Su iglesia se construyo en los siglos XVI y XVII, con importantes modificaciones en el siglo XIX
Su Iglesia debió ser construida durante la primera mitad del siglo XVI, lo más a finales del siglo XV, presumiblemente sobre una vieja ermita. La sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII, ha sido declara Bien de Interés Cultural
Es una de las parroquias primigenias de la ciudad de Plasencia y su iglesia tiene su origen en el siglo XIII, aunque en 1774 se reconstruyo su nave al hundirse la techumbre
Su iglesia es del siglo XV
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1964
Su iglesia es renacentista
Su iglesia fue levantada entre el último cuarto del siglo XV y primera mitad del XVI
Su iglesia fue encargada a finales del siglo XVI por el Obispo de Plasencia
Su iglesia se construyo junto con el pueblo en la década de los años 50 del siglo XX
La construcción de su iglesia se lleva a cabo desde principios hasta finales del siglo XVI y se inauguró el 4 de marzo de 1571. La torre, por problemas de financiación, se retrasó hasta el XVII
Su iglesia es del siglo XVI
Su iglesia es del siglo XVI
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo a mediados del siglo XX
Su iglesia fue construida a finales del siglo XIII y a inicios del siglo XIX el templo estaba prácticamente derruido, sin celebraciones litúrgicas. Entonces el Obispo de Plasencia Lorenzo Igual de Soria determinó el traslado de los retablos, imágenes, objetos de culto y el archivo a la Iglesia de San Andrés de Trujillo, mientras que la parroquia se trasladaba provisionalmente al arrabal de Huertas de Ánimas, traslado que fue definitivo.
En 1809, durante la guerra de Independencia, se quemaron ambas iglesias y a mediados del siglo XIX el edificio fue destinado por el Ayuntamiento de Trujillo a depósito de cadáveres, ya en 1870 al terminar el cementerio quedo incluido en él
Su iglesia fue construida a lo largo del siglo XV. Según todos los indicios de que se dispone por ahora, fue construida en el lugar de culto de una mezquita levantada sobre una antigua basílica visigoda que, a su vez, reutilizó los restos de un primitivo templo romano
Su iglesia parroquial fue fundada en 1580
Su iglesia es fruto de transformaciones decimonónicas, sobre una modesta ermita barroca del siglo XVIII. Erigida en parroquia por el trasladó al entonces arrabal de Behelen la Parroquia de San Andrés de Trujillo, siendo Obispo Monseñor Pedro Casas y Souto, y su primer párroco fue Manuel García y García
La población fue fundada por Pedro Sánchez de la Cámara, secretario del Rey Sancho IV, aunque la parroquia no se erige canónicamente hasta 1348.
El origen de su actual iglesia se remonta al siglo XVIII y ha sido totalmente remodelada, ya que originariamente era una ermita
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a finales de los años 50 del siglo XX
Fue erigida en la década de los años 50, junto con la fundación del pueblo y la construcción de su iglesia
Originariamente pertenecía a la Diócesis de Ávila hasta 1958 que se integro en la Diócesis de Plasencia. Su iglesia se construyo en el siglo XVI y tuvo importantes reformas en el siglo XVIII. Cuenta la tradición que su edificación se hizo por mandato de Fray Hernando de Talavera, confesor de Isabel la Católica, cuando era obispo de Ávila en 1486 y Berrocalejo pertenecía a aquella diócesis.
Su iglesia se termino de construir en 1661 según una inscripción en la torre
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
La iglesia ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico
Su iglesia fue construida en el siglo XVI
Su iglesia fue construida en el siglo XV
Su iglesia se construyó en el siglo XVI con el mecenazgo del obispo placentino Gutierre de Vargas Carvajal y bajo la dirección del maestro cantero Sancho de Cabrera y mezcla elementos góticos y renacentistas. Hasta 1993 tuvo estatus de vicaría.
Desde 1982, el edificio es candidato a Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, pero el expediente original no llegó a resolverse porque se vio interrumpido por el traspaso interadministrativo de competencias. En julio de 2018, la Junta de Extremadura ha incoado un nuevo expediente para su declaración.
Su iglesia data del siglo XVIII, aunque cuenta con elementos anteriores
Su iglesia data del siglo XVI
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su actual iglesia se empezó a construir a mediados del siglo XVI y continuo en el XVII
Su iglesia fue construida en el siglo XV y reformada en el XVII
Su iglesia es del siglo XV
Construida su iglesia en el Siglo XVI
Su iglesia fue construida entre los siglos XV y XVI
Su iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII y declarada Bien de Interés Cultural en 1982
Su iglesia se empezó a construir en el siglo XVI y continuo en el XVII
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su actual iglesia se construyo en el siglo XVI con diversas reminiscencias góticas de periodo tardío. Patrocinada por el obispo de Plasencia en 1524 Gutierre de Vargas Carvajal, como testimonio de ello encontramos su escudo instalado en la torre.
Su iglesia fue erigida en 1566 a instancias del Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León. En 1755 el terremoto de Lisboa la afecto profundamente y se derrumbaron varias partes reconstruidas algunas posteriormente
Su iglesia fue construida a mediados del siglo XVI, y reformada en el XVII
Originalmente su iglesia era una ermita construida entre los siglos XV y XVI, posteriormente restaurada y ampliada es los siglos XIX y XX
Su iglesia se construyo a finales del siglo XV con muchas reformas posteriores
Su iglesia se construyo en el siglo XV
Su parroquia fue suprimida al despoblarse el pueblo
La parroquia tiene su origen en la Reconquista, cuando el área de Aldeanueva del Camino fue conquistada tanto por el reino de León como por el reino de Castilla, cuya frontera la marcaba en esta zona la Vía de la Plata. Comenzaron a construirse viviendas a ambos lados de la frontera, y en cada parte se formó un lugar al que hubo que darle una parroquia separada. La necesidad de mantener dos estructuras se mantuvo tras la unificación de la Corona de Castilla en 1230, pues la parte leonesa había sido asignada a las tierras de Granadilla y diócesis de Coria y la parte castellana a la tierra de Plasencia y diócesis de Plasencia.
Según el diccionario de Madoz, de mediados del siglo XIX, esta iglesia no funcionaba como una parroquia, sino como un anejo de la parroquia de San Pablo Apóstol de Gargantilla
La actual Aldeanueva del Camino no se organizó como un municipio unificado hasta 1834.
Posteriormente en 1959, el Concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953 obligó a la modificación de los límites de las diócesis católicas españolas para evitar situaciones arcaicas, por ello la Parroquia se unifico con la también existente, Parroquia de San Servando, en la misma población, perteneciente al Obispado de Coria - Cáceres y perteneciendo desde entonces a esta última Diócesis.
Su iglesia se construyo junto con el pueblo en 1964
Su iglesia se construyo junto con el pueblo en la década de los años 60