Justificación anual de ingresos y gastos de la Asociación
Economía
972 Archival description results for Economía
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Justificación de ingresos y gastos de la Hermandad. Incluye recibos
Justificación anual de ingresos y gastos de la Mayordomía
Justificación anual de ingresos y gastos de la Mayordomía
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Justificación anual de los ingresos y gastos de la
Justificación anual de los ingresos y gastos de la archicofradía
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Primera venta de un pedazo de la huerta, otorgada en escritura por Magdalena González Guerra vecina de Hervás en 2.700 reales de vellón, en pago de la herencia de su hermano Antonio de Jesús de la orden de dicho convento ante el escribano público Sebastián del Castillo.
Incluye certificado del Definidor General y Secretario de la Orden José de la Resurrección de la venta de la huerta en 1.400 reales de vellón.
Contiene:
- Convenio firmado del 12 de julio de 1692 de la donación entre el Arcediano de Béjar Francisco de la Viga y el Vicario del Colegio fray Bernardo de la Concepción
- Traslado de la donación, del 12 de julio de 1692, del uso del agua de una fuente de una huerta en el sitio de la Soriana en Hervás, propiedad de Francisco de Viga, Arcediano de Béjar, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia, para el uso del convento. Signada el día del otorgamiento por Martín Muñoz de la Cerda y Paz familiar del Santo Oficio, escribano de su majestad y del número de Plasencia, recibiéndola Bernardo de la Concepción como apoderado del convento y cuyo poder se incluye.
- Traslado de la escritura anterior, signada el 5 de febrero de 1706 por el mismo escribano. Incluye recibo de la escritura de la misma fecha.
Traslado signado por Francisco Gil escribano público de Hervás de la venta de un olivar por Ana García, viuda de Luis García, vecinos de Hervás, por 480 reales de vellón en las viñas de arriba de Abadía
Traslado signado por el escribano público y de número de Hervás Joseph Thellez de la donación realizada por Bernardo Castellano y su mujer Ana Muñoz Carroja, vecinos de Hervás de un olivar en el lugar el viñazo de Abadía
Traslado signado por el escribano público de Abadía, Luis García, de la escritura otorgada por Manuel Rodríguez de Abadía, en nombre de su hijo Diego Rodríguez, de un molino de pan en Aldeanueva del Camino debajo del puente viejo, por 1.000 reales de vellón
Traslado de la venta realizada por Pedro López, procurador sindico y en representación del Concejo de Aldeanueva del Camino por 1.970 reales de vellón, para cumplir la orden de entrega de un caballo para el regimiento de dragones de Extremadura, signado por el escribano público de Abadía Luis Garcia
Compuesto por:
- Traslado del 21 de febrero de 1735 de la venta por Ana Sánchez la Hernanda, viuda de Isidoro Fresneda, de un linar en la parte del exido de la parte de abajo con una carga de un aniversario de 5 reales de vellón al beneficio curado de la parte de abajo, y de una tierra en el lugar de los rraigales parte de arriba por 328 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás Francisco Gil
- Traslado del 9 de mayo de 1733 de la venta por Manuel López de una tierra de pan en el lugar de los regales por 55 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás José Téllez
- Traslado del 11 de enero de 1735 de la venta por Flora Sánchez, viuda de Francisco Muñoz de una tierra de pan en el lugar de la vega parte de arriba por 80 reales de vellón, signada por el escribano público de Hervás Francisco Gil
- Traslado del 11 de abril de 1734 de la venta por Francisco López de una tierra de pan en el lugar de las regas en la parte de arriba por 60 reales de vellón, signada por el escribano público de Hervás José Téllez
Traslado de la venta por Alonso Escribano de una tierra en el lugar del lomo por 60 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás Francisco Gil
Traslado de la venta por Bernardo Sánchez de Valdelamatanza de una tierra en el lugar de las rincleras en la parte de abajo por 135 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás Francisco Gil
Traslado de la venta por Alonso Botón de un linar en el lugar de la laguna parte de arriba, por 55 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás Francisco Gil
Traslado de la venta hecha el 17 de febrero de 1741 por Francisco Hernández Salvador de una tierra de pan en la dehesa de la fresneda parte de abajo por 180 reales de vellón, signado por el escribano público de Aldeanueva del Camino Raymundo Serrano López de Porras
Traslado de la venta hecha el 19 de enero de 1735 por Francisco Rubio de una tierra de pan en el lugar de la laguna por 75 reales de vellón, signado por el escribano público de Aldeanueva del Camino Manuel Villares
Conjunto de escrituras que son:
- Traslado de la venta realizada, el 4 de noviembre de 1713, por Alonso Sánchez Martín, marido de la difunta Catalina Martín, Pedro de Lomo y Francisco de Lomo en 1700 reales de vellón de una viña con tomillar en la fuente del toro, linde del camino real, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Alonso García Pascual el 6 de noviembre de 1713
- Traslado de la venta realizada, el 5 de febrero de 1714, por Juan Sánchez Hernández en 480 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Hervás Francisco Gil
- Traslado de la donación realizada, el 10 de marzo de 1716, por Isabel García, viuda de José García, el Vizarro, de una viña con su eriazo en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Alonso García Pascual
- Traslado de la permuta realizada, el 13 de febrero de 1722, por Juan Barroso, de una viña con su eriazo en la fuente del toro, por otra viña del Colegio con una higuera y su eriazo en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Alonso García Pascual el 12 de marzo de 1722
- Traslado de la venta realizada, el 25 de octubre de 1731, por Fernando Flores en 320 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Francisco Hernández Montero el 25 de abril de 1732
- Traslado de la venta realizada, el 3 de noviembre de 1731, por Manuel Álvarez en 380 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Francisco Hernández Montero el 21 de abril de 1732
- Traslado de la venta realizada, el 9 de enero de 1732, por Pedro Regidor en 300 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Alonso García Pascual
- Traslado de la venta realizada, el 25 de marzo de 1732, por los cónyuges Alonso González y Ana Sánchez en 500 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Francisco Hernández Montero
- Traslado de la venta realizada, el 18 de mayo de 1732, por Juan González del Castañar en 712 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Francisco Hernández Montero el 24 de mayo de 1732
- Traslado de la venta realizada, el 22 de marzo de 1735, por los cónyuges Juan Barroso y Manuela Gómez en 212 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano publico del numero de Baños de Montemayor Alonso García Pascual
- Traslado de la venta realizada, el 31 de diciembre de 1735, por Bernardo Sánchez Mozo como testamentario de su padre Bernardo Sánchez, ambos de la Garganta, en 400 reales de vellón de una viña en la fuente del toro, signado por el escribano del Rey y publico de Baños de Montemayor Bartolomé Taravilla Horózco
Contiene:
- Traslado de la venta realizada, el 15 de abril de 1734, por Juan González Garido en 750 reales de vellón de una viña con su eriazo en la vegilla de don Gil, al cura de la parroquia de La Garganta, Juan Marín, signado por el escribano publico de Puerto de Béjar Bernardo de la Parra el 6 de noviembre de 1713
- Recibo firmado del cura de la parroquia de La Garganta, Juan Marín por la venta de la viña al Ministro del Colegio Benito de San José en 775 reales de vellón
Traslado de la venta realizada por Juan Rafael de Neila, vecino de La Garganta, en 223 reales de vellón de una viña en las vegas, signado por el escribano publico de Hervás Francisco Gil
Contiene:
- Traslado de la venta de un castañar realizado, el 4 de julio de 1732, por Julio Alonso, presbitero natural de Cabezuela del Valle y vecino de Navaconcejo de un castañar en el pago de las cuesta de los praos, por 300 reales de vellón, signado el día del otorgamiento por el escribano público de número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández
- Traslado de la donación del 8 de noviembre de 1688 por los cónyuges Cristóbal González Barrigón y Magdalena Hernández de un vergel en el pago de los trovijaderos de Navaconcejo, signado el escribano público de número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández el 22 de agosto de 1689
- Traslado de la donación del 10 de mayo de 1697 por los cónyuges Bartolomé González y María Hernández de una gavía de vergel en el pago de los trovijaderos de Navaconcejo, signado por el escribano público de número de Cabezuela del Valle Diego Fernández
- Traslado de la donación del 11 de septiembre de 1675 por Gabriel Martín Paulista de un castañar en las veguillas, signado el día de su otorgamiento por el escribano público de número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández
Traslado de la venta realizada, el 6 de octubre de 1701, por los cónyuges Felipe Pérez y María Elvira, vecinos de Puerto de Béjar de un castañar con 10 castaños injertos y mata de robles en la casa del judío de Montemayor del Rio, por 500 reales de vellón, signado por el escribano público de Puerto de Béjar Lorenzo Sánchez Blázquez
Traslado de la venta realizada por Francisco del Guijo vecino de Peñacaballera de un castañar con un pedazo de mata en la casa del judío de Montemayor del Rio, por 160 reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano público de Puerto de Béjar Felipe Domínguez
Traslado de la venta realizada por Francisco del Guijo, vecino de Peñacaballera, de un castañar con cuatro castaños injertos en la casa del judío, por 600 reales de vellón, signado por el escribano público de Hervás Sebastián del Castillo
Contiene:
- Traslado de la permuta realizada, el 15 de febrero de 1727, entre Pedro Neila, vecino del Puerto de Béjar, y el Ministro Fray Juan de San Bernardo, de una cerrada de mata en la fuente del espino, término de Montemayor del Río, por un prado en la fuente de los recueros en Puerto de Béjar del Colegio, signado el 17 de diciembre de 1735, por el escribano público de Puerto de Béjar Bernardo de la Parra.
- Traslado de la permuta realizada, el 22 de agosto de1740, entre los cónyuges Pedro Esteban y Ana Sánchez, vecinos del Puerto de Béjar, y el Ministro Fray Antonio de San Adrián, de una cerrada con sus castaños en la casa del judío, en Peñacaballera, por un linar del Colegio en la cerrada del monte en Puerto de Béjar, signado el 14 de diciembre de 1742, por el escribano público de Hervás Tomás Gil.
- Traslado de la venta realizada, el 28 de enero de 1705, por Pedro Bravo de Carvajal, vecino de Plasencia, como testamentario de su mujer Ana Galindo y Bolivar, de un linar con sus castaños en la cerrada del monte y de una cerrada de pan en los husillos, ambas en Puerto de Béjar. Habiendo sido adjudicadas por un concurso de acreedores de un censo de 200 ducados de la dote de su mujer a cargo del cura Alonso González de la Parroquia de San Pedro de Béjar, incluye autos de 1679, venta realizada por 1800 reales de vellón signado el 5 de marzo de 1705, por el escribano público de Baños de Montemayor Antonio García Pascual.
- Traslado de la venta realizada el 19 de marzo de 1714 por Francisco Sánchez de las Heras, vecino de Puerto de Béjar, de un castañarejo en las cerradas del monte de Puerto de Béjar por doscientos reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano de Hervás Francisco Gil
Traslado de la venta realizada, el 25 de junio de 1761, por los cónyuges Jerónimo Martín y Catalina del Guijo, vecinos de Peñacaballera, de un castañar en la casa del vido en El Cerro, por 1.005 reales de vellón, signado por el escribano público de Montemayor del Rio José Flores de Tortoles.
Traslado de la donación realizada por Francisco Gil de Fustes, vecino de Hervás de una casa en el collado, de un prado en los laurados, un pedazo de huerta, de un castañarejo en el prado montero, de otro castañarejo en la caveza, de una tierra en las cañadas, otra tierra en los llanos todas en Hervas, y de todas las vacas y toros menos una novilla, con la carga de que el Colegio le mantenga por el resto de sus días, por diez aniversarios, por las deudas que tiene y de diferentes censos, signado el día de su otorgamiento por el escribano público de Hervás Francisco Gil.
Contiene:
- Traslado de escritura de venta real judicial realizada el 31 de julio de 1723 por Juan Francisco de Lujan y Arce, como superintendente de rentas reales y millones de Plasencia, de bienes concursados a Luis Alonso, vecino de Navaconcejo por el arrendamiento del diezmo de castaña de Jaraíz de la Vera de 1711, y a Francisco González de Luis, vecino de Navaconcejo por el arrendamiento del diezmo de castaña de Valdastillas de 1711, en favor del Colegio de la mitad de una viña en el sitio de carrillas, y de un huerto y prado en el barrio de abajo por 700 reales de vellón, signada el día de su otorgamiento por el escribano de comisiones prevenciones de guerra de Plasencia Tomas García de San Juan
- Mandamiento de adjudicación del Tribunal de Santa Cruzada, Subsidio, Excusado, Mostrencos y Abintestatos de concurso de acreedores de los herederos de Antonio de Villalobos, mayordomo de la catedral y subcolector general del subsidio y excusado, de la deuda de Gerónimo Domínguez y Luis Alonso, vecinos de Navaconcejo, de los diezmos menudos de Navaconcejo de 1711 y diezmos de castaña de Jaraíz de la Vera, Garganta la Olla y Asperilla. Adjudicando a la fábrica de la Parroquia de San Lorenzo Mártir de Garganta la Olla de parte de huerta olivar con prado en el barrio de abajo, sellado y signado el 24 de abril de 1720
- Traslado de escritura de venta realizada el 30 de junio de 1720 por Feliz Sánchez Jorge, como mayordomo de la Parroquia de Garganta la Olla, de huerta olivar con prado en el barrio de abajo, al Colegio por valor de 698 reales y 27 maravedís, signada el día de su otorgamiento por el escribano real, público y de número de Garganta la Olla Martin Bautista Herrero
- Toma de posesión de la huerta olivar con prado en el barrio de abajo vendida por la Parroquia de Garganta la Olla del 26 de julio de 1720
- Mandamiento de adjudicación del Tribunal de Santa Cruzada, Subsidio, Excusado, Mostrencos y Abintestatos de concurso de acreedores de los herederos de Antonio de Villalobos, mayordomo de la catedral y subcolector general del subsidio y excusado, de la deuda de Gerónimo Domínguez y Luis Alonso, vecinos de Navaconcejo, del diezmo de castaña de Jaraíz de la Vera, Garganta la Olla y Asperilla de 1711. Adjudicando a Simón García preceptor de la Cátedra de Gramática del Seminario de Plasencia de parte de huerta olivar con prado en el barrio de abajo, incluye división de la huerta a los distintos acreedores, sellado y signado el 16 de septiembre de 1720
- Traslado de la escritura de venta del 17 de abril de 1722 por José Garcia, capellán del coro de la Catedral de Plasencia, y sus hermanas Gabriela, Ana y María, vecinos de Plasencia, hijos y herederos de Simón García, de una huerta, prado y olivar al Colegio por 405 reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano real y de número de Plasencia Ignacio Jacinto de Porras
- Mandamiento de adjudicación del Tribunal de Santa Cruzada, Subsidio, Excusado, Mostrencos y Abintestatos de concurso de acreedores de los herederos de Antonio de Villalobos, mayordomo de la catedral y subcolector general del subsidio y excusado, de la deuda de Gerónimo Domínguez y Luis Alonso, vecinos de Navaconcejo, del de castaña de Jaraíz de la Vera, Garganta la Olla y Asperilla de 1711. Adjudicando al Curato de la Parroquia de San Lorenzo Mártir y a la Justicia de Navaconcejo de parte de una huerta y castañar, a cada uno, en el pago del pilón y de un pedazo de viña en el pago de la francisca, todas cedidas al Colegio, sellado y signado el 19 de abril de 1720
- Tomas de posesión de las huertas y la viña del auto anterior el 24 de julio de 1720
- Traslado de escritura de permuta realizada el 3 de marzo de 1749 por Luis Alonso, sus hermanos Francisco, Sebastián, Bonifacio y su cuñado José Muñoz, vecinos de Navaconcejo, de una huerta en el barrio de abajo por otra huerta del Colegio con árboles frutales y castaños en el pago del pilón, signada el 3 de junio de 1749 por el escribano público y de número de Cabezuela del Valle Sebastián José Fernández de Neila
- Traslado de escritura de permuta realizada el 9 de julio de 1755 por José Bajo de Menjíbar, escribano de número de Cabezuela del Valle, y su mujer Rosa Merino de Vargas de una huerta árboles frutales y olivos cercana con la Ermita del Santísimo Cristo de Humilladero de Navaconcejo por un trozo de castañar del Colegio con alcornoques en el lugar de San Ildefonso en Vadillo, signada el 15 de julio de 1755 por el escribano real, público y de número de Cabezuela del Valle Juan Antonio González de Esteban
Traslado de la permuta realizada el 6 de abril de 1750, de una viña de los hermanos Manuel Baños y Teresa Martín de Vargas, vecinos de Cabezuela del Valle, con naranjos, perales y otros árboles frutales en el pago de la mata de cofrades, por otra viña del Colegio en las anduras, otra viña y una gabia de olivos en los trubijaderos más 1.950 reales de vellón, signada el 9 de abril de 1750 por el escribano público y de número de Cabezuela del Valle Sebastián José Fernández de Neila
Traslado de venta realizada el 27 de octubre 1718 por Juan Merchán, vecino de Navaconcejo, de un castañar en el pago de San Jorge al Colegio por 1.500 reales de vellón, signado el 14 de marzo de 1722 por el familiar y notario del Santo Oficio como escribano público del número de Navaconcejo Juan González Carrón
Traslado de venta realizada el 6 de septiembre 1719 por Francisco Curiel de Carvajal, vecino de Navaconcejo, como testamentario de su suegro Diego de Salazar y su mujer María González, de un castañar en el pago de San Jorge al Colegio por 1.800 reales de vellón, signado el 18 de octubre de 1720 por el escribano público del número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández
Traslado de escritura de venta judicial realizada el 19 de noviembre de 1761 por José Antonio Mejide y Bayón, Abad de la Real Abadía de Cabañas, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia por las deudas de tres censos a favor del Colegio de una casa del barrio de abajo, de un castañar del pago de la arrezuela y de un parral albillo en el pago de las alisedas, todas en Navaconcejo, que fueron de los cónyuges Alonso González y Josefa Izquierdo, por 2.800 reales de vellón en que se remato, signado el 16 de febrero de 1762 por el escribano real, del número de Plasencia Juan Francisco Garrido
Traslado de venta realizada el 9 de junio de 1718 por Francisco de Navas, escribano de número de Oliva de Plasencia como testamentario de Lucia Gómez Molina, vecina de Oliva de Plasencia, de una casa y corral en el barrio de Juan García Antón, al Colegio por 600 reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano del número de Oliva de Plasencia Francisco de Navas
Contiene:
- Traslado de venta realizada el 21 de agosto de 1707 por los cónyuges Francisco Neila e Isabel del Guijo, vecinos de Puerto de Béjar, de un castañar en el sitio de la podereja, a Francisco la Renta, vecino de Baños de Montemayor por 1.100 reales de vellón, signado en 1710 por el escribano público de Puerto de Béjar Felipe Domínguez
- Traslado de venta realizada el 13 de junio de 1710 por Francisco de la Renta, vecino de Baños de Montemayor, de un castañar en el sitio de la fuente de los yelgos, al Colegio por 700 reales de vellón, signado el 14 de junio de 1710 por el escribano público de Baños de Montemayor Alonso García Pascual
Contiene:
- Título y mandamiento de adjudicación, del 1 de abril de 1737, del Provisor y Vicario General del Obispado de Plasencia Fermín Ventura de Echeverría de un castañar en el pago de castañarejo o San Ildefonso, a favor del Colegio, por sentencia de pleito por la deuda de un censo otorgado por Pedro Sánchez a favor de la viuda de Sebastián Sevillano, ambos de Cabezuela del Valle, de 40.000 maravedís de principal
- Toma de posesión por el colegio del castañar ante el notario de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández el 8 de agosto de 1737
Contiene:
- Traslado de escritura de permuta realizada el 24 de junio de 1752, de un castañar en el pago de tumbacarnero con un censo de 1.647 reales de principal contra Diego Martín del Torno, vecino de Cabezuela del Valle, propiedad de Ana Hernández, viuda de Luis Bajo de Menjibar y su hijo Juan Bajo de Menjibar, regidor perpetuo de Cabezuela del Valle y vecinos de ella, a cambio de seis castañares, dos en el pago de los azernados y uno en las tizneras en Vadillo, uno en el paraíso, uno en los cañizos y uno en matasanos, estos últimos en Cabezuela del Valle del Colegio, valorada cada parte en 9.200 reales de vellón, signada el 5 de agosto de 1752 por el escribano público y de número de Cabezuela el Valle, Sebastián José Fernández de Neila
- Traslado de escritura de venta realizada el 24 de marzo de 1722 por Francisco Lope de Roque, vecino de Cabezuela del Valle, de media heredad de castañar con casa partida, en el pago de azernadado en Vadillo al Colegio por 2.275 reales de vellón, signado el 20 de abril de 1723 por el escribano del número y rentas reales de Jerte, Rodrigo Beato
- Traslado de escritura de permuta realizada el 28 de noviembre de 1735, de un castañar con olivos en el pago de prazios en Vadillo, de Diego Muñoz Cominos, Elvira González, viuda de Juan Sánchez, vecinos de Vadillo, los cónyuges Juan Manzano de Alonso y Teresa González, vecinos de Cabezuela del Valle, a cambio de un censo de 20.000 maravedís que ya pagaban al Colegio más 14.000 maravedís, signadao el 1 de diciembre de 1735 por el escribano público y de número de Cabezuela el Valle, Sebastián Fernández
- Traslado de escritura de venta realizada el 15 de marzo de 1749 por los cónyuges Jacobo López y María Conde, vecinos de Béjar, de dos castañares en Navaconcejo, al Colegio por 4.500 reales de vellón, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Hervás, José Tellez
- Traslado de escritura de la permuta realizada el 8 de marzo de 1753, de un castañar en el pago de tumbacarneros de Gabriel Sánchez, vecino de Cabezuela del Valle a cambio de otro castañar en el pago del tablado en Cabezuela del Valle del Colegio, signada el 8 de agosto de 1753 por el escribano público y de número de Cabezuela el Valle, Sebastián José Fernández de Neila
- Traslado de escritura de la permuta realizada el 8 de marzo de 1753, de un castañar en el pago de tumbacarneros de Alonso David, vecino de Navaconcejo a cambio de un censo redimible de 300 reales de vellón de principal contra David Vaquero, vecino de Navaconcejo, a favor del Colegio signada el 8 de agosto de 1753 por el escribano público y de número de Cabezuela el Valle, Sebastián José Fernández de Neila
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Juan Antonio García Paniagua para su sustento económico.
Bienes cedidos:fincas rústicas
Expediente de cancelación de patrimonio para congrua.
No incluye partida. Faltan datos.
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Manuel Navarro Cobos para su sustento económica. Bienes cedidos: dos fincas rústicas y vivienda.
No incluye partida. Faltan datos.
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Juan Sánchez de Adrián para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas
No incluye partida. Faltan datos
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Jesús Jiménez Cirujano para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas
No incluye partida. Faltan datos
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Francisco Díaz Almendro para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas
No incluye partida. Faltan datos
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Mateo Rodríguez Alonso para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas, vivienda
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Benito Sande Figueroa para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas
No incluye partida. Faltan datos
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando Simón Pérez Hernández para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas
Documentación de cesión de patrimonio al obispado del Ordenando José Dávila Blázquez para su sustento económico.
Bienes cedidos: fincas rústicas