Seminario Diocesano de Plasencia

Open original Objeto digital

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

Seminario Diocesano de Plasencia

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        1661 / ~

        Historia

        En nuestra Diócesis, por varias razones, tardó en ponerse en práctica lo decretado en el Concilio de Trento. El primer antecedente es el Colegio del Río o Colegio de San Fabián, fundado por el canónigo D. Fabián de Monroy en el año 1578, quince años después de la culminación del Concilio de Trento. El comienzo de este Colegio, el Colegio de los dominicos fundado en el siglo XV y el de los jesuitas, hacía tal vez menos urgente la puesta en marcha de un Seminario específico tal y como mandó el Concilio tridentino. Al final de la primera mitad del siglo XVII, como consta en Acta Capitular del día 8 de junio de 1645 se dan los primeros pasos para convertir el Colegio de San Fabián en Seminario.
        Tres años después, en 1648 el canónigo Fernando González Vázquez, dona, en dos veces, 6.000 ducados y 16.500 reales a favor del futuro Seminario. Dos años más tarde en vida del Obispo Fray Francisco Guerra, el Cabildo manda llamar a un Padre Trinitario Descalzo, residente en el convento de Hervás para que examine los planos de la construcción del Seminario. El Obispo D. Luís Crispí de Borja será el que edifique el Seminario en el año 1.661 con capacidad limitada, que más tarde sería derruido por ser insuficiente, construyéndose otro edificio “más capaz”. Para esta nueva construcción, el Obispo hace al Cabildo la siguiente propuesta: intentar hacer un trueque con las monjas de la Encarnación. Evidentemente esta pretensión del Obispo no prosperó como se confirma a lo largo de la historia.
        En tiempos del Obispo D. Diego Sarmiento de Valladares se pone en marcha el Seminario, cuya fecha de inicio es la del 19 de Julio 1670 como consta en el Archivo del Seminario, Durante la segunda mitad del siglo XIX el obispo Gregorio María López y Zaragoza (†1869) inició unas obras que dieron lugar al actual edificio, probablemente bajo la dirección de Balbino Marrón y Ranero. Y el último gran impulso del Seminario proviene del pontificado de Pedro Casas y Souto (†1906) que inauguró el actual edificio en 1879, que más tarde servirá de Cuartel de Milicias, Escuelas de Instrucción Primaria, Superior y Elemental y Hospital de Campaña. Mientras tanto los seminaristas pasaron al edificio de los Padres dominicos y al edificio del Seminario Menor. En la actualidad el edificio está, de nuevo, en Obras para seguir cumpliendo con su misión: la formación de los futuros sacerdotes. Este breve recorrido por su historia desde su fundación hasta hoy, nos ayudará a amarle más como institución viva de la Diócesis.
        Dada la escasez del número de vocaciones al sacerdocio, para asegurar una formación más integral, a partir del curso 2017/18 los seminaristas de Plasencia han sido trasladados a Salamanca, donde residen en el Seminario de Ávila, cuyo rector es Don Garpar Hernández Peludo, junto a seminaristas de otras seis diócesis, y siguen su formación académica en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia. El responsable de su atención, por parte de la diócesis, como Rector, es Don Fernando Valverde Berrocoso.

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Los seminarios legítimamente erigidos tienen por el derecho mismo personalidad jurídica en la Iglesia.

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mediante la formación espiritual, los alumnos deben hacerse idóneos para ejercer con provecho el ministerio pastoral y deben adquirir un espíritu misionero, persuadiéndose de que el ministerio, desempeñado siempre con fe viva y caridad, contribuye a la propia santificación; y aprendan además a cultivar aquellas virtudes que son más apreciables en la convivencia humana, de manera que puedan llegar a conciliar adecuadamente los bienes humanos y los sobrenaturales.
        Se debe formar a los alumnos de modo que, llenos de amor a la Iglesia de Cristo, estén unidos con caridad humilde y filial al Romano Pontífice, sucesor de Pedro, se adhieran al propio Obispo como fieles cooperadores y trabajen juntamente con sus hermanos; mediante la vida en común en el seminario y los vínculos de amistad y compenetración con los demás, deben prepararse para una unión fraterna con el presbiterio diocesano, del cual serán miembros para el servicio de la Iglesia.
        Han de ser formados para la celebración de la liturgia de las horas, mediante la que los ministros de Dios oran al Señor en nombre de la Iglesia por el pueblo que les ha sido encomendado y por todo el mundo.
        Deben fomentarse el culto a la Santísima Virgen María, incluso por el rezo del santo rosario, la oración mental y las demás prácticas de piedad con las que los alumnos adquieran espíritu de oración y se fortalezcan en su vocación.

        Estatuto jurídico

        Código de derecho canónico

        • Libro II. Del pueblo de Dios.
        • Parte I. De los fieles cristianos.
        • Título III. De los ministros sagrados o clérigos.
        • Capítulo I. De la formación de los clérigos (Cánones 204-264).

        Organización / Genealogía

        El rector representa al seminario en todos los asuntos, a no ser que la autoridad competente hubiera establecido otra cosa para algunos de ellos.
        En todo el seminario ha de haber un rector que esté al frente y, si lo pide el caso, un vicerrector, un ecónomo y, si los alumnos estudian en el mismo seminario, también profesores que enseñen las distintas materias de modo coordinado.
        En todo seminario ha de haber por lo menos un director espiritual, quedando sin embargo libres los alumnos para acudir a otros sacerdotes que hayan sido destinados por el Obispo para esta función.
        En los estatutos del seminario debe determinarse el modo según el cual participen de la responsabilidad del rector, sobre todo por lo que se refiere a conservar la disciplina, los demás directivos, los profesores e incluso los alumnos.
        Cada seminario tendrá además un reglamento propio, aprobado por el Obispo diocesano, o por los Obispos interesados si se trata de un seminario interdiocesano, en el que las normas del Plan de formación sacerdotal se adapten a las circunstancias particulares, y se determinen con más precisión los aspectos, sobre todo disciplinares, que se refieren a la vida diaria de los alumnos y al orden de todo el seminario.

        Contexto general

        Desde los primeros momentos de su historia, la Iglesia ha manifestado preocupación, interés y cuidado por la formación de los futuros sacerdotes. Muchas fueron desde entonces hasta hoy, las realidades educativas: las escuelas de los Concilios de Nicea y Toledo (segundo y Cuarto), las escuelas catedralicias y monacales, las universidades, los “internados avilistas” y otras iniciativas, que más tarde el Concilio de Trento daría forma a estas iniciativas e inquietudes formativas estableciendo la creación de seminarios en todas las Diócesis mediante el decreto Pro Seminariis clericorum en la sesión 23 del 15 de junio del año 1563
        A raíz de este Decreto conciliar tridentino comenzaron a levantarse los Seminarios Conciliares, aunque no en todas partes por igual debido a varios factores, entre otros, al económico y que el alto clero se educaba en excelentes Universidades y Colegios ya desde muchos años atrás.

        Área de relaciones

        Entidad relacionada

        Diócesis de Plasencia (1189 / -)

        Identificador de la autoridad relacionada

        ES-10148-AHDP-AUT-575315

        Categoría de la relación

        jerárquica

        Tipo de relación

        Diócesis de Plasencia su organismo es Seminario Diocesano de Plasencia

        Fechas de relación

        1661 / ~

        Descripción de la relación

        Entidad relacionada

        Urra, Ruperto de

        Identificador de la autoridad relacionada

        ES-10148-AHDP-AUT-650344

        Categoría de la relación

        jerárquica

        Tipo de relación

        Urra, Ruperto de fue rector del Seminario Diocesano de Plasencia

        Fechas de relación

        1861 /1862

        Descripción de la relación

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por lugar

        Profesiones

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        ES-10148-AHDP-AUT-650421

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        • ISAR(CPF)
        • NPA(2)
        • ISO 8601

        Estado de elaboración

        Borrador

        Nivel de detalle

        Parcial

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        2025-10-07. Creación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Nota de mantenimiento

            Gorka Díaz Majada