Extremadura

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Extremadura

        Término General España

        Extremadura

        Términos equivalentes

        Extremadura

          Términos asociados

          Extremadura

            Extremadura tiene 34817 Descripción archivística

            ES 10148 AHDP 03.10.01.01.02.05.02132/049 · Unidad documental compuesta · Sin fecha
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Contiene:

            • Copia sin data de la escritura que otorgaron el rector del Colegio de la Bien Parada fray Diego de Artiaga, los alcaldes Juan Velasco y Andrés Sánchez, los regidores Francisco Martín Roda y Diego Gil Rubio, y el Procurador del Común de Hervás Jerónimo Castellano de Elvira, que incluye los pactos para la fundación de la enfermería por los franciscanos en el sitio del Collado, firmada el 30 de octubre de 1723 ante el escribano público de Hervás Francisco Gil
            • Anotación de la compraventa del 19 de octubre de 1722 ante Francisco Gil de una casa con huerto y corral en el collazo de Juan Martín del Bollo en nombre de su hermano Francisco al Colegio de la Bienparada para hacer la enfermería
            • Anotación de la compraventa del 29 de octubre de 1752 ante Tomás Gil de una tierra de Pedro Sanz y Ana González al Colegio de la Bien Parada kindante con la enfermería
            ES 10148 AHDP 03.10.01.02.02.01.02071/003 · Unidad documental compuesta · 1692-7-12 / 1706-02-05
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Contiene:

            • Convenio firmado del 12 de julio de 1692 de la donación entre el Arcediano de Béjar Francisco de la Viga y el Vicario del Colegio fray Bernardo de la Concepción
            • Traslado de la donación, del 12 de julio de 1692, del uso del agua de una fuente de una huerta en el sitio de la Soriana en Hervás, propiedad de Francisco de Viga, Arcediano de Béjar, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia, para el uso del convento. Signada el día del otorgamiento por Martín Muñoz de la Cerda y Paz familiar del Santo Oficio, escribano de su majestad y del número de Plasencia, recibiéndola Bernardo de la Concepción como apoderado del convento y cuyo poder se incluye.
            • Traslado de la escritura anterior, signada el 5 de febrero de 1706 por el mismo escribano. Incluye recibo de la escritura de la misma fecha.
            ES 10148 AHDP 03.10.01.01.02.05.02123/044 · Unidad documental compuesta · 1717-6-30
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Contiene:

            • Copia sin fecha de las ordenanzas municipales dadas el 8 de mayo de 1716 (sic 1616) siendo alcaldes Juan Sanchez y Gaspar Fernández, regidores Sebastián Gomez y Juan García, y procurador del concejo Alonso Hernández de Agudo ante el escribano Francisco Sánchez.
              Confirmadas por el duque de Béjar Alonso Diego López de Zuñiga y Sotomayor el 6 de junio de 1716 (sic 1616) ante su secretario Luis de Villabona Campuzano
              Publicadas por el escribano de Hervás el 11 de junio de 1716 (sic 1616) en concejo abierto ante los alcaldes y regidores
              Reformadas por el duque Francisco Diego López de Zúñiga y Sotomayor el 21 de octubre de 1620 ante su secretario Paulo Ordóñez de Ana
            • Deslinde de los cotos y ejidos de Hervas comenzando por la ermita de San Andrés en el castañar gallego. Sin fecha firmado por Antonio Sánchez Muñoz
            • Testimonio del 30 de junio de 1717 del escribano público de Hervas Francisco Gil en cumplimiento del mandato del corregidor de Béjar Juan del Carpio Girón de los capítulos de las ordenanzas de Hervas de cotos, ejidos y castañarejos a petición del Colegio
            ES 10148 AHDP 03.10.01.02.04.03.02123/041 · Unidad documental simple · Sin fecha
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Contiene las ordenanzas otorgadas en la erección de la hermandad en el Colegio el 18 de agosto de 1680 estando congregados los alcaldes ordinarios de Hervás Gabriel Sánchez y Diego Martín, los regidores Diego Gil y Alonso Esteban, el licenciado Luis Pérez de Aguilar, cura rector de Malpartida de Plasencia, Lorenzo Muñoz familiar del Santo Oficio, entre otros.
            Recogen el 14 de septiembre como fiesta de la exaltación de la cruz, obligaciones a la muerte de los hermanos, elección de los mismos, la composición de máximo 200 miembros, 100 mujeres y 100 hombres, forma de ingreso y posibilidad de modificar y añadir ordenanzas

            ES 10148 AHDP 03.10.01.02.05.03.02132/014 · Unidad documental compuesta · 1700?
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Contiene:

            • Copia simple del requerimiento y protesta ante el escribano de Hervás del procurador del Colegio fray Andrés de la Concepción del cumplimiento de la sentencia del Consejo de Castilla de la venta de algunos bienes, pero pendientes otros y que los adquieran el común o cualquier otro. Sin data, firmado por el procurador
            • Copia simple del decreto del Consejo de Castilla del 1 de febrero de 1700 de la prorroga de seis meses al Colegio para la venta de sus bienes. sin data ni firma
            ES 10148 AHDP 03.10.01.01.04.04.02123/032 · Unidad documental compuesta · 1764-5-13 / 1764-7-3
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Correspondencia entre el padre general de la orden fray Francisco de San Alberto y el ministro del Colegio fray Manuel de San Juan Bautista sobre la petición de la parroquia de Hervás de trasladar el Santísimo Sacramento a la capilla del Cristo del Perdón del Colegio, mientras duran las obras de la Iglesia. Incluye copia de la carta remitida al Provisor del Obispado de Plasencia del 17 de junio de 1764 y traslado del acuerdo del 14 de mayo de 1764 que había entre los clérigos de la parroquia y el Colegio para el traslado de la parroquia, signado el 3 de julio de 1764 por el notario apostólico Tomas Gil

            ES 10148 AHDP 03.10.01.01.04.05.02128/014 · Unidad documental compuesta · 1801-9-6 / 1801-10-14
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Cartas y copias por el requerimiento de la Real Junta Superior Gubernativa de la Facultad de Farmacia de envío del contrato de Manuel Ángel de Arévalo como boticario del Colegio con el Alcalde Mayor Antonio Palacio y Cortés

            ES 10148 AHDP 06.01.125.02.03.01.001 · Serie · 1956 / 1960-01-01
            Forma parte de Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.039.03.01.002 · Serie · 1838-10-23
            Forma parte de Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.033.03.01.002 · Serie · 1838-09-22 - 1864-06-01
            Forma parte de Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.022.03.01.002 · Serie · 1838-10-29 - 1896-06-26
            Forma parte de Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.