Franciscanos descalzos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Franciscanos descalzos

        Término General Órdenes religiosas

        Franciscanos descalzos

          Términos equivalentes

          Franciscanos descalzos

            Términos asociados

            Franciscanos descalzos

              Franciscanos descalzos tiene 1 Registro de autoridad

              Convento de Santa Cruz de Tabladilla
              Entidad colectiva · 1450 / 1835

              El área en la que se ubicó este convento recibe el nombre de "Tabladilla" porque en el siglo XV pertenecía a un agricultor de Piornal que vivía en una casa hecha únicamente con tablas. Una familia noble compró la finca al agricultor y a mediados del siglo XVI pertenecía por herencia al matrimonio formado por Lope de la Cadena y Mencía de Carvajal, fundadores del convento, que acabarían siendo enterrados en la iglesia conventual.
              Las obras duraron unos dos años, el entonces provincial de los franciscanos descalzos, Pedro de Alcántara, asistió a la entrega del convento en representación de la orden,​ conservándose una copia de la escritura en el archivo de la parroquia de San Andrés de Navalmoral de la Mata; el santo alcantarino consideraba a Santa Cruz de Tabladilla su convento favorito, debido a su carácter austero. Aunque era un convento muy pobre, se sustentó durante su época de funcionamiento con el mecenazgo de muchos placentinos, destacando los canónigos Pedro Martín y Francisco de Carvajal
              El convento fue exclaustrado en la desamortización de Mendizábal y solamente se conservan algunas ruinas dispersas del edificio en su ubicación original, actualmente destinada a cortijo y casa rural.
              El edificio está casi totalmente destruido, hasta el punto de que su finca se considera más una zona arqueológica que un monumento histórico. En su ubicación original solamente se conservan algunos restos de muros de mampostería y sillarejo, mientras que en diversos lugares de la finca hay restos de basas, fustes y capiteles y una puerta de cantería en arco de medio punto.