Abogado de los reales consejo, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Nace en Ceuta, hijo de Vicente Oliva y de Juana Alfageme
Nace en Plasencia, hijo de José Oliva y de Juana Medina
Nace en Plasencia, hijo de Francisco Alfonso Oliva y de Micaela Rodríguez
Nace en Plasencia, hijo de Juan de Oliva y de María Gutiérrez
Escribano real y del número de Plasencia Manuel de Oliva
Nace en Plasencia, hijo de Mateo de Oliva y de María López
Fue cura de Segura de Toro, Abogado de los Reales Consejos, Canónigo magistral de la Catedral de Santa María de Plasencia, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Canónigo lectoral de la Catedral de Santa María de Plasencia
Corregidor y Subdelegado de Rentas Reales de Plasencia
Santa Beatriz de Silva es la fundadora de la Orden de la Inmaculada Concepción, también conocida como Concepcionistas Franciscanas. A ella se le conoce como la mujer del rostro velado. Su vida se manifiesta como la mujer del silencio, ya que no se conserva ningún manuscrito de ella.
En 1484 junto con otras doce religiosas se funda en el Palacio de la Galiana, en Toledo, con la aprobación de las constituciones.
Posteriormente el papa Inocencio VIII en1489 con la bula Inter Universa aprueba la fundación de la orden. Su fundación fue para honrar e imitar la Concepción Inmaculada de María. Las Concepcionistas son monjas de estricta clausura (clausura papal), dedicadas a la oración contemplativa. Su hábito consta de una túnica y escapulario blancos, toca, medallón en el pecho con la imagen de la Madre de Dios comúnmente, velo negro y capa azul
Durante los siglos XV y XVI prácticamente todas las órdenes religiosas sufrieron un proceso de reforma para huir de la relajación de costumbres que se había instalado en la mayoría de conventos.
La reforma de la rama femenina de carmelitas fue inaugurada por la monja del convento abulense de la Encarnación, Teresa de Cepeda y Ahumada, que pasaría a la historia conocida como Santa Teresa de Jesús.
Este camino lo inició en 1560 y para ello contó con la ayuda de San Pedro de Alcántara, San Juan de Ávila o San Francisco de Borja.
En 1562 Teresa logra fundar el primer convento de su reforma, el de San José en Ávila, donde aplica la regla carmelita en su versión más primigenia. Así nace la primera casa de carmelitas descalzas, que recibe el visto bueno papal en 1575 con la bula Cum Nobis, pasando a formar parte oficialmente de la orden del Carmelo en 1577, al tiempo que recibe estatutos y ordenaciones propios. Las constituciones para las carmelitas descalzas serían redactadas por la propia Santa Teresa de Jesús, y aprobadas en 1581.
A la muerte de Santa Teresa ya habían sido fundados 17 conventos en España. El proceso de independencia culmina en 1593 cuando los descalzos se erigen como rama independiente de los carmelitas a partir de la bula de Clemente VIII de 20 de diciembre de 1593.
Los siglos XVII y XVIII supusieron la expansión por Europa de la reforma teresiana, fundándose en 1684 un cenobio en Lisboa, que sería el primer convento teresiano fundado fuera de España. A continuación fue fundado otra en Génova en 1690 y desde ahí la orden se extendió por Francia y Bélgica.
En el siglo XIX se redujeron el número de fundaciones y los bienes de los conventos de ambos sexos en España fueron desamortizados a partir de la legislación de la época, no obstante la orden no fue afectada por los procesos de exclaustración y a día de hoy sigue teniendo una gran presencia en España y el mundo.
Nace en Salamanca, hijo de Francisco Ordóñez y de Francisca Matute
Canónigo y tesorero de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nace en Plasencia, hijo de Aureliano Ortiz y de Tomasa Encabo
Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia
Nace en Plasencia, hijo de Santiago Ovejero y de Ramona Granado
Nace en Madroñera, bautizado el 10 de julio de 1869 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Madroñera, hijo de Jerónimo Pablo y de Isidra Navareño.
Ecónomo de la parroquia de Santiago de Trujillo.
Presbítero en Plasencia en 1901
Fue párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito en 1918
Secretario de Cámara del Obispo de Plasencia Gregorio María López y Zaragoza
Fue el trigésimo noveno Obispo de Plasencia desde el 18 de julio de 1633 hasta el cinco de octubre de 1639, también lo fue de Cádiz, además de Predicador General, Definidor y Visitador General de la Orden de San Benito y Abad General de varios conventos
Maestrescuela de la Catedral de Santa María de Plasencia
Canónigo de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nombrado Dean por letras apostólicas del Papa pio XII del 6 de mayo de 1947, tomo posesión en el cabildo extraordinario del 3 de julio de 1947
Racionero de la Catedral de Santa María de Plasencia
Es una de las parroquias primigenias de la ciudad de Plasencia y su iglesia tiene su origen en el siglo XIII, aunque en 1774 se reconstruyo su nave al hundirse la techumbre
Su iglesia se construyo en el siglo XV
Su iglesia data del siglo XIII, fue fundada después de la batalla de las Navas de Tolosa y fue también la parroquia de la localidad de Malpartida de Plasencia hasta el año de 1550.
Fue sede de las reuniones del Cabildo de la Universidad de Curas y Beneficiados de Plasencia.
En 1.860 se hundió el tejado y se decidió la venta de la iglesia. La parroquia se trasladó a la iglesia de la Encarnación y después a la de las Claras hasta su extinción el 30 de junio del año 1.896.
En la actualidad es el Espacio de Creación Joven de la Junta de Extremadura
Hoy en día desaparecida
La iglesia de San Martin está considerada como la parroquia más antigua de la ciudad de Plasencia. Se trata de un templo edificado en el siglo XIII de estilo románico, con restos del edificio primitivo en el muro meridional y en una de las jambas de la portada norte ("Era MCCXXVIII").
Entre los siglos XIV y XV se reformaron las naves del templo. La Capilla Mayor de esta iglesia data de los años 1519-1523.
Del año 1570 es un retablo que alberga la Iglesia de San Martín en su interior, y cuyas pinturas son de Luis de Morales (El Divino).
En el siglo XX esta iglesia se quedó sin culto. Cuando se reorganizó el mapa parroquial, el culto de esta iglesia se trasladó a la cercana iglesia de San Esteban. Posteriormente esta iglesia se quedó como un centro de interpretación del pintor Luis de Morales.
El 2 de agosto de 2020, esta iglesia fue afectada por un grave incendio que provocó importantes daños en el retablo y en parte de la cubierta de madera
Fue destruida en 1810 por las tropas napoleónicas.
En la actualidad es filial de la Parroquia de Santa María de Plasencia.
Su iglesia fue construida en el siglo XIII y es una de las primeras iglesias de la ciudad. La iglesia ha sufrido numerosas restauraciones a lo largo de los siglos. La primera y muy profunda llevada a cabo por la familia Monroy. Su aspecto actual es gótico debido a la última restauración del siglo XV
Fue una de las primeras parroquias que se erigió en Plasencia. En 1902 la parroquia pasa a ser filial de la Parroquia de El Salvador de Plasencia y en la década de los años 60 del siglo XX se vuelve a erigir canónicamente como parroquia
La advocación primera de su iglesia era de San Vicente Mártir posteriormente se cambió a Santa Ana con la construcción de la nueva iglesia, mediados del siglo XVI, junto con el Colegio de la Compañía de Jesús de Plasencia.
Benavides Checa y otros historiadores ya referencian que la Iglesia de Santa Ana se encontraba situada sobre los terrenos que ocupaba la Iglesia de San Vicente Mártir que hizo de catedral mientras se construía la catedral de Santa María.
Su beneficio curado se anexiono al beneficio de los compañeros de la Catedral de Santa María de Plasencia mediante concordia del 17 de junio de 1468 entre el Cabildo de la Catedral y el Provisor Oficial y Vicario General de la Diócesis de Plasencia, Gil Fernández de Carvajal, por la renuncia del anterior cura Diego Fernández el día de la concordia. Este beneficio permaneció con la nueva iglesia.
El actual edificio de la iglesia data de la época de la construcción del Colegio de la Compañía de Jesús de Plasencia siendo desacralizada con posterioridad, en 1994 fue transformada en un auditorio.
Su iglesia en un principio era ermita fundada por el Señor Bricio primer Obispo de Plasencia en 1211 como Ermita de la Cruz. A lo largo de su historia fue reedificada varias veces.
De la primitiva iglesia de la Magdalena de Plasencia tardorrománica del siglo XIII, únicamente quedan las ruinas y algunos restos de lo que fue su cementerio.
Durante la Guerra de Independencia el templo quedó en ruinas, por lo que fue desamortizado y se le dio un nuevo uso como corral hasta el siglo XX.
Desde 2013 y hasta la actualidad está siendo gestionada por la Asociación Extremeña para la Promoción de la Artesanía, convirtiéndose en un espacio para el fomento de la artesanía
Nace en Plasencia, hijo de Bernardo Antonio Pavón y de Gabriela Gil
Nace en Plasencia, hijo de Melchor de Paz y de Catalina Fernández
Fue el sexto Obispo de Plasencia desde 1272 hasta 1284
Nace en Plasencia, hijo de Juan Bautista Peña Plaza y de María Cruz Francisco
Nace en Plasencia.
Diacono sacristán del Convento de Carmelitas.
Cura Rector de la parroquia de Gargantilla y sus anejos en 1877
Nace en Hervás. Canónigo de la Catedral de Santa María de Plasencia
Nació en Albuñuelas, bautizado el 5 de noviembre de 1666, fue el quincuagésimo quinto Obispo de Plasencia desde el 23 de septiembre de 1715 hasta el 3 de julio de 1720 que fue nombrado Arzobispo de Granada. Catedrático y Vicecanciller de la Universidad de Salamanca, calificador de la Suprema Inquisición, canónigo de Toledo y Salamanca además de Vicario General y Capitular de esta última
Nace en Plasencia, hijo de Francisco Pérez Zapatero y de María Delgado