Valverde de Valdelacasa

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Valverde de Valdelacasa

        Término General Salamanca (Provincia)

        Valverde de Valdelacasa

        Términos equivalentes

        Valverde de Valdelacasa

        • Usado para Valverde de Béjar

        Términos asociados

        Valverde de Valdelacasa

          Valverde de Valdelacasa tiene 81 Descripción archivística

          80 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
          ES 10148 AHDP 03.10.01.02.05.02.02132/042 · Unidad documental compuesta · 1761-8-17 / 1762-6-25
          Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

          Contiene:

          • Auto emitido a petición del ministro del Colegio fray Alonso de la Concepción para que no impidan por requerimiento en Santibáñez de Béjar, Valverde de Valdelacasa y Peromingo pedir la limosna de grano en las eras por la provisión real sobre petición de limosnas. Auto del corregidor del 17 de agosto de 1761 con fe del escribano Francisco Muñoz de la Cruz y diligencia de notificación por el escribano de fechos Francisco García Gradillas a los alcaldes de Santibáñez de Béjar Antonio Sánchez y Santos Muñoz
          • Auto del corregidor, a petición del procurador del Colegio, del 16 de junio de 1762 solicitando información de cuánto tiempo llevan pidiendo limosna los frailes del Colegio en Santibáñez de Béjar, notificación del 22 de junio de 1762 del escribano de fechos Francisco García Gradillas a Juan de Espinosa, alcalde de Santibáñez de Béjar, declaraciones de testigos y auto del corregidor del 25 de junio de 1762 de entrega del original al Colegio
          ES 10148 AHDP 06.01.189.03.01.002 · Serie · 1838-10-16 - 1960-01-01
          Forma parte de Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

          La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
          El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
          Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
          Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
          En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
          También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.