Nace en Béjar, hijo de Juan Yagüe y de Lorenza Olivares
Arcediano de Béjar, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Nace en Béjar, Hijo de Firmo Vidal y de María Romana Rodríguez
Nace en Barcelona. ( Salesiano en Béjar )
Nace en Béjar, hijo de José Olivares y de Águeda Sánchez
Nace en Béjar, hijo de Atilano Torres y de Juana Sánchez
Nació en Béjar, hijo de Fernando Torres y Gabriela Enríquez
Nace en Béjar, hijo de Vicente Téllez y de Juana Martínez
Salesiano en Béjar
El santuario alberga La Virgen del Castañar que es la patrona de Béjar y su comarca. Los orígenes de su culto mariano se remontan al año 1446, fecha en la que, de manera milagrosa, es hallada su imagen enterrada a los pies de un frondoso castaño en el monte Castañar por unos pastores, Joaquín López e Isabel Sánchez, del vecino pueblo de La Garganta, en un momento en que una feroz epidemia de peste asolaba el alfoz. Las narraciones legadas sobre el milagro cuentan que la enfermedad infecciosa cesó en el instante en que los bejaranos acudieron en masa para postrarse ante la Virgen, por lo que su advocación se vinculó a la sanación, en particular de pestes y epidemias.
Pronto se iniciarían la construcción de una modesta ermita en el mismo lugar del hallazgo, cuyas obras se prolongarán a lo largo de los siglos hasta convertirse en el santuario que actualmente conocemos y, adyacente al templo, una casa para que residiera en ella un ermitaño o vigilante.
Durante cuatrocientos años, esto es, hasta la llegada de la comunidad franciscana en 1899, la ermita permaneció aislada de la población y expuesta a posibles saqueos. El miedo a perder el dominio sobre el culto mariano motivó la fundación de la Cofradía de la Virgen del Castañar encargada de mediar en su culto junto a los clérigos de la villa organizados en un Cabildo Eclesiástico desde la Edad Media
A partir de 1946 son custodios de la Virgen los padres Teatinos, como, con anterioridad lo fueron los franciscanos.
Nace en Sigüenza, hijo de Raimundo Santamera y de Petra Tejedor
Aprobada una oposición mayor a la Canonjía Doctoral de la Catedral de Plasencia.
Toma posesión de la Iglesia de Navaconcejo el día 1-09-1896
Párroco de la Iglesia de San Juan de Béjar en 1918
Nace en Béjar, hijo de Antonio Santamarina y de Saturnina García
Presbítero desde 1874
Ecónomo de Santa María de Béjar en 1877
Párroco de Valdelacasa y su anejo Puebla de San Medel desde 1878
Nave en Navalmoral de Béjar, hijo de Cipriana Sánchez
Nace en Torrejoncillo, hijo de Juan Sánchez y de Petronila Serrano
Título de presbiterado
Cura ecónomo de Berzocana en 1877
Nombramiento como cura ecónomo de Santa María de Béjar desde 14-02-1878
Nace en Béjar, hijo de Juan Sánchez Rivero y de Francisca García
Nace en Béjar, hijo de Gregorio Sánchez y de Isabel Ventura
Nace en Béjar, hijo de Benito Sánchez y de Catalina Hernández, fue bautizado el 12 de marzo de 1849 en la Iglesia de Santa María La Mayor de Béjar y falleció en Madrid
Profesor de teología del Seminario de Plasencia llegando a ocupar en sus últimos años el cargo de Rector
Director del Colegio de la Constancia y, posteriormente, del Colegio de San Calixto.
Agregado a la parroquia de Santa María de Béjar desde el año 1874 hasta 1876
Coadjutor de Casas de Millán y Grimaldo desde 1876 hasta 1877
Ecónomo de Santa María de Béjar desde 1877 hasta 1878
Toma posesión del curato de Valdelacasa el día 16-09-1878 hasta 1888
Párroco de San Pedro de Plasencia desde 1889 hasta 1893
Tomo posesión de la Parroquia de Santa María del Consuelo de Don Benito el 20 de noviembre de 1896 hasta agosto de 1909 siendo también el arcipreste de esa zona
Posteriormente fue párroco de San Esteban de Plasencia hasta su fallecimiento
Nace en Béjar, hijo de Manuel Sánchez y de Elena Hernández
Nace en Béjar, hijo de Manuel Sánchez y de Ramona García
Coadjutor de Zorita y Navalmoral de la Mata
Ecónomo de la parroquia de Santiago de Béjar desde1885
Párroco de Gilbuena en 1894
Nace en Béjar, hijo de Toribio Sánchez Gallego y de Ana Ribera
Nace en Béjar
Párroco de Valdehúncar
Párroco de Cantagallo
Nace en Peromingo, hijo de Miguel Sánchez y de Micaela de Castro
Nace en Béjar, hijo de Manuel Sánchez Adrián y de Antonia Rodríguez
Nace en Béjar, hijo de Jerónimo Sánchez Cerrudo y de Josefa Salvatierra
Ecónomo de Navaconcejo en 1877
Párroco de Gilbuena desde 1878
Nace en Béjar, hijo de Cándido Sánchez y de Juana Campo
Nace en Béjar, hijo de Cándido Sánchez y de Juana Campo
Coadjutor de San Juan de Hervás en 1901
Nace en Béjar, hijo de Bernardo Rufo y de Francisca Bule
Coadjutor de Navacarros
Ecónomo de La Hoya en 1901
Nace en Béjar, hijo de Laureano Rodríguez y de Luciana Sánchez
Coadjutor de Villanueva de la Vera
Ecónomo de Mirabel (19-05-1901)
Coadjutor de Candelario (10-11-1901)
Nace en Béjar, hijo de Juan Rodríguez y de Catalina Morales
Nace en Béjar, hijo de José Rodríguez y de Inés Hernández
Nace en Béjar, hijo de Raimundo Rodríguez y de Clara García´
Título de presbítero desde 1873
Nombramiento y acta de posesión de la parroquia de Jarilla en 1878
Párroco de Jarilla en 1881
Nace en Becedas, hijo de Eugenio Rodríguez y de Aniceta Casanueva
Nace en Béjar, hijo de José Rodríguez y de Josefa Alonso
Nace en Béjar.
Párroco de Segura de Toro 1857
Nace en Béjar, hijo de Francisco Simón Robles y de Isabel Obredo
Nace en Málaga. ( Salesiano en Béjar )
Nace en Béjar, hijo de Ángel Rico y de María Muñoz
Coadjutor de la iglesia del El Salvador de Béjar en 1868
Cura ecónomo de la iglesia de Carrera del Barco (Ávila)
Nace en Béjar, hijo de Fidel Redondo y de Francisca Montero
Presbítero desde 1870
Ecónomo de San Andrés de Béjar desde 1874 hasta 1877
Nace en Béjar, hijo de José Antonio Ramírez y de Ana Alonso
Nace en Béjar, hijo de Alonso Ramírez Nieto y de Ana Arias
Nace en Gerona. Salesiano en Béjar
Nace en Plasencia, hijo de Agapito Plaza y de Hipólita Sánchez
Beneficiado en Santa María de Béjar.
Nace en Béjar, hijo de Valeriano Piñeiro y de María Mena
Fue reducida a filial de la Parroquia de Santa María en 1568 por el Obispo Pedro Ponce de León, manteniendo su propio cura rector.
En 1883 el Obispo Pedro Casas y Souto la vuelve a decretar parroquia independiente y nuevamente en 1896 la vuelve a convertir filial de la Parroquia de Santa María.
Hoy en día es sede del Museo de Arte Sacro de Béjar
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su templo se construye durante el proceso repoblador de finales del siglo XII y principios del XIII con adicciones posteriores. Llego a tener la consideración de concatedral
Su iglesia fue construida en el siglo XIII, con un estilo románico de transición, conserva el ábside, las portadas y la torre-campanario, fue ampliada en 1568
Su parroquia fue anexionada en 1568 por mandamiento del Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León a la Parroquia de Santa María la Mayor.
Su iglesia puede remontarse al siglo XIII ,después de su anexión fue transformada en hospital hasta 1867, y en 1894 el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto autoriza el traslado de la capilla, que era la consideración que tenía ya la iglesia, a la construida en el Convento de San Francisco. Hoy en día forma parte del Museo Municipal del Museo de Escultura Mateo Hernández
Era una de las iglesias más antiguas de Béjar y ya es nombrada en 1218 en la "Absolución de los clérigos de Béjar" hecha por el arcediano de Medina Maestre Esteban, debió adquirir cierta importancia a lo largo de la Edad Media, ya que tenía un hospital propio que fue englobado en el de la Parroquia de San Gil en 1573 y también porque al ser su párroco llevaba incluido el de Arcipreste de Béjar. En 1568 al hacerse el arreglo parroquial por el Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León la aglutinaron en la Parroquia de Santa María la Mayor junto con las antiguas parroquias de Santiago y San Pedro; por este motivo fue perdiendo importancia y acabo arruinada en 1703, aunque siguió teniendo párrocos.
Su iglesia fue construida a finales del siglo XII, principios del XIII, de etilo gótico. Se conserva de la época de su construcción el ábside y el primer cuerpo de la torre-campanario. Ampliada en 1568 y con fuertes reformas en el siglo siguiente. El 19 de febrero de 1936 fue incendiada quedando tan solo en pie los muros y desapareciendo su interesante artesonado así como el retablo, imágenes y gran parte del archivo. Fue reconstruida con los añadidos de los coros laterales.