Gastos

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Gastos

        Gastos

          Equivalent terms

          Gastos

          • UF Data

          Associated terms

          Gastos

            534 Archival description results for Gastos

            534 results directly related Exclude narrower terms
            ES 10148 AHDP 06.01.164.03.01.002 · Series · 1842-02-22 - 1959-01-12
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.165.03.01.002 · Series · 1838-12-16 - 1960-01-15
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.169.03.01.002 · Series · 1854-12-26 - 1960-01-20
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.121.03.01.002 · Series · 1825-03-03 - 1960-02-22
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.138.03.01.002 · Series · 1838-10-08 - 1960-01-15
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.001.03.01.002 · Series · 1860-08-19 - 1958-12-19
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.004.03.01.002 · Series · 1849-06-08 - 1958-04-26
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.02.022.03.01.001.02045/017 · File · 1742-06-30 / 1806-07-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la parroquia de las cuentas desde 1737 hasta 1805.
            Estructurado:

            • Cuentas desde el día de San Juan de 1737 hasta el mismo de 1742. Siendo Visitador General el Canónigo y Arcediano de Medellín Juan Cavallero de Arias, Mayordomo de Fábrica Hipólito de la Cuesta, el Cura Rector Sebastián Godoy y el Notario Franciasco Cavallero Ramos
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1742 hasta el mismo de 1747. Siendo Visitador General el Canónigo y Arcediano de Medellín Juan Cavallero de Arias, Mayordomo de Fábrica Hipólito de la Cuesta, el Cura Rector Sebastián Godoy y el Notario Franciasco Cavallero Ramos
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1747 hasta el mismo de 1751. Siendo el Cura Rector Sebastián Godoy, Mayordomo de Fábrica Hipólito de la Cuesta, con asistencia del beneficiado Juan Marcos Cavallero y el Notario Gaspar Antonio Pabon
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1751 hasta el de Navidad de 1759. Siendo Visitador General el Canónigo Thomas de Torres, y el Notario Gabriel López. Incluye traslado del Notario Principal Apostólico Pedro Delgadillo y Cabrera de la Santa Visita del Visitador General Tomás de Torres del 12 de marzo de 1670
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1759 hasta el mismo de 1762. Siendo el Cura Rector Joseph Martin de las Heras, Mayordomo de Rentas el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Notario Apostólico Francisco Cavallero Ramos
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1762 hasta el de San Juan de 1765. Siendo el Cura Rector Joseph Martin de las Heras, Mayordomo de Rentas el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Notario Apostólico Francisco Cavallero Ramos
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1765 hasta el de 1767. Siendo el Cura Rector Joseph Martin de las Heras, Mayordomo de Rentas el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Notario Público Joseph Montoya y Robles
            • Cuentas desde el día de San juan de 1767 hasta el de 1769. Siendo el Cura Rector Joseph Martin de las Heras, Mayordomo de Rentas el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Notario Apostólico Francisco Cavallero Ramos
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1769 hasta el de 1771. Siendo el Cura Rector Joseph Martin de las Heras, Mayordomo de Rentas el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Contador Numerario Francisco Caballero Ramos
            • Cuentas desde el día de San Juan de 1771 hasta el de Navidad de 1773. Siendo el Cura Rector Waldo Fernando Mendo, Mayordomo de Fábrica el Racionero Juan Marcos Cavallero y el Notario Pedro García Alphonso
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1773 hasta el de Navidad de 1774. Siendo el Cura Rector Waldo Fernando Mendo, Mayordomo de Fábrica el Canónigo Agustín Marcos Cavallero y el Notario Pedro García Alphonso
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1774 hasta el de Navidad de 1776. Siendo el Cura Rector Alonso Barroso, Mayordomo de Fábrica el Canónigo Agustín Marcos Cavallero y el Contador Numerario Thomás Díaz Serrano. Incluye copia notarial del Notario de Visita Pedro Eduardo Rubio, de la Santa General Visita realizada por el Visitador General del Obispado Joseph Fernández Diez del 5 e agosto de 1778
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1776 hasta el de Navidad de 1777. Siendo el Cura Rector Alonso Barroso, Mayordomo de Fábrica el Canónigo Agustín Marcos Cavallero y el Contador del Numero Agustín Cavallero
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1777 hasta el de Navidad de 1780. Siendo el Cura Rector Ygnacio Gómez Chamizo, Mayordomo de Fábrica Miguel Cavallero y el Contador del Numero Agustín Cavallero
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1780 hasta el de Navidad de 1785. Siendo el Cura Rector Ygnacio Gómez Chamizo, Mayordomo de Fábrica Miguel Marcos Cavallero
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1785 hasta el de Navidad de 1787. Siendo el Cura Rector Ygnacio Gómez Chamizo, Mayordomo de Fábrica Miguel Marcos Cavallero
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1787 hasta el de Navidad de 1789. Siendo el Cura Rector Ygnacio Gómez Chamizo, Mayordomo de Fábrica Miguel Marcos Cavallero
            • Cuentas desde el día de Navidad de 1785 hasta el de Navidad de 1805. Ante el Provisor y Vicario General Rafael Aznar, Mayordomo de Fábrica Miguel Marcos Cavallero y el Notario Mayor del Numero y Asiento del Tribunal Eclesiástico Francisco Serrano Álvarez Rodríguez
            ES 10148 AHDP 06.01.174.03.01.002 · Series · 1838-10-10 - 1960-03-07
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.175.03.01.002 · Series · 1838-12-31 - 1960-01-27
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.140.03.01.002 · Series · 1838-10-10 - 1960-01-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.068.03.01.002 · Series · 1842-02-18 - 1960-01-15
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.127.03.01.002 · Series · 1896-04-04 - 1960-01-20
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.125.03.01.002 · Series · 1838-11-04 - 1897-01-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.125.03.01.001.01925/002 · File · 1893-12-31 / 1902-03-15
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Cuadernillo de las cargas y datas de las cuentas de fábrica de la parroquia, incluye certificado de la liquidación de esta cuenta de fábrica por cesar la misma al pasar a ser filial de la Parroquia de El Salvador de Plasencia.
            Contiene los justificantes y recibos anuales de las cuentas.

            ES 10148 AHDP 06.02.033.03.01.001.02/033LF01 · File · 1817-03-20 / 1877-03-26
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Libro de las cargas y datas de las cuentas de fábrica de la parroquia, agrupadas por años salvo cambios de titulares, registra las santas visitas realizadas por los Obispos de Plasencia. Contiene:

            • Cuentas de fábrica desde el 19 marzo de 1809 hasta el 19 de marzo de 1817 dadas por el mayordomo Isidro Valadés Parejo ante el cura rector Francisco Nogales y el presbítero Rodrigo Vivar, manifestando que la documentación anterior había desaparecido durante la ocupación francesa, datadas el 20 de marzo de 1817
            • Santa visita del dos de junio de 1817 del Obispo de Plasencia Antonio Carrillo Mayoral
            • Cuentas de fábrica desde el 19 de marzo de 1817 hasta el 3 de noviembre de 1824 dadas por el mayordomo Isidro Valadés Parejo ante el cura rector Joaquín Pérez Sánchez y el presbítero Rodrigo Vivar, datadas el 3 de noviembre de 1824
            • Cuentas de fábrica desde el 3 de noviembre de 1824 hasta el 19 de marzo de 1829 dadas por el mayordomo Isidro Valadés Parejo ante el cura rector Joaquín Pérez Sánchez y el cura rector de la Parroquia de Santo Domingo de Trujillo, Bartolomé Zarzo Pedrero, datadas el 3 de noviembre de 1829
            • Santa visita del tres de noviembre de 1829 del Obispo de Plasencia Cipriano Varela Du Croix
            • Cuentas de fábrica desde el 19 de marzo de 1829 hasta el 19 de marzo de 1832 dadas por el mayordomo Isidro Valadés Parejo ante el cura rector de la Parroquia de Santo Domingo de Trujillo, Bartolomé Zarzo Pedrero encargado de la de San Andrés y el presbítero Bernardo Torres, datadas el 19 de marzo de 1832
            • Cuentas de fábrica desde el 19 de marzo de 1832 hasta el 19 de marzo de 1835 dadas por el apoderado Ramón Gallardo del mayordomo José Valadés Parejo ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 19 de marzo de 1835
            • Cuentas de fábrica desde el 19 de marzo de 1835 hasta el 31 de marzo de 1836 dadas por el mayordomo Juan Luis Sánchez ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 31 de marzo de 1836
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de abril de 1836 hasta el 1 de abril de 1837 dadas por el mayordomo Juan Luis Sánchez ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 1 de abril de 1837
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de abril de 1837 hasta el 1 de abril de 1838 dadas por el mayordomo Juan Luis Sánchez ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 1 de abril de 1838
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de abril de 1838 hasta el 1 de abril de 1839 dadas por el mayordomo Juan Luis Sánchez ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 1 de abril de 1839
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de abril de 1839 hasta el 1 de abril de 1840 dadas por el mayordomo Juan Luis Sánchez ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 1 de abril de 1840
            • Cuentas de fábrica desde abril de 1840 hasta abril de 1841 dadas por el teniente y administrador Juan Berrocal, firmadas por el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 20 de agosto de 1845
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de octubre de 1841 hasta agosto de 1845 dadas por el administrador Juan Berrocal al cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 20 de agosto de 1845
            • Cuentas de fábrica desde septiembre de 1845 hasta diciembre de 1849 dadas por el cura rector y administrador Francisco Gómez Sánchez, datadas en La Cumbre el 1 de enero de 1850
            • Cuentas de fábrica desde enero de 1850 hasta el 31 de diciembre de 1851 dadas por el administrador Antonio de la Cruz ante el cura rector Francisco Gómez Sánchez, datadas el 20 de enero de 1852
            • Cuentas de fábrica del año 1852 dadas por el administrador Antonio de la Cruz, datadas el 11 de mayo de 1854
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1853 hasta el 8 de octubre de 1853 dadas por el cura ecónomo Francisco Gómez Sánchez, datadas el 12 de mayo de 1854
            • Cuentas de fábrica desde noviembre de 1853 hasta el 30 de abril de 1854 dadas por el presbítero José Gallego, datadas el 13 de mayo de 1854
            • Santa visita de mayo de 1854 por el Obispo de Plasencia José Ávila Cueva y Lamas trasladada la parroquia al convento suprimido de San Francisco el 5 de mayo de 1854 por hallarse su fábrica destruida, data incompleta
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de mayo de 1854 hasta el 31 de diciembre de 1854 dadas por el teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1854
            • Cuentas de fábrica del año 1855 dadas por el teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1855
            • Cuentas de fábrica del año 1856 dadas por el teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1856
            • Cuentas de fábrica del año 1857 dadas por el cura teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1857
            • Cuentas de fábrica del año 1858 dadas por el cura teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1858
            • Cuentas de fábrica del año 1859 dadas por el cura teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1859
            • Cuentas de fábrica del año 1860 dadas por el cura teniente ecónomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1860
            • Cuentas de fábrica del año 1861 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 31 de diciembre de 1861
            • Cuentas de fábrica del año 1862 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 12 de enero de 1863
            • Cuentas de fábrica del año 1863 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 6 de enero de 1864
            • Cuentas de fábrica del año 1864 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 16 de enero de 1865
            • Cuentas de fábrica del año 1865 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 5 de enero de 1866
            • Cuentas de fábrica del año 1866 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 4 de enero de 1867
            • Cuentas de fábrica del año 1867 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 12 de enero de 1868
            • Cuentas de fábrica del año 1868 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 14 de enero de 1869
            • Cuentas de fábrica del año 1869 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 16 de diciembre de 1870
            • Cuentas de fábrica del año 1870 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 20 de septiembre de 1871
            • Cuentas de fábrica del año 1871 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 24 de marzo de 1872
            • Cuentas de fábrica del año 1872 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 22 de marzo de 1873
            • Cuentas de fábrica del año 1873 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 20 de marzo de 1874
            • Cuentas de fábrica del año 1874 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 6 de abril de 1875
            • Cuentas de fábrica del año 1875 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 16 de marzo de 1876
            • Cuentas de fábrica del año 1876 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego, datadas el 26 de marzo de 1877
            ES 10148 AHDP 06.02.033.03.01.001.02/033LF02 · File · 1859-10-31 / 1896-05-01
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Libro de las cargas y datas de las cuentas de fábrica de la parroquia, agrupadas por años salvo cambios de titulares, registra las santas visitas realizadas por los Obispos de Plasencia.
            La última cuenta es de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén, de Belén de 1896
            Contiene:

            • Cuentas de fábrica desde el año 1859 hasta 1860 dadas por el cura teniente ecónomo José Gallego
            • Anotación de Santa Visita de 1860 con el visado de las cuentas del Arcipreste de Trujillo Gregorio Ildefonso Cidoncha
            • Cuentas de fábrica del año 1860 y 1861 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General Blas J. Diaz de Arcaya con su aprobación y la fe del notario mayor y de gobierno Teodoro Villanueva
            • Cuentas de fábrica del año 1862 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General Juan Sánchez con su aprobación
            • Cuentas de fábrica desde el año 1863 hasta 1866 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General
            • Anotación de Santa Visita de 1867 con el visado de las cuentas del Arcipreste de Trujillo Gregorio Ildefonso Cidoncha
            • Cuentas de fábrica desde el año 1867 hasta 1877 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General
            • Santa visita del 20 de octubre de 1877 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre, que se utiliza como parroquia desde 1876 por la ruina del Convento de San Francisco de Trujillo
            • Cuentas de fábrica del año 1877 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General
            • Cuentas de fábrica desde enero de 1877 hasta el 15 de marzo de 1877 dadas por el cura ecónomo y mayordomo José Gallego al Provisor y Vicario General y recibidas y firmadas por su cura propio Manuel García y García
            • Anotación de aprobación de las cuentas desde enero de 1877 hasta el 15 de marzo de 1878 por el Arcipreste de Trujillo, Francisco Navarro
            • Cuentas de fábrica desde el 16 de marzo de 1877 hasta el 31 de diciembre de 1877 dadas por el párroco Manuel García y García
            • Anotación de aprobación de las cuentas por el Arcipreste de Trujillo, Francisco Navarro
            • Cuentas de fábrica desde 1878 hasta 1881 dadas por el párroco Manuel García y García con aprobaciones de Francisco Navarro
            • Santa visita del 30 de abril de 1882 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Iglesia de Belén, arrabal de Trujillo, donde se trasladó la parroquia de San Andrés
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde enero de 1882 hasta junio de 1882 dadas por el párroco Manuel García y García con aprobación de Francisco Navarro
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde julio de 1882 hasta diciembre de 1882 dadas por su párroco Esteban Moreno Gil con aprobación de Francisco Navarro
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1883 hasta 1885 dadas por su párroco Esteban Moreno Gil con aprobaciones de Francisco Navarro
            • Santa visita del 14 de mayo de 1882 [sic] 1886 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Iglesia de Belén, arrabal de Trujillo, donde se trasladó la parroquia de San Andrés
            • Cuentas de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1886 hasta 1888 dadas por su párroco Esteban Moreno Gil con aprobaciones de Francisco Navarro
            • Cuentas de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1889 hasta 1890 dadas por su párroco Esteban Moreno Gil con aprobaciones de José Díaz Pulido
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde enero de 1890 hasta junio de 1890 dadas por su párroco Esteban Moreno Gil con aprobación de Miguel Calderón
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde julio de 1890 hasta 30 de septiembre de 1890 dadas por su ecónomo Julián Gabriel Mateos
            • Santa visita del 1 de noviembre de 1890 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Iglesia de Belén, arrabal de Trujillo, donde se trasladó la parroquia de San Andrés
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1 de octubre de 1890 hasta 1 de octubre de 1891 dadas por su ecónomo José Moreno Valiente con recibí de Mariano Retamar Henríquez
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1 de octubre de 1891 hasta 31 de diciembre de 1891 dadas por su ecónomo Mariano Retamar Henríquez con aprobación de José Díaz Pulido
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén de 1892 hasta dadas por su ecónomo Mariano Retamar Henríquez
            • Anotación de la santa visita del 11 de enero de 1893 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Iglesia de Belén, arrabal de Trujillo, donde se trasladó la parroquia de San Andrés por el Arcipreste de Trujillo José Díaz Pulido
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde 1893 hasta el 31 de agosto de 1895 dadas por su ecónomo Mariano Retamar Henríquez con recibí en la última cuenta del nuevo párroco José María García y Sánchez
            • Cuenta de fábrica de la Parroquia de San Andrés instalada en Belén desde el 1 de septiembre de 1895 hasta primeros de enero de 1896 dadas por su ecónomo Mariano Retamar Henríquez con recibí en la última del nuevo párroco José María García y Sánchez
            • Santa visita del 1 de mayo de 1896 por el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto a la Iglesia de Belén, arrabal de Trujillo, donde se trasladó la parroquia de San Andrés