Tiene su origen en un grupo de congregantes marianos de Los Luises de Madrid que reúne el día 15 de noviembre de 1908 el jesuita padre Ángel Ayala y Alarcó a petición de monseñor Vico, nuncio de Su Santidad en España. El deseo que había manifestado el nuncio al padre Ayala era la fundación de la Juventud Católica Española. Así, el nombre original fue el de Asociación Nacional de Jóvenes Propagandistas y el criterio de selección de los jóvenes fue el de su talento, sus dotes oratorias y su espíritu. Se pretendía despertar al adormecido catolicismo español de principios del siglo XX.
El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, sj, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día.
Hoy en día es conocida como la Red Mundial de Oración del Papa.
La ermita fue restaurada en el siglo XVI pero debió existir desde la Alta Edad Media como atalaya vigía de la población por este lado.
El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, sj, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día.
Hoy en día es conocida como la Red Mundial de Oración del Papa.
Pequeña ermita del siglo XVII-XVIII situada en las afueras de la localidad.
La ermita de Nuestra Señora de las Cruces fue construida tras la aparición, el 12 de octubre de 1375, a Sebastián González; un pastor que guardaba su ganado en la Serrezuela. Al lado de una fuente se encontró la talla de la Virgen de las Cruces.
La actual ermita se construyó a principios del siglo XVII. Y según los libros de cuentas de la parroquia de Santiago (1582), cuando terminaron las obras de esta iglesia, las maderas de los andamiajes, fue parte para la ermita de las Cruces y parte para el convento de franciscanos de Medellín, por mandato del Sr. Visitador. Por aquel tiempo, la patrona de Don Benito era aún la Virgen de la Piedad.
También se ha referido ya lo maltrecha que quedó la ermita en la guerra de la Independencia (1808-1814), su posterior reconstrucción y como, a partir de estos acontecimientos, la Virgen de las Cruces pasa a ser la Patrona. En el año 1901 se reformó el presbiterio y se colocó la verja de separación, que sólo se abre cuando se celebra el culto religioso.
En 1931 se hizo obra en el presbiterio y el retablo. La imagen de la Virgen fue llevada al pueblo, a causa de la sequía, el 11 de febrero. Aprovechando estas circunstancias se hicieron las obras aludidas, razón por la que su permanencia en el pueblo fue de las más prolongadas: hasta las 7 de la mañana del 12 de abril en que el vecindario, en medio de un gran fervor y en concurrencia de los pueblos próximos, la acompañó de regreso a su ermita.
Una vez más, en esta ocasión por la guerra fratricida de los españoles (1936-1939), hubo que hacer nuevas reparaciones. Pedro Torre-Isunza González realizó la imagen que se venera en la actualidad; y el nuevo mayordomo, el Conde de Campos de Orellana, adquirió el hermoso retablo barroco, procedente de una capilla del palacio del Marqués de Montsalú, que hubo que adaptar al altar. Hizo también a su costa un anexo para vivienda de los ermitaños y un amplio salón para los usos y necesidades de la ermita.
En 1968 se construyeron los soportales de la parte norte.
En 1983, el obispo de Plasencia Antonio Vilaplana, declaró a esta ermita «Centro Oficial de Peregrinación en la zona sur de la Diócesis», durante el Año Jubilar de la Redención.
En el año 1991 se realizaron las obras que dan el aspecto que en estos momentos tiene la ermita.
La Asociación de familias cristianas consagradas a la Sagrada Familia fue fundada en Lion, en Francia, por el jesuita Francisco Felipe Francoz en 1861 y rápidamente difundida, con la bendición de Pío IX, en numerosas diócesis europeas y americana.
La Asociación de la Sagrada Familia recoge la herencia de la Pía Asociación de las familias cristianas consagradas a la Sagrada Familia de Nazaret, erigida en 1892 por León XIII con el breve "Neminem fugit" con la intención de reunir varios movimientos y asociaciones surgidos en distintas partes del mundo alrededor de la Sagrada Familia.
Se construyo en el siglo XVI en honor al Santo Cristo de la Vera Cruz que, según la tradición, se construyó como alivio espiritual y físico para los peregrinos que transitaban hacia Guadalupe.
En ellas se venera la imagen de la Virgen del Consuelo, patrona de la villa.
El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, sj, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día.
Hoy en día es conocida como la Red Mundial de Oración del Papa.
La obra del Pan de San Antonio es tal vez la más antigua obra caritativa de la Iglesia católica de las que hoy existen y una de las más importantes instituciones sociales no gubernativas del mundo. Se remonta al siglo XIII, según la tradición franciscana.
En Madroñera, la ermita Vieja está dedicada a la Virgen de Soterraña, patrona del pueblo. Cuenta la leyenda popular que entre los años 1500 y 1600 se apareció la Virgen en una roca, que se encuentra frente a la ermita, a un pastor que andaba por esas tierras aún despobladas. Una fuerte tormenta de nieve y granizo le sorprendió. En medio del fragor de la tempestad se puso a rezar a la Virgen, pidiéndole auxilio y protección. Según dicen, Ella acudió en su ayuda ofreciéndole refugio en una cueva próxima. Es tradición llevarse del lugar un trocito de pizarra y tirarlo al tejado como protección contra las tormentas.
Su construcción es de finales del siglo XVIII
Su origen se remonta hasta el S XVI, ya que aparece en el testamento de Isabel Pizarro, otorgado en 1549, y ya en 1610 su junta de gobierno decide redactar unas ordenanzas siguiendo las indicaciones del Papado de la aprobación diocesana de sus ordenanzas.
Mariano Díaz Quijano fundo la fundación denominada Asilo de San José y Santa Margarita, puesta en marcha por Margarita de Iturralde y Arteaga, la cual también hizo una donación económica para poner en funcionamiento una escuela dentro de este asilo de ancianos
Creado en 1924 con la donación de 46.900 pesetas de Margarita de Iturralde Arteaga, para la aceleración de las obras del Asilo de San José y Santa Margarita y que funcionara dentro de este asilo, encargando de su dirección a una de las Religiosas que regían la Fundación.
A esta Escuela acudían diariamente los niños de la finca Las Alberguerías y otras próximas llegando a contar con hasta 35 alumnos a los que además de la adecuada enseñanza, proporcionaba material y preparación religiosa hasta su Primera Comunión. Esta Escuela estuvo funcionando hasta principios de 1975, en la que la vida de los campos se transformó y empezaron a funcionar los transportes escolares
El Apostolado de la Oración nació en 1844 en una casa de formación de jóvenes jesuitas en Vals, en el sur de Francia. El P. Francisco Javier Gautrelet, sj, director espiritual de estos jóvenes, les propuso un modo de ser apóstoles y misioneros en sus vidas corrientes, uniendo a Cristo todo lo que hacían durante el día.
Hoy en día es conocida como la Red Mundial de Oración del Papa.