzada. La Comisaría será suprimida por el Concordato con la Santa Sede del año 1851. El Consejo de Cruzada entenderá en la administración de las rentas de Cruzada, Subsidio y Excusado (Tres Gracias), siendo éstas aportaciones de origen eclesiástico en favor de la Corona que se gozan por concesión temporal y prorrogable de la Santa Sede. Las Ordenanzas de 1554 y las Instrucciones de 1771 regulan su funcionamiento como órgano consultivo y de gobierno teniendo como función principal la gestión de los ingresos de las 'Tres Gracias' en los reinos de Castilla, Aragón, Italia (Sicilia y Cerdeña) e Indias. Su organización y funcionamiento se realiza en dos ámbitos territoriales: uno centralizado en la Corte y el otro periférico para la 'administración, predicación y cobranza de las Cruzadas y otras Bulas'. Tras la supresión del Consejo por el Concordato de 1851, sus funciones pasan a la Archidiócesis de Toledo, y el arzobispo usará el título de Comisario General de Cruzada.

ES-10148-AHDP-AUT-462538 · Entidad colectiva · 1919 / actualidad

La Congregación Religiosa de Hijas de la Virgen de los Dolores fue fundada por la Madre Antonia María y el Padre Juan en Trujillo en Cáceres en 1919.
En 1926 se aprobó en la Diócesis de Plasencia con el nombre de: “Hijas de los Dolores de María Inmaculada” y en el año 1967 la Congregación obtiene la Aprobación Pontificia pasando a llamarse “Hijas de la Virgen de los Dolores”.

ES-10148-AHDP-AUT-458905 · Entidad colectiva · 1921 / 1957

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

ES-10148-AHDP-AUT-463076 · Entidad colectiva · 1920 / 1921

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

ES-10148-AHDP-AUT-460056 · Entidad colectiva · 1920 / 1923

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

ES-10148-AHDP-AUT-460211 · Entidad colectiva · 1923 / 1928

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

ES-10148-AHDP-AUT-456581 · Entidad colectiva · 1921 / 1959

Las Conferencias de San Vicente de Paúl, se originan en Francia el 23 de abril de 1833. Un grupo de jóvenes universitarios, ante las desigualdades e injusticias sociales, deciden pasar a la acción con la esperanza de cambiar el mundo. Para ello crean la primera «Conferencia de Caridad», un grupo de amigos que desean compartir su fe y que se traduzca en hechos.
En 1834 las Conferencias toman al santo como patrón y se advocan a la Virgen Inmaculada. Al año siguiente se edita el primer Reglamento y en 1839 se constituye el Consejo General Internacional.
La Sociedad de San Vicente de Paúl llega a España de la mano de Santiago de Masarnau que, tras haber formado parte de la Institución en Francia, toma la iniciativa de fundarla en nuestro país el 11 de noviembre de 1849

Conejero Molina, Lucas
ES-10148-AHDP-AUT-583531 · Persona

Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Conde, Vicente
ES-10148-AHDP-AUT-648770 · Persona

Párroco de Torrecillas de la Tiesa

ES-10148-AHDP-AUT-601998 · Persona · 1814-08-20 / 1880-03-31

Nació en Leiva (La Rioja) fue el sexagésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 21 de diciembre de 1857 hasta el 11 de mayo de 1863 que fue trasladado a la de Zamora. Ingresó en la Orden de Canónigos Premonstratenses. Doctor en teología de la Universidad de Madrid. Catedrático de filosofía en el Seminario de Ciudad Rodrigo. Dean de la Catedral de Orense

Conde Varela, Antonio
ES-10148-AHDP-AUT-562632 · Persona

Nace en Jarandilla de la Vera, hijo de Ambrosio Conde Varela y de Rosa Cañadas

Colmenero, Antonio
ES-10148-AHDP-AUT-584840 · Persona

Arcediano

Collazos Gutiérrez, Juan (1631 /)
ES-10148-AHDP-AUT-464609 · Persona · 1631-02-16

Nace en Monroy, hijo de Juan Collazos y de María Gutiérrez

Collazos Díaz, Luis
ES-10148-AHDP-AUT-465470 · Persona

Nace en Plasencia, hijo de Juan Sánchez Collazos y de Isabel Díaz

Collar Mora, Vicente
Persona

Nace en Aldeanueva de la Vera
Coadjutor de Losar de la Vera, Aldeanueva de la Vera y Cuacos de Yuste
Ecónomo de Santa María de Jaraiz de la Vera
Ecónomo de Garganta la Olla desde 1882

Collar González, Vicente (1838 /)
ES-10148-AHDP-AUT-575416 · Persona · 1838

Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Lorenzo Collar y de María González

Collantes Sicilia, Agustín
ES-10148-AHDP-AUT-561471 · Persona

Nace en Plasencia, hijo de Agustín Collantes Aragón y de Francisca Sicilia

Collantes Rivero, Miguel (1887 /)
ES-10148-AHDP-AUT-473005 · Persona · 1887-09-29

Nace en Béjar, hijo de Domingo Collantes y de Tomasa Rivero

Collantes Rivero, José (1868 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469981 · Persona · 1868-08-20

Nace en Béjar, hijo de Domingo Collantes Tejedor y de Tomasa Rivero
Ha desempeñado una capellanía en la parroquia de San Juan Bautista de Béjar
Coadjutor de Aldeacentenera
Coadjutor de la parroquia de Santiago de Trujillo
Ecónomo de Huertas de la Magdalena en 1901

Collantes Rivero, Domingo (1880 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471451 · Persona · 1880-07-27

Nace en Béjar, hijo de Bonifacio Collantes y de Vicenta Rivero

Collantes Aragón, Agustín
ES-10148-AHDP-AUT-584119 · Persona

Arcediano de Béjar, Canónigo de la Catedral de Plasencia y Juez Apostólico

ES-10148-AHDP-AUT-462663 · Entidad colectiva · 1885 / 1989

Fundado por María de la Paz Orellana, en un principio se instalaron un pequeño grupo de religiosas en la casa que hace esquina frente a la Iglesia de San Francisco, y allí permanecieron ejerciendo su labor educativa hasta el año 1940 en el cual se trasladaron a la calle Marqués de Albayda

ES-28079-PARES-AUT-19968 · Entidad colectiva · 1554 / 1767

Es el primer colegio fundados por la compañía en Extremadura, por lo tanto, con la participación personal de los fundadores de la Orden como San Francisco de Borja.
La iniciativa parte del obispo Gutierre Vargas de Carvajal, que al entrar en contacto con miembros de la Compañía en Trento, les propone la apertura de un colegio en la ciudad de Plasencia. El mismo será el benefactor de la obra y se encargará del diseño y gestión para la construcción de la misma. Su implicación fue tal que contó con el beneplácito del general de la Orden para su realización. Esto favoreció la rapidez con la que se llevó a cabo el proyecto, que sólo se frenaría en algunos momentos por la falta de recursos económicos.
Vargas de Carvajal ideo una casa para cuarenta miembros, donde se daría formación y se fomentaría las misiones en la diócesis, además de la construcción de otras cuatro casas en la misma en diferentes ciudades. Finalmente su ambicioso proyecto se vio reducido y no cubrió sus expectativas.
En 1554 se pueda dar por fundado el colegio, pues facilitó la presencia de los primeros religiosos, rector, padre Francisco de Villanueva y auxiliar, padre Salinas, en diferentes casas obispales dispuestas para la función. El colegio ocuparía el espacio, entonces perteneciente a la iglesia de San Vicente y el eremitorio de Santa Ana, junto a la muralla de la ciudad.
En 1562 se inaugura el primer curso, en estos momentos aún no se habían finalizado la construcción del colegio. Si se había finalizado la Iglesia dando lugar a la demolición de la ermita de Santa Ana y tomando su advocación.
Durante el S.XVII continúan la obras en el interior de la iglesia y del Colegio, que nunca se llegaron a culminar. Llegando incluso a interrumpir su labor en la enseñanza, para aplicar todos los recursos económicos a la obra de la fábrica.
La institución tendría su fin con el Decreto de expulsión de Carlos III en 1767. El edificio tuvo distintas utilidades en los años posteriores. Y actualmente es salón de actos y un centro asociado de la UNED de Extremadura.

ES-10148-AHDP-AUT-475099 · Entidad colectiva · 1654-03-25 / 1835-09-14

Fundada por María López Burgalés viuda de Juan López Ontiveros y el hijo de ambos Bernardo López Ontiveros . La escritura de la fundación se firmó en Madrid, el día 25 de marzo de 1654. Dotó al convento con 20.000 ducados para la fundación mas 8.000 para la fábrica y 2.000 para la ornamentación
El concejo aprobó la fundación el 26 de abril de ese mismo año y el 17 de mayo se firman las capitulaciones entre los trinitarios, el municipio y el duque de Béjar.
Felipe II concediendo la licencia para la fundación del Colegio mediante provisión real del 2 de junio de 1655
El 1 de mayo de 1656 Bernardo López Ontiveros puso la primera piedra y el 19 de octubre 1659 se trasladó el Santísimo Sacramento al convento, el cual había estado desde el 3 de julio de 1655 en la casa que prestó Juan Sánchez Zaleas y que se utilizó como primer convento.
El 3 de abril de 1692 se traslado el Santísimo Sacramento a la Iglesia del convento que acabo Francisco de la Santísima Trinidad como ministro del convento.
En 1727 el convento se estableció como colegio, siendo su ministro Juan de San Bernardo y se realizaron estudios filosóficos y práctica teológica organizada por los monjes.
Fernando VI le concedió licencia para abrir una botica y vender sus productos el 9 de julio de 1749
El 12 de julio de 1763 se comenzó la obra del claustro del colegio concluyendo en diciembre de ese mismo año y en 1766 se implanto teología escolástica
El convento permanecerá vinculado a la tercera provincia de los trinitarios (o de la Inmaculada) hasta su cierre en septiembre de 1835.
En 1842 la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales cedió al ayuntamiento el inmueble, pasando en 1896 de templo conventual a iglesia de San Juan. El resto de las dependencias tuvieron múltiples usos: Casa del Ayuntamiento, cárcel, casa de beneficencia, hospital y escuela de primera educación. En 1969 se declara Conjunto Histórico Artístico el Barrio Judío de Hervás, entrando dentro de la protección la iglesia de San Juan. Hace poco más de una década fue adecuado como negocio, la "Hospedería Valle de Ambroz".