Mostrando 10 resultados

Registro de autoridad
Aranda González, Pedro (1646 /)
ES-10148-AHDP-AUT-465745 · Persona · 1646-08-12

Nace en Madrid, hijo de Jerónimo Aranda y de María González

Barbero Peña, José María (1836 /)
ES-10148-AHDP-AUT-575302 · Persona · 1836-05-25

Nace en Hervás, hijo de José Barbero y de María Peña
Capellán de las Carmelitas de Plasencia en 1888
Desterrado a Madrid en 1874 (Carlista)
Ecónomo de Santa María de Plasencia en 1888

Castro Alburquerque, Emilio de (1870 /)
ES-10148-AHDP-AUT-470714 · Persona · 1870-08-21

Nace en Madrid, hijo de Tomás de Castro y de María Alburquerque. Residente en San Bartolomé de Béjar
Solicitud para presentarse a las oposiciones

Martil Barbero, Pelayo (1905 / 1995)
ES-10148-AHDP-AUT-474139 · Persona · 1905-12-28 / 1995-06-23

Nace en Hervás, hijo de Sofronio Martil y de Ignacia Barbero y fallecio0 en Madrid.
Cursó sus estudios en el Seminario Diocesano de Plasencia y más tarde en el Pontificio Colegio Español de Roma, donde alcanzó el grado de doctor en Sagrada Teología y el título de bachiller en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Roma.
Fue ordenado sacerdote en Roma el 15 de marzo de 1930.
Coadjutor en la Iglesia de San Pedro de Plasencia y como Ecónomo de la Iglesia de Santa María de Don Benito.
El 29 de octubre de 1941 fue nombrado magistral de la Catedral de Plasencia. Ya entonces ejercía la cátedra de Teología Dogmática en el Seminario Diocesano.
En julio de 1938 fue destinado a Don Benito como Ecónomo de la Iglesia Santa María y Consiliario de la Juventud de Acción Católica y en septiembre de 1939 regresó a Plasencia
En 1967 fue nombrado miembro del Consejo Presbiteral Diocesano y en noviembre de 1973 nombrado Vicario Capitular de la Diócesis de Plasencia tras el fallecimiento del Obispo Juan Pedro Zarranz y Pueyo

Mellón Jurami, José (1764 /)
ES-10148-AHDP-AUT-567317 · Persona · 1764-08-30

Nace en Madrid, bautizado el 31 de agosto de 1764, hijo de José Mellón y de Catalina Jurami

ES-10148-AHDP-AUT-642805 · Persona · 1655-11-5 / 1722-2-26

Estudió en la Universidad de Salamanca como colegial del Colegio Mayor del Arzobispo de esta ciudad, llegando a doctorarse en Cánones, fue canónigo doctoral de la Catedral de Osma y en la de Toledo fue también arcediano, canónigo y examinador sinodal.
El 13 de septiembre de 1701 fue elegido presidente de la Real Chancillería de Granada, siendo elegido también de forma honorífica consejero de Castilla. Además, el 1704 fue nombrado comisario general de la Santa Cruzada, presidiendo el consejo del mismo departamento.
Posteriormente el 10 de noviembre de 1713 fue nombrado presidente del Consejo de Castilla, pero su delicada salud provocó su cese en noviembre de 1714. De este modo, el 16 de abril de 1714, fue nombrado obispo de Sigüenza, tomando posesión de dicho cargo el 25 de junio.

Sánchez Araujo, Félix (1655 /)
ES-10148-AHDP-AUT-565499 · Persona · 1655-05-30

Nace en Madrid, hijo de Pedro Sánchez y de Inés Araujo

ES-10148-AHDP-AUT-467329 · Persona · 1849-03-17 / 1911-10-21

Nace en Béjar, hijo de Benito Sánchez y de Catalina Hernández, fue bautizado el 12 de marzo de 1849 en la Iglesia de Santa María La Mayor de Béjar y falleció en Madrid
Profesor de teología del Seminario de Plasencia llegando a ocupar en sus últimos años el cargo de Rector
Director del Colegio de la Constancia y, posteriormente, del Colegio de San Calixto.
Agregado a la parroquia de Santa María de Béjar desde el año 1874 hasta 1876
Coadjutor de Casas de Millán y Grimaldo desde 1876 hasta 1877
Ecónomo de Santa María de Béjar desde 1877 hasta 1878
Toma posesión del curato de Valdelacasa el día 16-09-1878 hasta 1888
Párroco de San Pedro de Plasencia desde 1889 hasta 1893
Tomo posesión de la Parroquia de Santa María del Consuelo de Don Benito el 20 de noviembre de 1896 hasta agosto de 1909 siendo también el arcipreste de esa zona
Posteriormente fue párroco de San Esteban de Plasencia hasta su fallecimiento

ES-28079-PARES-AUT-159890 · Persona · 1506 / 1559-04-27

Nació en Madrid en 1506, en el palacio de su familia en la plaza de la Paja, fue el vigesimoctavo Obispo de Plasencia desde 1524 hasta el 27 de abril de 1559. Prelado miembro de la familia Vargas, de fuerte personalidad y espíritu renacentista. Consejero de Carlos V y Felipe II. Hijo del tesorero Francisco de Vargas (ca.1453-1524) y de Inés de Carvajal Camargo. Sobrino del cardenal Bernardino de Carvajal (1456-1523).

Miembro del Consejo de Castilla. Visitador de la Real Chancillería de Valladolid. Participó en el Concilio de Trento, parte de cuyas reformas adelantó en el sínodo que convocó en la diócesis de Plasencia en 1534, sede episcopal en la que sucedió a su tío Bernardino. Mecenas de conocidos artistas del Renacimiento, promovió abundantes obras de arte y arquitectura en Plasencia, Madrid y Valladolid, como la capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán de Madrid destinada al enterramiento de su familia o las obras en la Catedral de Plasencia. Patrono de las obras del altar mayor de la iglesia de La Antigua en Valladolid, en el que participaron artistas como Juan de Juni o Francisco Giralte, que dieron lugar a un conocido litigio de interés para la historia del Arte. Promovió y financió una expedición fallida al Mar del Sur (1534-1540) costeando la construcción y aprovisionamiento de cuatro naos, antes de firmar en 1536 las correspondientes capitulaciones para colonizar la tierra por descubrir en el Estrecho de Magallanes.

Nombrado Obispo de Plasencia con dieciocho años, ejerció su episcopado de forma presencial, siendo uno de los más largos y destacados de dicha sede. A su llegada a la ciudad se enfrentó a los intereses del cabildo de la Catedral para defender el nombramiento episcopal de los beneficios capitulares con la fuerza de las armas, lo que provocó la intervención directa de la justicia real. Estos sonados enfrentamientos armados fueron también un capítulo de las luchas de poder en la ciudad entre las familias Vargas y Zúñiga, en las que participó inicialmente. Durante su estancia en Trento conoció a Diego Laínez y a Francisco de Borja, hecho que motivará su trasformación personal y la llegada de los jesuitas a Plasencia con la fundación del Colegio de la Compañía llamado de Santa Ana. En la diócesis destacó por su celo apostólico promoviendo la instrucción y la edificación de muchas iglesias parroquiales, así como las obras de construcción de la Catedral, el Palacio episcopal, la Iglesia de San Martín y el Hospital de Santa María.

Murió en Jaraicejo el 27 de abril de 1559, dejando un hijo natural habido con mujer soltera, Francisco de Carvajal, que fue legitimado y alcanzó el oficio de regidor de Madrid y más tarde corregidor de León, donde murió. La herencia de Gutierre ocasionó por ese motivo un litigio en la Chancillería de Valladolid entre Leonor de Vargas, hermana de Gutierre, y Francisco, al que hubo de concurrir su nieta e hija del anterior, Luisa de Carvajal y Mendoza (1566-1614), mística, poeta y misionera en Inglaterra a principios del siglo XVII.

No confundir con otros miembros de su familia, en especial con Gutierre de Carvajal, regidor de Plasencia en la primera mitad del siglo XVI.