España

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Equivalent terms

        España

          Associated terms

          España

            14 Authority record results for España

            ES-28079-PARES-AUT-46207 · Person · 1451-04-22 / 1504-11-26

            Reina de Castilla, reina consorte de Aragón, Mallorca, Valencia, Sicilia y condesa consorte de Barcelona, reina consorte de Nápoles.
            Nació en Madrigal de las Altas Torres (Ávila), el 22 de abril de 1451 y falleció en Medina del Campo, el 26 de noviembre de 1504.
            Hija del rey Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio con Fernando de Aragón (hijo del rey Juan II de Aragón), en Valladolid, el 19 de octubre de 1469. Tuvieron cinco hijos: Isabel, reina de Portugal; Juan, príncipe de Asturias; Juana, reina de Castilla y Aragón; María, reina de Portugal y Catalina, reina de Inglaterra.
            Fechas de reinado:
            Reina de Castilla: 1474-1504
            Reina consorte de Aragón, Mallorca, Valencia, Sicilia: 1479-1504
            Reina consorte de Nápoles: 1494-1504

            La política matrimonial llevada a cabo por Isabel y Fernando casando a sus hijos con príncipes herederos de otros reinos supuso la expansión territorial de sus dominios en el futuro.
            La Guerra de Granada puso fin a la presencia árabe en España y se materializó en enero de 1492 con el entrada de los RRCC en la ciudad. Ese mismo año se decretó al expulsión de aquellos judíos que no se convertían al cristianismo consiguendo así, la unidad religiosa de sus territorios. También en octubre de 1492 Cristobal Colón arribó a América en una expedición que había sido financiada por la reina Isabel. Nebrija publicó ese año su "Gramática". Por todo ello, este momento histórico supuso la cúspide del reinado de Isabel y Fernando.

            ES-28079-PARES-AUT-46340 · Person · 1452-05-101516-01-23

            Rey de Aragón y de Castilla.
            El 10 de mayo de 1452 nacía en la localidad zaragozana de Sos, el hijo primogénito del rey aragonés, Juan II y su segunda esposa, la castellana Juana Enríquez, hija de don Fadrique Enríquez, almirante de Castilla. Las Cortes de Calatayud, le juran como heredero de la corona de Aragón en 1461, tras la muerte de su hermanastro Carlos, el príncipe de Viana. Antes de su matrimonio, conocemos su relación con una tal Aldonza Roig, fruto de la cuál nacerán dos hijos: Alfonso -que será nombrado años más tarde, arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón- y Juana -futura esposa de don Bernardino Fernández de Velasco, condestable de Castilla-.
            En 1468 fallece doña Juana Enríquez y el príncipe Fernando, es nombrado corregente del reino aragonés y rey de Sicilia, posiblemente, para dotar al joven, de un reino con el que fortalecer su próximo matrimonio con Isabel de Castilla, princesa de Asturias, en esos momentos. El 7 de enero, se firma un protocolo, entre los futuros esposos, por el que Fernando, se compromete a actuar en estrecha colaboración con Isabel y adoptar las decisiones en común. El enlace, no satisface al rey Enrique IV de Castilla, por lo que se realizará de incógnito. Fernando, parte a tierras castellanas, en octubre de ese año y el día 19 se celebrará el matrimonio, oficiado por el arzobispo Carrillo, quien proporciona a la pareja una dispensa papal falsa, necesaria por tener como antepasado común, al rey Juan I de Castilla. Esta situación será regularizada por el papa Sixto IV en 1471.
            En 1479, Fernando sube al trono aragonés a la muerte de su padre, el rey Juan II. El 26 de noviembre de 1504, Isabel fallece en Medina del Campo, dejando como heredera de Castilla, a su hija Juana. Fernando, se hace cargo de Castilla como regente, hasta la llegada de los nuevos reyes, que están en Flandes. Empieza ahí una lucha entre Felipe el Hermanoso, esposo de su hija Juana y Fernando, por hacerse con el poder efectivo en Castilla.
            En 1505, en un intento de mejorar su relación con el monarca francés, Fernando contraía matrimonio con la sobrina de éste, Germana de Foix. El matrimonio se celebró en Valladolid el 18 de marzo de 1506 y a los pocos meses, Fernando abandona Castilla rumbo a sus posesiones de Aragón. No obstante, la muerte de Felipe de Habsburgo, el 25 de septiembre de 1506, vuelve a poner de nuevo a Fernando, en la órbita castellana. Cisneros, decide llamar a Fernando en calidad de regente, iniciándose la segunda regencia que abarcará, entre 1507 y 1516. La energía caracteriza, este segundo período de regencia, imponiendo fuertes castigos a la nobleza levantisca, siendo el episodio más destacado, la invasión de Navarra en 1512. La invasión del reino vecino, se encuadra en las luchas contra Francia, ya que el pequeño estado, era un fiel aliado francés.
            Antes de morir Fernando, redactó dos testamentos; en el primero de mayo de 1512, dejaba al infante Fernando, como regente en espera de la llegada de Carlos I, que se haría cargo del reino en nombre de su madre, Juana. Sin embargo, este testamento será modificado en enero de 1516, al designar al Cardenal Cisneros, como regente de Castilla. En un delicado estado de salud, Fernando emprendió un viaje a Andalucía, para organizar una gran armada contra los turcos pero antes de llegar la comitiva regia a Madrigalejo (Cáceres) el rey fallecía.

            ES-10148-AHDP-AUT-648124 · Person · 1627-10-01 / 1726-07-03

            Nacio en Vignanello, ordenado el 29 de septiembre de 1662, inquisidor en Malta, Arzobispo de Corinto en 1668, nuncio en Austria, Polonia y en España en 1670, cardenal en 1675

            ES-28079-PARES-AUT-65072 · Corporate body · 1836 / 1853

            El 1 de febrero de 1836 se aprobaba un real decreto con el fin de llevar a cabo la venta de bienes nacionales de cualquier clase, que hubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas y los demás que hubieran sido adjudicados a la nación por cualquier motivo. Para llevar a cabo tal fin, se aprobó en 1 de marzo de ese año una Instrucción en la que se establecía una Junta para tratar y resolver cuanto no fuera de mera ejecución en la venta de los relativos bienes.
            La Dirección General de Rentas y Arbitrios de Amortización era la encargada de la enajenación de los bienes nacionales en todos sus ramos. Su director y dos personas asociadas, elegidas entre los Procuradores del Reino, compondrían la Junta de Ventas.
            Una segunda etapa de la Junta comenzó con la aprobación de la Ley de 2 de septiembre de 1841 por la que se enajenaban los bienes del clero secular. Para ello, se ejecutó una nueva reorganización dentro del Ministerio de Hacienda en virtud Real Decreto de 12 de agosto de 1842, según el cual se suprimió la Dirección General de Arbitrios de Amortización, pasando las competencias a la Dirección General de Rentas Unidas y creándose la Administración General de Bienes Nacionales con las siguientes competencias:

            • La administración de todas las fincas rústicas y urbanas, censos, foros y derechos que procedan de la propiedad territorial que pertenezcan al Estado.
            • Secuestros autorizados por la ley.
            • Cobro de sus productos y su aplicación a los objetos a que se hallen destinados.
            • La recaudación de los valores de las fincas vendidas al vencimiento de los plazos.
            • Llevar el registro general de fincas en una sección dentro de la Administración General.
              Junto a ella, se estableció la Junta Superior de Venta de Bienes Nacionales para la venta de los mismos, aunque por los Reales Decretos de 26 de julio y 8 de agosto de 1844 se suspendieron la venta de bienes del clero secular y de los conventos de monjas, devolviéndose al clero de los bienes no enajenados en virtud de la Ley 3 de abril de 1845.
              Poco después, por Real Decreto de 11 de junio de 1847 se suprimió la Real Caja de Amortización, la Administración General de Bienes Nacionales y la Junta de Ventas de Bienes Nacionales, creándose la Dirección General de la Deuda con 3 secciones:
              1- De Liquidación
              2- De Amortización
              3- De Bienes Nacionales
              Sin embargo, en el Real Decreto de 14 de enero de 1848 se creaba una nueva dirección con el nombre de Dirección General de Fincas del Estado, restableciéndose la Junta de Venta de Bienes Nacionales, pasando a ser presidida por el Director General de Fincas.
              Finalmente, la Junta de Venta de Bienes Nacionales fue suprimida por Real Decreto de 22 de julio de 1853. Las causas más importantes de dicha supresión fueron:
            • La firma del Concordato con la Santa Sede por el cual el clero se incautaba de sus bienes.
            • Se dictó una Real orden en 13 de mayo de 1851 que suspendía la venta de bienes del clero regular y secular.
            • Sólo quedaba la adjudicación de los bienes y redención de censos de la Orden de San Juan de Jerusalén que podía resolverse gubernativamente por la Dirección General de casas de moneda, minas y fincas del Estado.
            ES-28079-PARES-AUT-46852 · Person · 1716-01-20 / 1788-12-14

            Rey de España, de Nápoles y Sicilia, así como duque de Parma (1731-1735). Nace en Madrid, el 20 de enero de 1716 y fallece en la misma ciudad el 14 de diciembre de 1788.
            Hijo de Felipe V, rey de España, y de su esposa Isabel de Farnesio. Accedió al trono español, tras la muerte de su hermanastro el rey Fernando VI.
            Contrajo matrimonio, en 1738, con María Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia. Tuvieron trece hijos, pero sólo siete, llegaron a edad adulta: María Josefa Carmela, infanta de España (6 de julio de 1744 - 8 de diciembre de 1801), figura importante en el cuadro de Goya, "La familia de Carlos IV". Murió sin descendencia; María Luisa, infanta de España (13 de junio de 1745 - 15 de mayo de 1792), casada con Leopoldo II de Austria, Sacro Emperador Romano Germánico; Felipe Antonio, infante de España y duque de Calabria (13 de julio de 1747 - 6 de diciembre de 1777); fue excluído de la sucesión al trono de España y al de Nápoles, debido a su condición de deficiente mental; Carlos IV, rey de España (11 de noviembre de 1748 - 19 de enero de 1819), casado con María Luisa de Borbón-Parma, princesa de Parma; Fernando I, rey de las Dos Sicilias (12 de enero de 1751 - 4 de enero de 1825), casado con María Carolina de Habsburgo, Archiduquesa de Austria; Gabriel, infante de España (11 de mayo de 1752 - 23 de noviembre de 1788), casado con Mariana Victoria de Braganza, infanta de Portugal; Antonio Pascual, infante de España (31 de diciembre de 1755 - 20 de abril de 1817), casado con María Amalia de Borbón, infanta de España; Francisco Javier, infante de España (15 de febrero de 1757 - 10 de abril de 1771).
            Carlos III, continuará el reformismo de Fernando VI, provocando un amplio descontento social. El descontento popular -fomentado por la política de urbanismo de Madrid, los intentos de modificación de las costumbres y algunas reformas administrativas y hacendísticas- desembocará en el «Motín de Esquilache», el 23 de mayo de 1766.
            Superado el estallido tradicionalista, su reinado será largo y fructífero. Se apoyará en un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, tales como Floridablanca, Campomanes, Aranda o Jovellanos.
            En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas. Reorganizó el poder local y las haciendas municipales; intentó extender la educación a todos los grupos de la sociedad, mediante el establecimiento de centros dependientes de los municipios, Reales Sociedades Económicas, Escuelas de Agricultura y Escuelas de Comercio; puso en marcha numerosos intentos de liberalización de los sectores industrial y comercial; abordó la confección de una ley agraria que no verá la luz hasta 1794; apoyó a las Sociedades Económicas de Amigos del País; sometió las universidades al patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro.
            Fechas de reinado:
            Rey de Nápoles: 1734-1759, como Carlos VII.
            Rey de Sicilia: 1734-1759, como Carlos IV.
            Rey de España: 1759-1788.1766Motín de Esquilache, 1766

            ES-28079-PARES-AUT-46854 · Person · 1748-11-11 / 1819-01-19

            Rey de España entre 1788 y 1808. Nació en Portici (Nápoles), el 11 de noviembre de 1748 y falleció en Nápoles, el 19 de enero de 1819. Hijo de Carlos III rey de España y de María Amalia de Sajonia.
            Contrajo matrimonio con su prima hermana María Luisa de Parma (hija de Felipe, duque de Parma) en 1765. Tuvieron catorce hijos, pero solo siete llegaron a la edad adultas:
            -Carlota Joaquina (25 de abril de 1775-7 de enero de 1830), casada con Juan VI de Portugal;
            -María Amalia (9 de enero de 1779 - 22 de julio de 1798), casada con su tío Antonio Pascual de Borbón, Infante de España hijo de Carlos III) y hermano menor de Carlos IV;
            -María Luisa Josefina (6 de julio de 1782 - 13 de marzo de 1824), casada con Luis de Borbón-Parma, duque de Parma y rey de Etruria;
            -Fernando (14 de octubre de 1784 - 29 de septiembre de 1833), futuro rey de España (Fernando VII);
            -Carlos María Isidro (29 de marzo de 1788 - 10 de marzo de 1855), conde de Molina, fundador del carlismo y pretendiente al trono de España;
            -María Isabel (6 de julio de 1789 - 13 de septiembre de 1848). Casada con su primo Francisco I de las Dos Sicilias y después con Francisco, Conde del Balzo;
            -Francisco de Paula Antonio, duque de Cádiz (10 de marzo de 1794 - 13 de agosto de 1865). Casado con su sobrina, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, hija de su hermana María Isabel de Borbón y de Francisco I de las Dos Sicilias. Su primogénito, Francisco de Asís de Borbón, se casó con la reina Isabel II de España, de la que era prima hermana.Guerra de Independencia Española, 1808-1814

            ES-28079-PARES-AUT-46623 · Corporate body · 1385 / 1834

            Su nacimiento en las Cortes de Valladolid de 1385 se inscribe en el proceso de centralización iniciado por los Trastámara. En su primera etapa (1385-1522) se definen plenamente su estructura y funciones casi inalterables a lo largo de los siglos.
            Desde el principio se erige como el instrumento clave al servicio de la Corona en el orden político. Su antigüedad, la amplitud de funciones, la discrecionalidad de su actividad, su condición de árbitro de conflictos interconciliares, la paternidad de los consejos menores - Inquisición, Órdenes, Indias - le dieron tal primacía sobre el resto que despertó recelos de Secretarios y Validos.
            En 1598 se estructuró definitivamente en cuatro Salas de Gobierno y una de Justicia. Radical, aunque efímera, fue la reforma de Felipe V en 1713 para combatir su hipertrofia y, sobre todo, su autonomía. Extendió sus competencias a la Corona aragonesa, fue en el siglo XVIII una institución poderosa frente al resto de Consejos y un vehículo eficaz de la política ilustrada. Extinguido en 1809, su precaria vida (aboliciones y restauraciones en cadena) estaría a la merced del éxito o fracaso de la burguesía liberal hasta su supresión definitiva en 1834.

            ES-28079-PARES-AUT-46849 · Person · 1661-11-06 / 1700-11-01

            Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán, soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña. Nace en Madrid, el 6 de noviembre de 1661 y fallece en la misma ciudad, el 1 de noviembre de 1700.
            Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675.
            Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en primeras nupcias, el 19 de noviembre de 1679, con María Luisa de Orleans (1662-1689), sobrina de Luis XIV de Francia, aunque falleció sin dejar descendencia; y en segundas nupcias con Mariana de Neoburgo (1667-1740), el 4 de mayo de 1690. Tampoco tuvieron hijos, lo que acarreó, en ambos casos, un grave conflicto sucesorio.
            Dada la falta de posteridad directa del Rey, comenzó una compleja red de intrigas palaciegas en torno de la sucesión. Este asunto, convertido en cuestión de Estado, consumió los esfuerzos de la diplomacia europea. Tras la muerte del heredero pactado, José Fernando de Baviera, en 1699, el rey Carlos II hizo testamento, el 3 de octubre de 1700, en favor de Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y de su hermana, la infanta María Teresa de Austria (1638-1683), la mayor de las hijas de Felipe IV.
            El 6 de noviembre, la noticia del fallecimiento del rey llegó a Versalles. El 16 del mismo mes, Luis XIV anunció que aceptaba lo estipulado en el testamento del rey español. El ya Felipe V de España partió hacia Madrid, a donde llegó el 22 de enero de 1701, aunque esta decisión sucesoria traería el consiguiente conflicto que llevaría a la Guerra de Sucesión.
            Fechas de reinado:
            Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña: 1665-1700

            ES-28079-PARES-AUT-46344 · Person · 1830-10-10 / 1904-04-09

            Hija del rey Fernando VII y de su cuarta esposa y sobrina, María Cristia de Borbón-Dos Sicilias. Contrajo matrimonio con su primo, el infante don Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Tuvieron doce hijos, de los que sólo cinco llegaron a edad adulta: María Isabel de Borbón y Borbón (20 de diciembre de 1851- 23 de abril de 1931), condesa de Girgenti, casada con Cayetano de Borbón-Dos Sicilias; Alfonso de Borbón, príncipe de Asturias (28 de noviembre de 1857- 25 de noviembre de 1885), después rey Alfonso XII; María del Pilar Berenguela (4 de junio de 1861- 5 de agosto de 1879); María de la Paz de Borbón y Borbón (23 de junio de 1862- 4 de diciembre de 1946), casada con Luis Fernando de Baviera; María Eulalia de Borbón y Borbón (12 de febrero de 1864- 8 de marzo de 1958), duquesa de Galliera, casada con Antonio de Orleans y Borbón.
            Referente a su designación como heredera al trono, esta situación provocó la revocación de la ley sálica, que prohibía la sucesión femenina, y fue origen de una serie de guerras, llamadas carlistas, entre los partidarios de Isabel, y luego su hijo Alfonso, contra Carlos María Isidro, hijo menor de Carlos IV, y sus herederos.
            En octubre de 1833, cuando sólo contaba con tres años de edad, sucedió en el trono de España a su padre el rey Fernando VII. Hasta su prematura declaración de mayoría de edad, en 1843, ocuparon la regencia primero su madre, María Cristina, y luego el general Espartero.
            Por tanto, el reinado de Isabel II estuvo lleno de reformas políticas, marcadas por el nacimiento del Estado liberal. Los cambios políticos, las crisis de gobierno, los rumores sobre la vida privada de la reina y de su madre, las camarillas y en general el inestable panorama político de la España del XIX, derivaron en la revolución de 1868 que expulsó del trono a Isabel II. Isabel salió para el exilio en París, del que volvería por muy poco tiempo cuando su hijo Alfonso fue proclamado rey.
            Fechas de reinado:
            Reina de España: 1833-1868

            ES-28079-PARES-AUT-50914 · Corporate body · 1523 / 1834-03-24

            La administración de las finanzas reales de la Corona de Castilla estuvo atribuida desde la Edad Media a la Contaduría Mayor de Hacienda. Sin embargo, las deficiencias en el funcionamiento de la Hacienda, agravadas por las innovaciones que supuso la llegada de Carlos V, hicieron necesaria la creación de un organismo encargado específicamente de la búsqueda de nuevos recursos y sistemas de recaudación, y del control de la contabilidad y la tesorería. Pese a que el Consejo de Hacienda se creó como tal en 1523, su vida será inestable durante todo el siglo, regulada por múltiples disposiciones, hasta que las ordenanzas de El Pardo de 1593 fijen su planta y atribuciones. Durante este periodo, su composición variará ostensiblemente, estando formado por un Presidente y varios Consejeros, entre los que destacan las figuras del Secretario, el Tesorero General, el Escribano de Finanzas y dos Contadores de Hacienda. El siglo XVII se inaugura con las ordenanzas de Lerma de 1602, que, en un intento de solucionar la conflictividad existente entre el Consejo de Hacienda y la Contaduría Mayor de Hacienda, fusionan ambas instituciones en un único órgano denominado Consejo de Hacienda y Contaduría Mayor, al que se sumarán el tribunal de Oidores y la Contaduría Mayor de Cuentas. La vida de este organismo seguirá siendo regulada por múltiples disposiciones (1621,1635, 1651, 1647, 1691), constituyendo las principales novedades del periodo la organización del Consejo en Salas de Gobierno y Justicia y la organización de la Comisión de Millones como sala independiente (1658). A comienzos del siglo XVIII, en el año 1713, el Consejo de Hacienda es una complicada organización compuesta por más de 60 miembros, articulada en las siguientes dependencias: Sala de Gobierno, Sala de Justicia, Sala de Millones, Sala Criminal y Contaduría Mayor de Cuentas. Esta complejidad, unida a la ineficacia de su funcionamiento, provocará la progresiva pérdida de competencias gubernativas del Consejo en favor de otras instituciones hacendísticas de nueva creación (Superintendencia General de Hacienda y la Secretaría del Despacho de Hacienda, principalmente), quedando relegado el Consejo a la función judicial en apelación. Tras la reforma de 1803, en la que recibe el vacío nombre de Consejo Supremo de Hacienda, su supresión en 1834 será consecuencia de la gran reforma de la administración central subsiguiente a la muerte de Fernando VII y a la implantación definitiva del liberalismo. Siguiendo los principios de la separación de poderes y de la simplificación institucional, sus competencias administrativas pasarán a la Secretaría del Despacho de Hacienda, y las judiciales al Tribunal Supremo de Hacienda, de nueva creación.

            ES-28079-PARES-AUT-46889 · Person · 1713-09-23 / 1759-08-10

            Rey de España. Nace en Madrid, el 23 de septiembre de 1713 y fallece en Villaviciosa de Odón, el 10 de agosto de 1759.
            Hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.
            Contrajo matrimonio, en 1729, con Bárbara de Braganza. Tras la muerte de la reina, en 1758, un año después, el rey fue sucedido por su medio hermano, Carlos III, hijo de Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio, al no haber tenido descendencia propia.
            Fechas de reinado:
            Rey de España: 1746-1759

            ES-28079-PARES-AUT-46879 · Person · 1683-12-19 / 1746-07-09

            Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duque de Milán y soberano de los Países Bajos. Nace en el Palacio de Versalles (Francia), el 19 de diciembre de 1683 y fallece en Madrid, el 9 de julio de 1746.
            Fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, prematuramente fallecido el 31 de agosto de 1724.
            Fue el sucesor del último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, por lo que se convirtió en el primer rey de la casa de Borbón en España. Hijo de Luis, Gran Delfín de Francia y de María Ana de Baviera.
            Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en primeras nupcias con su prima, María Luisa Gabriela de Saboya (17 de septiembre de 1688 - 14 de febrero de 1714), el 2 de noviembre de 1701, y tuvieron cuatro hijos, pero solo sobrevieron dos: Luis I (25 de agosto de 1707- 31 de agosto de 1724) y Fernando VI (23 de septiembre de 1713- 10 de agosto de 1759); y en segundas nupcias con Isabel de Farnesio (25 de octubre de 1692 - 11 de julio de 1766), el 24 de diciembre de 1714, con los que tuvo siete hijos, pero llegaron seis a la edad adulta: Carlos III (20 de enero de 1716 - 14 de diciembre de 1788); Mariana Victoria de Borbón (31 de marzo de 1718- 15 de enero de 1781); Felipe I de Parma (15 de marzo de 1720- 18 de julio de 1765); María Teresa Antonia Rafaela (11 de junio de 1726 - 22 de julio de 1746); Luis Antonio Jaime (25 de julio de 1727- 7 de agosto de 1785) y María Antonieta Fernanda (17 de noviembre de 1729- 19 de septiembre de 1785).
            Fechas de reinado:
            Rey de España: 1700-1724 / 1724-1746.Guerra de Sucesión Española, 1701-1714Philip V was King of Spain, Naples, Sicily and Sardinia, Duke of Milan, and sovereign of the Netherlands. He was born in the Palace of Versailles (France) on 19 December 1683 and died in Madrid on 9 July 1746.
            He was King of Spain from November 16, 1700 until his death, with a brief interruption (between January 16 and September 5, 1724) due to the abdication of his son Louis I, who died prematurely on August 31, 1724.
            He was the successor of the last monarch of the Habsburg Spain, his great-uncle Charles II, so he became the first king of the House of Bourbon in Spain. He was son of Louis, Grand Dauphin of France and Maria Anna Victoria of Bavaria.
            He married twice: Firstly his cousin, Maria Luisa of Savoy (September 17, 1688 - February 14, 1714) on November 2, 1701; they had four children, but only two survived: Louis I (August 25, 1707 - August 31, 1724) and Ferdinand VI (September 23, 1713 - August 10, 1759). Secondly, he married Elisabeth Farnese (October 25, 1692 - July 11, 1766) on December 24, 1714, with whom he had seven children; only six reached adulthood: Charles III (20 January 1716 - 14 December 1788); Maria Ana Victoria (31 March 1718 - 15 January 1781); Philip I of Parma (15 March 1720 - 18 July 1765); Maria Teresa Rafaela (11 June 1726 - 22 July 1746); Luis Antonio Jaime (25 July 1727 - 7 August 1785), and Maria Antonieta Fernanda (17 November 1729 - 19 September 1785).

            Reign:
            King of Spain: 1700-1724 / 1724-1746.War of the Spanish Succession, 1701-1714

            ES-28079-PARES-AUT-46878 · Person · 1605-04-08 / 1665-09-17

            Rey de España, Portugal, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, Duque de Milán, Soberano de los Países Bajos y conde de Borgoña.
            Nace en Valladolid, el 8 de abril de 1605 y fallece en la misma ciudad, el 17 de septiembre de 1665. Fue el tercero de los ocho hijos, y primer varón, del matrimonio habido entre Felipe III de España y su prima segunda la archiduquesa Margarita de Austria.
            Contrajo matrimonio, en 1615, con Isabel de Borbón (hija de Enrique IV de Francia). Fruto de este matrimonio, nacieron siete hijos, de los cuales sólo dos llegaron a adultos: Baltasar Carlos (17 de octubre de 1629 - 9 de octubre de 1646), príncipe de Asturias, y María Teresa (1638 - 1683), reina consorte del rey Luis XIV (9 de junio de 1660).
            Después de la muerte de Isabel en 1644, se ajustaron nuevas nupcias en 1647 con su sobrina Mariana de Austria, hija del matrimonio entre su hermana María Ana y el emperador Fernando III de Habsburgo. El enlace se celebró en 1649 en la localidad madrileña de Navalcarnero. De esta unión nacieron cinco hijos: Margarita Teresa (1651-1673), casada en 1666 con Leopoldo I, emperador del Sacro Imperio, rey de Hungría y de Bohemia; Carlos II (1661-1700), futuro rey de España. En cuanto a los hijos extramatrimoniales destacaremos, entre todos, a Juan José de Austria (1629 - 1679), habido con la actriz María Inés Calderón, que fue el único legitimado por su padre en vida. Presidió el gobierno entre 1677 y 1679.
            Durante la primera etapa de su reinado compartió la responsabilidad de los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, quien realizó una enérgica política exterior que buscaba mantener la hegemonía española en Europa. Tras la caída de Olivares, se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos muy influyentes, como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres.

            Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.
            Fechas de reinado:
            Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña: 1621-1665

            ES-10148-AHDP-AUT-650651 · Person · 1665-12-13 / 1737-11-23

            Nació en Siena hijo de Ansano y Agnese Chigi. Bisnieto del Papa Alejandro VII. Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1690 y el 18 de diciembre de 1701 fue consagrado arzobispo de Damasco. El 27 de enero de 1702, el pontífice nombró a Zondadari nuncio extraordinario de Felipe V de España hasta el 22 de abril de 1709.
            El 18 de mayo de 1712 fue creado cardenal, obteniendo la birreta roja el 23 de septiembre de 1715 con el título de S. Balbina.
            Murió en Siena