Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
Plasencia
La Iglesia de Santiago fue construida entre los siglos XV y XVI, y siempre ha estado vinculada a los peregrinos del Camino de Santiago. Aunque la Vía de la Plata no pasa por la ciudad porque se fundó más tarde, juega un papel destacado en el Camino de Santiago, ya que los peregrinos medievales pasaban por aquí para obtener cobijo y provisiones en sus muchos hospitales de beneficencia, antes de proseguir la ruta por los montes de Béjar.
Nació como parroquia de Santiago, y una imagen del santo como peregrino labrada en roca puede verse en su fachada, en la actualidad se la conoce por la del Cristo de las Batallas ya que esta imagen es la que se venera en su interior, y que fue trasladada de la anterior Ermita de la Cruz, actualmente Parroquia de Santa Elena.
Ante esta imagen es la que las tropas placentinas, cuando eran llamadas por el Rey a luchar contra los moros, se arrodillaban, juraban cumplir con su deber y se ponían bajo su protección.
En la actualidad depende canónicamente de la Parroquia de San Pedro.
El Monasterio de la Encarnación, núcleo original del convento, fue la casa solariega del Arcediano de Medellín, Gabriel Pizarro (1573). El Santo Oficio de la Inquisición había estado interesado en instalar el tribunal en este lugar, pero los hermanos Pedro y Martín de la Mota (1579) compraron la casa para convertirla en cenobio de monjas de la Orden de Santo Domingo (1585)
Las necesidades del monasterio llevan a que en el s. XVII se amplíe con varios solares al otro lado de la calle y con salida a la contigua calle de Santa María, hoy de las Claras. Dicha ampliación se corresponde con la iglesia conventual
Actualmente es el único convento de clausura que queda activo a esta fecha en la ciudad de Plasencia
Un grupo de mujeres dedicadas a las obras de caridad en la ciudad española de Plasencia, bajo la dirección del sacerdote Eladio Mozas Santamera, decidieron congregarse y formar un nuevo instituto de vida consagrada en la Iglesia católica, con el fin de continuar su labor caritativa de una manera más organizada. El 18 de febrero de 1886, las primeras catorce religiosas del grupo vistieron el hábito religioso, dando origen oficialmente a la Congregación de las Hermanas Josefinas de la Santísima Trinidad.
Las Josefinas trinitarias recibieron el decreto pontificio de alabanza el 16 de enero de 1936
En 2024 han recibido la Medalla de Extremadura por su destacada labor humanitaria y educativa
Nació en Medellín
Nace en Plasenica, hijo de Juan Sánchez y de Juana Sánchez
Nace en Plasencia, hijo de Alonso Sánchez de Campo y de Isabel González
Nace en Plasencia, hijo de Martín Rodríguez Boticario y de María de la Peña
Nace en Plasencia, hijo de José Oliva y de Juana Medina
Plasencia
Plasencia
Plasencia