Mostrando 8097 resultados

Registro de autoridad
Ávila Jiménez, Antonio (1883 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471260 · Persona · 1883-05-09

Nace en Torrecillas de la Tiesa, hijo de Miguel Ávila y de Tomasa Jiménez

Ávila Jiménez, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-472611 · Persona

Nace en Cabezuela del Valle, hijo de Miguel Ávila Campos y de Tomasa Jiménez

Ávila Mariscal, Pedro (1882 /)
ES-10148-AHDP-AUT-473020 · Persona · 1882-01-22

Nace en Torrecillas de la Tiesa, hijo de Domingo Ávila y de Josefa Mariscal

Ávila Trancón, Valeriano (1831 /)
ES-10148-AHDP-AUT-574689 · Persona · 1831-04-14

Nace en Aldeanueva de la Vera, hijo de Pedro Ávila y de Micaela Trancón.
Fue nombrado ecónomo de Madrigalejo el 6-06-1857 y posteriormente de Arroyomolinos de la Vera.
Tomó posesión del curato de Millanes en 1860 y luego se trasladó de Viandar de la Vera

Ávila, Miguel (1674 /)
ES-10148-AHDP-AUT-570423 · Persona · 1674

Nace en Jaraiz de la Vera

Avís Sanabria, Andrés (1741 /)
ES-10148-AHDP-AUT-562164 · Persona · 1741-10-06

Nace en Trujillo, hijo de Juan Avís y de Catalina Sanabria

Ayala Ortiz, Francisco (1893 /)
ES-10148-AHDP-AUT-473478 · Persona · 1893-09-17

Nace en Plasencia, hijo de José Ayala y de Luisa Ortiz

Ayuntamiento de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-642757 · Entidad colectiva · 1186 / ~

La primera referencia que existe del Concejo Placentino es del 8 de marzo de 1189, día en el que el rey Alfonso VIII otorgó términos a Plasencia a costa del territorio de Ávila. El Concejo es el destinatario de este ordenamiento o carta poblacional (Privilegio fundamental). Está carta poblacional junto con el Fuero regulan las actividades del concejo incluidas la repoblación de su amplio territorio (alfoz) y el reparto y régimen de explotación de la tierra.
Se desconoce el lugar concreto de reunión del Concejo, aunque el Fuero determina que para celebrar los pleitos los Alcaldes se reunían los viernes en el Corral de los Alcaldes junto a la Iglesia de San Esteban. El Concejo constaba de una composición inicial de: 2 Alcaldes (alcalde de hueste y alcalde judíos),1 Juez, 2 Mayordomos, 2 Escribanos, 1 Pregón o Sayón y otros oficios menores.
La duración de estos cargos era anual excepto la del Andador y Pregonero. No se podían desempeñar dos cargos concejiles simultáneamente. Los cargos, exceptuando a los Escribanos que los designaba el Concejo, se elegían entre los habitantes de la ciudad y del arrabal que tuvieran casa y caballo. Esto dio lugar a que a lo largo del siglo XIII se forme una élite urbana que ocupa los cargos concejiles.
El Concejo gozó de un alto grado de autonomía desde su fundación hasta bien entrado el siglo XIII, identificándolo con la Asamblea de Vecinos y actuando en régimen de Concejo abierto. En esta época se registra la presencia de algunos alcaldes de designación real siendo las funciones del Alcalde Real la de procurador del Concejo
Según documentos del año 1248 existían 4 alcaldes, la duplicidad de alcaldes está motivada por el aumento de pobladores de la ciudad. En 1338 aparecen las primeras referencias a la figura del Alguacil, aunque sin competencia claramente definida, así como a los personeros y a los procuradores, aumentando de cuatro a cinco Alcaldes, para posteriormente ser derogado a cuatro nuevamente.
Alfonso XI confirma del ordenamiento del Concejo a través de su privilegio de confirmación de 1346. Este ordenamiento corrobora el paso de concejo abierto de la etapa inicial al regimiento o concejo cerrado, dando amplios poderes a 12 caballeros, regidores y escuderos; de éstos había dos alcaldes elegidos por el Barrio de San Martín y dos elegidos por el Barrio del Salvador; además había un juez, que se elegía de manera anual, entre los mismos de manera alterna siendo el lugar de reunión en las casas del cabildo de la calle del Chantre, celebrándose los juicios los martes y viernes en la iglesia de San Esteban. Este privilegio recoge la composición del Concejo, funcionamiento, y competencias de sus oficiales y salarios. En 1379 Juan I redujo el número de regidores de doce a ocho.
En 1442 Juan II entrega la ciudad al señorío de Stúñiga (Zúñiga) dejando de ser ciudad de Realengo y el 15 de enero de 1442 en San Esteban en el corral de los Alcaldes fue recibido Pedro de Stúñiga por el cabildo, el concejo y algunos nobles.
Los enfrentamientos entre los nobles de Plasencia hizo que el Concejo se relajara de responsabilidades de sus funciones, esto provocó que la mayoría de la ciudadanía aceptara sin oposición la cesión de Plasencia como villa señorial.
El 20 de octubre de 1488 toma posesión de Plasencia el Rey Fernando el Católico, en la puerta de la catedral ante el cabildo, el concejo y gentes de la ciudad, prometiendo no volver a enajenar a la ciudad de la jurisdicción real, y guardar su fuero y privilegios; confirmándose a Plasencia como ciudad de realengo por medio de un privilegio incorporando la Ciudad a la Corona
Los Reyes Católicos aumentan el número de Regidores a 16 con cargos vitalicios. En 1589 aumenta a 29 regidores y en el S.XVII a 46 regidores
En 1494 se solicita a los Reyes Católicos la ampliación de las dependencias del Concejo. Se derriba la Casa de las Gradas y no se construyen las nuevas instalaciones hasta el primer tercio del siglo XVI, por el conflicto que hubo con la falta de liquidez del Concejo y propietarios de las casas aledañas.
Aunque Plasencia pasa a realengo el concejo sigue siendo controlado por los clanes nobiliarios, que mediante vínculos matrimoniales habían dado lugar a redes familiares para proteger sus privilegios, existiendo continuos enfrentamientos entre los miembros del Concejo y los habitantes de su tierra, donde solamente estaban de acuerdo para enfrentarse contra el Real Consejo de la Mesta.
En el siglo XV la ciudad vivió un floreciente momento en el que el Concejo y los nobles laicos y religiosos, potenciaron la actividad constructiva con la remodelación o edificación de casas fortalezas, conventos, hospitales, parroquias y la catedral nueva.
Durante el siglo XVI Plasencia experimentó un enorme impulso demográfico, constructivo y social; por ello se amplía el ayuntamiento y se construye el acueducto. A finales de esta centuria se inicia un lento pero continuo declive, debido a la crisis del Imperio Español, al hambre y epidemias que provocó una elevada mortandad en la ciudad
En el siglo XVII, Plasencia entra en una etapa de estancamiento: expulsión de los moriscos, emigración a América, etc. La actividad constructiva se ralentiza si bien se construye la Cárcel Pública.
En el año 1653 la ciudad de Plasencia decidió comprar el voto en Cortes que anteriormente había tenido, compra que realizó junto con Trujillo, Cáceres, Mérida, Badajoz y Alcántara formando por primera vez la Provincia de Extremadura.
Asimismo en 1661 el concejo placentino compra a la corona los lugares de Cabezuela, Losar, Robledillo, Toril, Majadas y Talayuela, produciéndose una relación de señorío con respecto a estas villas (controlándolas a través de los nombramientos de los cargos y oficios concejiles).
La situación del Ayuntamiento en el Siglo XVIII es igual al siglo anterior, la participación de los vecinos en el gobierno municipal era nula, por perder influencia al pasar la titularidad de los oficios concejiles a manos de una minoría que podía venderlos, transmitirlos por herencia e incluirlos en su mayorazgo.
Los cargos municipales mas importantes estaban constituidos por el Corregidor y el Alcalde Mayor como ciudad realenga cabeza de partido y subdelegación de rentas reales, pósitos y montes.
El corregidor, aunque es una figura que surge con Alfonso XI y se consolida con los Reyes Católicos como representante real en los grandes concejos. En esta época se amplían sus funciones, las cuales eran políticas, judiciales y militares, preside el ayuntamiento y cuida la observancia de las ordenanzas municipales, es responsable del orden público y gestión policial con el Alcalde Mayor, y a partir de 1778, con los 4 alcaldes de barrio, encargados de los 4 barrios en que se divide la ciudad. El corregidor y en su defecto el alcalde mayor actúa en todas las causas civiles y criminales, correspondiendo la apelación de ellas a la Real Audiencia de Valladolid (hasta la creación de la de Cáceres en 1790) excepto aquella que no llega a 40000 reales, que es ante el Ayuntamiento.
El corregimiento de Plasencia pertenece al de capa y espada (militares en su origen y miembros de media y baja nobleza) y permanece durante todo el siglo XVIII.
La corporación municipal también está formada por regidores, y desde el auto acordado el 5 mayo de 1766 por el procurador sindico personero, persona elegida entre los vecinos ejemplares con carácter anual y sin remuneración alguna, su papel será el de representante del pueblo en las reuniones consistoriales, presentando quejas al concejo, como la voz del pueblo y del buen abastecimiento de la ciudad.
Durante la guerra de Independencia se establece en la ciudad una Junta de Gobierno, posteriormente en el año 1833 Plasencia pierde la disputa de la capitalidad otorgándose a favor de Cáceres, incidiendo este hecho de manera negativa en el desarrollo de la ciudad.
En el Siglo XX debido al proyecto de Maura de 1907 dejo al gobierno y administración de los municipios a los ayuntamientos y fortaleció la posición de los alcaldes. El estatuto municipal de 8 de marzo de 1924 introdujo una serie de reformas, en los ayuntamientos que extienden su jurisdicción al ámbito del término municipal en que radica con “capacidad jurídica plena” y “ amplia competencia” subordinada tan solo a las leyes generales del reino. Además de ser el origen de las Comisiones Permanentes (actuales Juntas de Gobierno Municipal) y del Pleno Municipal como se conoce en la actualidad. La Ley de 15 de septiembre de 1931 derogó parcialmente el Estatuto, salvo en lo referente a los funcionarios, al régimen jurídico y a las haciendas locales.
Actualmente las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los ayuntamientos son:
Ley 7/1985, de 2 de Abril, reguladora de las bases del Régimen Local.
Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de Abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local
Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y sus posteriores modificaciones.

Ayuso Masa, Francisco (1680 /)
ES-10148-AHDP-AUT-565602 · Persona · 1680-06-25

Nace en Trujillo, hijo de Juan Ayuso y de Catalina Masa

Azcúrraga Moreno, Antonio (1866 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469672 · Persona · 1866-05-03

Nace en Ochandiano, hijo de Casimiro Azcúrraga y de Cecilia Moreno

Aznar, Rafael
ES-10148-AHDP-AUT-585873 · Persona

Abogado de los reales consejos, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Azpitarte Iturriza, Gregorio
ES-10148-AHDP-AUT-471736 · Persona

Nace en Durango, hijo de Manuel Azpitarte y de Josefa Iturriza

ES-10148-AHDP-AUT-600875 · Persona · ca. 1366 / 1426-06-20

Fue el vigesimoprimer Obispo de Plasencia desde el 2 de octubre de 1422 hasta su renuncia en 1423

Bahamonde Merino, Adolfo (1909 /)
ES-10148-AHDP-AUT-474518 · Persona · 1909-11-18

Nace en Don Benito, hijo de José Bahamonde y de Rosalía Merino

Bahón García, Enrique (1864 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469112 · Persona · 1864-08-15

Nace en Plasencia, hijo de Isaac Bahón y de Florentina García

Bajo de Mengíbar, Eugenio
ES-10148-AHDP-AUT-648430 · Persona

Fue párroco de Becedas y Palacios. Nace en Cabezuela del Valle.

Bajo de Menjibar, Diego
ES-10148-AHDP-AUT-633502 · Persona

Escribano público del número de Cabezuela del Valle

Bajo de Menjíbar, Fernando (1839 /)
ES-10148-AHDP-AUT-466426 · Persona · 1840

Nace en Cabezuela del Valle, hijo de Lucas Bajo de Menjíbar y de Venancia García

Bajo de Menjíbar, José
ES-10148-AHDP-AUT-627162 · Persona

Escribano público y de número de Cabezuela del Valle y notario apostólico

Bajo de Menjíbar, José Luis
ES-10148-AHDP-AUT-601210 · Persona

Escribano público del número de Cabezuela del Valle y de su Contaduría de Oficio de Hipotecas

Bajo, Luis
ES-10148-AHDP-AUT-633250 · Persona

Escribano público y de número de Cabezuela del Valle

Baladés Cortés, Juan (1655 /)
ES-10148-AHDP-AUT-464504 · Persona · 1655-05-23

Nace en Don Benito, hijo de Juan Baladés Pajares y de Catalina Cortés

Ballesteros Nuevo, Felipe (1879 /)
ES-10148-AHDP-AUT-472574 · Persona · 1879-09-13

Nace en Valdehúncar, hijo de Lorenzo Ballesteros y de María Nuevo. Fue párroco de Robledollano en 1918.

Baños Martín, Victorio
ES-10148-AHDP-AUT-469602 · Persona

Nace en Garrovillas de Alconétar

Barbado, Rafael Antonio (1744 /)
ES-10148-AHDP-AUT-571332 · Persona · 1744-05-27

Nace en Almaraz, hijo de Antonio Barbado y de Manuela García

Barbán Escobar, Donato (1880 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471479 · Persona · 1880-08-07

Nace en Guaza de Campos (Palencia), hijo de Julián Barbán y de Severiana Escobar

Barbero Alonso, Felipe (1845 /)
ES-10148-AHDP-AUT-467724 · Persona · 1845-09-13

Nace en Serradilla, hijo de Eduardo Barbero y de Tomasa Alonso

ES-10148-AHDP-AUT-471330 · Persona · 1879-04-15 / 1936-09-30

Nace en Serradilla, hijo de Demetrio Barbero Álvarez y de Guadalupe Bermejo, fue bautizado el 18 de abril de 1879 en la Iglesia de Santa María de la Asunción de Serradilla. Fallece en Don Benito fusilado por los milicianos en su cementerio.
Cursó sus estudios sacerdotales en los seminarios de Coria y Plasencia, y habiendo obtenido la licenciatura en Teología en la facultad de Salamanca, fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1902.
Llego a ser Vicerrector del Seminario Diocesano de Plasencia
Desempeñó sucesivamente los ministerios de párroco en Cristina, coadjutor en Miajadas y vicerrector del Seminario Diocesano de Plasencia
En 1915 ganó por oposición la Parroquia de Santa María del Consuelo de Don Benito, nombrado arcipreste de esa zona tras el fallecimiento de Francisco Pablos Navarreño el 26 de marzo de 1928

Barbero Bermejo, Marciano (1877 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471051 · Persona · 1877-01-04

Nace en Serradilla, hijo de Demetrio Barbero Álvarez y de Guadalupe Bermejo

Barbero Morales, Francisco (1884 /)
ES-10148-AHDP-AUT-472620 · Persona · 1884-06-08

Nace en Serradilla, hijo de Facundo Barbero y de Modesta Morales. Fue Párroco de Cuacos de Yuste en 1918.

Barbero Neila, Juan (1880 /)
ES-10148-AHDP-AUT-471822 · Persona · 1880-03-08

Nace en Hervás, hijo de Lucio Barbero y de Benita Neila

Barbero Peña, José María (1836 /)
ES-10148-AHDP-AUT-575302 · Persona · 1836-05-25

Nace en Hervás, hijo de José Barbero y de María Peña
Capellán de las Carmelitas de Plasencia en 1888
Desterrado a Madrid en 1874 (Carlista)
Ecónomo de Santa María de Plasencia en 1888

Barco Amores Miguel, Adolfo (1874 /)
ES-10148-AHDP-AUT-470527 · Persona · 1874-08-07

Nace en Casas de Millán, hijo de Fermín Barco Amores y de María Miguel

Barco Amores, Policarpo (1867 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469469 · Persona · 1867-01-26

Nace en Muñana, hijo de Pedro Barco y de Obdulia Amores
Toma de posesión de la parroquia de Berzocana el día 3-09-1895
Canónigo penitenciario de la Catedral de Santa María de Plasencia

Barco González, José (1701 /)
ES-10148-AHDP-AUT-566949 · Persona · 1701-09-15

Nace en Casas de Millán, hijo de Juan Fernández Barco y de Isabel González

Barco Periáñez, Justo del (1847 /)
ES-10148-AHDP-AUT-468037 · Persona · 1847-04-05

Nace en Talaván, hijo de Higinio del Barco y de Teresa Periáñez
Coadjutor de la parroquia de Cabezuela del Valle en 1877 hasta 1880
Ecónomo de Cabezuela del Valle hasta 1882
Párroco de Navaconcejo desde 1888
Toma de posesión de la parroquia de San Andrés de Navalmoral de la Mata el día 29-09-1896

Barco, Juan del (1644 /)
ES-10148-AHDP-AUT-464690 · Persona · 1644-07-02

Nace en Casas de Millán, hijo de Pedro de Barco y de María Sánchez

Barco, Nicolás Julián del (1703 /)
ES-10148-AHDP-AUT-570714 · Persona · 1703-12-16

Nace en Talaván, hijo de Francisco Julián del Barco y de Isabel Sánchez

Barrado Clemente, Valentín (1907 /)
ES-10148-AHDP-AUT-474262 · Persona · 1907-09-24

Nace en Malpartida de Plasencia, hijo de Bruno Barrado y de Micaela Clemente

Barrado, Juan
ES-10148-AHDP-AUT-608128 · Persona

Escribano real, público del número de Plasencia

Barrero Aliseda, Juan (1702 /)
ES-10148-AHDP-AUT-567658 · Persona · 1702-09-04

Nace en Medellín, hijo de Pedro Barrero Calderón y de Francisca Babiano Aliseda

Barrero Amador, Isidoro (1865 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469258 · Persona · 1865-01-02

Nace en Guareña, hijo de Pedro Barrero y de Magdalena Amador

Barrero Amador, Juan Manuel (1866 /)
ES-10148-AHDP-AUT-469317 · Persona · 1866-09-27

Nace en Guareña, hijo de Pedro Barrero y de Magdalena Amador
Toma posesión de la parroquia de San Lorenzo Mártir de Conquista de la Sierra el día 18-07-1890
Toma posesión de la parroquia de la parroquia de Santa Catalina de Monroy el día 1-01-1896