Recibos emitidos y recibidos de la administración de las casas que lego la fundadora en Madrid de todo tipo y formato, incluso por certificaciones de escribanos
Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la parroquia
Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la parroquia
Documentación relativa a los asuntos judiciales en los que participo el Colegio
La Iglesia ejerció su jurisdicción a través de los diferentes tribunales que se correspondían con su organización jerárquica. Así, durante la baja Edad Media, por debajo de Consistorio, tribunal de apelación para toda la Iglesia formado por el papa y los cardenales, se encontraban los tribunales de los legados pontificios, los primados, los arzobispos y los obispos diocesanos5. Dentro de cada diócesis el obispo, como cabeza visible de la misma, ostentaba la mayor autoridad eclesiástica, lo que se manifestaba a través del ejercicio de tres tradicionales poderes: orden, magisterio y jurisdicción. El anillo, el báculo y la mitra eran los símbolos de su dignidad y autoridad. En aplicación de su potestad jurisdiccional, al obispo correspondía el otorgamiento de leyes y estatutos sobre múltiples asuntos relacionados con el Derecho canónico y el gobierno de su diócesis, lo que a veces se hacía a través de la celebración de sínodos diocesanos. De ello se derivaba el derecho de la justicia episcopal a intervenir sobre esos mismos asuntos emitiendo sentencias y castigando a los culpables con penas espirituales y temporales de mayor o menor dureza según la gravedad de la falta cometida. El obispo administraba justicia mediante sus propios tribunales, personalmente o, como fue lo más común, a través de sus provisores (jueces) y vicarios generales en los que delegaba su poder jurisdiccional. A sus tribunales acudían las causas contenidas en la legislación episcopal en primera instancia o en apelación, y las sentencias dictadas, a su vez, podían ser apelables ante el tribunal metropolitano o pontificio. De su potestad jurisdiccional se derivaban algunos derechos fiscales del obispo. Esta jurisdicción episcopal no tardaría en chocar con la regia y señorial, así como con la ejercida por otras instancias eclesiásticas, por lo que durante gran parte de la Edad Media, e incluso en época moderna, fueron frecuentes los enfrentamientos jurisdiccionales de diversa índole de cara a delimitar con exactitud sus respectivas competencias.
El poder jurisdiccional de los obispos tenía un triple carácter legislativo, judicial y ejecutivo, y se aplicaba a todos los comportamientos que transgredían los principios morales y doctrinales de la Iglesia. El deber de un obispo consistía en mantener el orden social y castigar a los clérigos y fieles sometidos a su jurisdicción cuya conducta no se adecuase a las leyes divinas y eclesiásticas. En este sentido, la consideración de la falta o el pecado como un delito eclesiástico venía dada, al menos en teoría, por la intervención o no de la justicia eclesiástica7, aunque en ocasiones esta última podía demandar el apoyo de la justicia seglar para el castigo de determinados delitos. El problema básico al que se enfrentaba la justicia episcopal era, según establecía el Derecho canónico, el de la diferenciación entre el fuero interno, perteneciente al ámbito de la conciencia, y el externo, referido a lo que era conocido públicamente. Mientras que las faltas que se cometían en el fuero interno debían ser declaradas al confesor, quien imponía una penitencia, los tribunales eclesiásticos sólo tenían competencia en aquello
Relación de los bienes de la iglesia de la parroquia entregados por el mayordomo de fábrica Francisco Ramos Collazo a Manuel Sánchez de Marcos, siendo notario receptor José Serrano Álvarez
Contiene:
- "Papel en derecho que hizo el P[adr]e Proc[urador] Gen[era]l fr[ay] Miguel de San Joseph q[ue] prueba fue nullo el pacto, de no poder tener hazienda este [...] de Herbas año 1699", sin data tópica ni firma
- "Alegación del pleito entre partes de la una el Conv[en]to de Trinitarios descalzos del lugar de Erbas; y de la otra el Concejo de d[ic]ho Lugar Sobre los vienes Raíces q[ue] tiene y goza el d[ic]ho Conv[en]to en d[icho] lugar echo del Pleito", sin data tópica ni crónica, firmado por fray Miguel de San José
Informe de la ejecución, sin fecha, por el Procurador General de la Orden, de las casas de Madrid como únicos bienes que quedaron de la fundadora para el pago de la deuda de 10.000 ducados del patronato.
Contiene una ampliación al primer informe con otra letra, firmado con fecha por Manuel de la Casilla Bueno en Valladolid
Razones de porque dejaron de predicar, confesar y pedir limosna habiéndolo hecho desde 1685 continuando con los vicarios Francisco Sánchez de la Torre y Juan de Monroy, su sucesor.
Borrador de informe a petición del procurador general de la orden sobre las casas de Madrid que lego al Colegio con sus cargas y administración, imponiendo los testamentarios dos censo al alquiler de las casas para pagar los 10.000 ducados que dejó adeudados a su muerte la fundadora al Colegio, sin data ni autoría
Borrador de informe con advertencia de que las cláusulas de la fundación no tuvieron cumplimiento al renunciar el Colegio y posteriormente el cura y beneficiados de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Aguas Vivas de Hervás, administrándose por el Colegio por orden de los testamentarios hasta 1758, sin data ni autoría
Justificación y relación histórica de la fundación y administración de la capellanía para no pagar el subsidio
Informe firmado en Madrid sobre las competencias del párroco de la Parroquia en las procesiones, motivado por los hechos ocurridos durante la novena para pedir agua desde el 29 de abril hasta el 10 de mayo de 1775
Emitido a petición de los directores de los carneros que obtiene el Colegio al año y los que tributa, datado el dos de enero del 94, tachado. Incluye anotación posterior de la decisión del fiscal ante el informe
Informe del catedrático de prima de leyes, ya jubilado, Bernardino Antonio Francos Valdés de la Universidad de Salamanca de las cláusulas del testamento de Diego Zancudo, el mozo que falleció en 1730, hijo de Lorenza Gómez, que falleció en 1738, de la posibilidad de disfrutar del usufructo del castañar detras del cerro, para las misas que dejo testadas
Datado y firmado, incluye la consulta previa que motiva el informe
Relación numerada de las causas que amparan a la orden para llevar a cabo su cometido de redención de cautivos en la Corona de Aragón
Relación de pruebas y hechos en el pleito con indicación de los números de folios donde se encuentran las mismas en el proceso judicial con su justificación. Sin datar y sin autoría
Realizado por orden del Consejo de Castilla comunicada por su secretario de cámara el 27 de Agosto de 1788, Pedro Escolano de Arrieta, sobre la fundación del Colegio, del número de religiosos, del estado de indigencia en que se encuentra, de sus rentas, de donde piden limosna, etc. Datado en Hervas el 6 de diciembre de 1788.
Incluye las peticiones previas hechas por el procurador general de la orden, fray Juan de la Santísima Trinidad al Consejo de Castilla
Libro que recoge todos los hechos y acontecimientos importantes desde la fundación del Colegio hasta su desaparición.
Se estructura en los siguientes capítulos literales
- Advertencias y notas dignas de tenerlas mui presentes
- A honra y gloria de la S[antí]S[ima] Trinidad
- Cap[ítulo] 2. Patronato de este Colegio obligaciones, y rentas que tiene por él
- Cap[ítulo] 3. De las condiciones, y pactos con el Clero de este lugar al tiempo de la fundación
- Cap[ítulo] 4. De las condiciones, y pactos con el Concejo, y lugar de Herbas al tiempo de la fundación de este Colegio
- Cap[ítulo] 5. Bulas, y Breves de los Sumos Pontifices, que ay en el Archivo distinctos de los de la redempción, q[ue] de estos se dirá en el capitulo 10
- Cap[ítulo] 6. Autos, Despachos, sentencias y determinaciones de varios Jueces Eclesiásticos, y noticia de los pleitos, que en sus Tribunales ha litigado este Colegio
- Cap[ítulo] 7. de los Cuerpos, y reliquias de Santos, que tiene el Colegio
- Cap[ítulo] 8. Privilegios, y Prisiones R[eale]s y Concegiles: distintos de los de la Redempción: que de estos se tratará en el Capit[ul]o 10
- Cap[ítulo] 9. Noticia de pleitos q[ue] ha seguido este Colegio en los Tribunales Reales
- Cap[ítulo] 10. De la Redempción de Cautivos Sus bienes, Bulas, privilegios, y otros Despachos
- Cap[ítulo] 11. De las memorias, y obligaciones espirituales, que tiene este Colegio
- Cap[ítulo] 12. De los Patronatos, y Administraciones de obras pías
- Cap[ítulo] 13. De los Juros, y otras rentas, que tiene este Colegio contra las rentas Reales
- Cap[ítulo] 14. De los Censos, que a su favor tiene este Colegio
- Cap[ítulo] 15. De los bienes que tiene este Colegio en este lugar, y los de la Comarca: como son Casas: tierras: viñas: olivos, huertas, Castañares, prados
- Cap[ítulo] 16. De los bienes a que, en adelante, tiene derecho este Colegio por vía de testamentos, renuncias, mandas
- Cap[ítulo] 17. De las personas de que ha sido heredero universal este Colegio, del cumplimiento de sus testamentos, y visitas de los ordinarios
- Cap[ítulo] 18. Compra de las casas, en que oy está el Colegio, oficinas de él, y sus Huertas
- Cap[ítulo] 19. De los Censos, que contra sí ha tenido, y tiene este Colegio y otras dudas de quantía
- Cap[ítulo] 20. Del Subsidio que paga cada año este Colegio al Rey por las memorias, q[ue] en él están fundadas
- Cap[ítulo] 21. De las Capillas, y Sepulturas vendidas in perpetuum
- Cap[ítulo] 22. De varias escripturas, quadernos, y papeles, que no pertenecen a ningún otro Colegio de este Protocolo
- Cap[ítulo] 23. De varias licencias para particulares efectos, y Decretos especiales de los Superiores
- Cap[ítulo] 24. De las cosas notables, y particulares, que suceden en este Colegio
- Cap[ítulo] 25. De los Presidentes, y Prelados q[ue] ha tenido este Colegio, desde su fundación
- Cap[ítulo] 26. De los Religiosos que han muerto en este Colegio desde su fundación
- Cap[ítulo] 27. De las Visitas, que hacen de este Protocolo nuestros P[adres] P[rovinciales] Visitadores
Contiene:
- Traslado de escritura de venta del 23 de agosto de 1715 de Margarita Pérez, viuda de Jerónimo de la Parra, vecinos de Puerto de Béjar de un molino en la cuesta en la ribera y otro en el sitio de galapagar a Sebastián Domínguez, vecino de Puerto de Béjar, por 2.700 reales de vellón, de los cuales 1.443 y 26 maravedís para pagar a Alonso Gil y Zúñiga, vecino de Béjar, mayordomo y administrador de las rentas del Deán y Cabildo de la Catedral de Plasencia por las deudas del arrendamiento del diezmo de uvas de Hervás de 1709 del difunto marido de la vendedora; otros 588 reales y 8 maravedís para el principal de un censo a favor de Pedro de Tortoles Orantes. Signado por el escribano real y del número de Béjar Sebastián Amado.
Incluye los antecedentes del pleito y embargo de los bienes por las deudas del arrendamiento del diezmo - Traslado de escritura de imposición de censo del 27 de mayo de 1666 de los cónyuges Lorenzo Pérez y María Sánchez, vecinos de Puerto de Béjar, a favor de la memoria que fundó Juan Muñoz de Aguilar, tesorero y canónigo de la Catedral de León de 20.000 maravedís de principal, signado el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Béjar Diego Muñoz de Castro
- Traslado de certificación de Pedro Manuel de Tortoles y Dorantes, Procurador Sindico General de Béjar, curador de los bienes de Francisco de Ceballos y patrono de la memoria Diego Hernández de Herrera, de redención de censo del 29 de agosto de 1715 realizado por Sebastián Domínguez de 20.000 maravedís de principal fundado por Jerónimo de la Parra y María Martín Larregidora, vecinos de Puerto de Béjar el 3 de julio de 1696, signado por el escribano Tomas de Silva
- Traslado de imposición de censo del 3 de julio de 1696 fundado por Jerónimo de la Parra y María Martín Larregidora a favor de la memoria del licenciado Diego Hernández de Herrera, del consejo y cámara del Duque de Béjar, de 20.000 maravedís de principal, hipotecando un molino en el arroyo del orcajuelo con una huerta con parral y otro molino en el río Cuerpo de Hombre, signado el día de su otorgamiento por el escribano público y del número de Béjar Juan Hernández de Vega
- Certificación del escribano público del número de Béjar Juan Pio Sánchez, del pago de Sebastián Domínguez de 180 reales de vellón a Pedro Campo, vecino de Baños de Montemayor, como administrador de los bienes de su difunta mujer Margarita Pérez, por la sentencia interpuesta en el pleito de revocación de la venta de dos molinos que había interpuesto, signado el 23 de febrero de 1742
- Traslado de escritura de venta realizada el 3 de octubre de 1727 por los cónyuges Francisco Martín Salvador y María Pérez La Cubera, vecinos de Puerto de Béjar, de una casa con corral a Sebastián Domínguez por 277 reales de vellón y 17 maravedís, signado en 1729 por el escribano de Béjar Tomás de Silva Espinosa
- Traslado de escritura de venta realizada el 29 de octubre de 1734 por José Gil, vecino de Puerto de Béjar, de un castañar con linar en el sitio de los llanillos, a Sebastián Domínguez por 255 reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano de Puerto de Béjar Bernardo de la Parra
- Traslado de escritura de venta realizada el 19 de abril de 1718 por María Pérez, viuda de Baltasar del Valle y Juan González Garrio como apoderado de Elena Pérez, vecinos de Puerto de Béjar, de un castañar cerrado en el sitio de nativaños, con una carga de misas en la Iglesia de Puerto de Béjar de 7 reales y medio, a Sebastián Domínguez por 1415 reales de vellón, signado el día de su otorgamiento por el escribano de Puerto de Béjar Bernardo de la Parra