Contabilidad

Elements area

Taxonomy

Code

02

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Contabilidad

        Equivalent terms

        Contabilidad

          Associated terms

          Contabilidad

            535 Archival description results for Contabilidad

            2 results directly related Exclude narrower terms
            ES 10148 AHDP 06.01.109.03.01.002 · Series · 1838-10-13 - 1960-01-01
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.112.03.01.002 · Series · 1899-12-31 - 1960-01-02
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.116.03.01.002 · Series · 1838-10-19 - 1960-01-15
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.132.03.01.002 · Series · 1861-01-24 - 1960-01-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.042.03.01.002 · Series · 1838-10-18 - 1957-07-11
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.044.03.01.001.02070/003 · File · 1680-05-02 / 1743-06-06
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Libro de las cargas y datas de las cuentas de fábrica de la parroquia, agrupadas por años.
            Incluye Inventario de bienes de la Iglesia del 5 de febrero de 1680 por el Notario Apostólico y el Mayordomo de Fábrica Juan Montero Morales.
            Registro de fallecidos y lugar de enterramiento por el Mayordomo de Fábrica Juan Montero Morales.
            Traslado del Notario Apostólico Fernando Blanco del mandamiento del Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia al Mayordomo de Fábrica Juan Montero Morales para tomar las cuentas al cura de la parroquia Francisco del Campo

            • Cuenta desde el 22 de noviembre de 1679 hasta 20 de enero de 1681 siendo Cura Francisco del Campo, Mayordomo Juan Montero Morales y Notario Apostólico Fernando Blanco. Aprobadas el 22 de enero de 1681 por el Dean, Provisor y Vicario General Diego de Araoz Barroso
            • Visita del Canónigo y Visitador General Joan Álvarez Quixada del 7 de febrero de 1683 con las cuentas desde el 20 de enero de 1681 hasta el mismo de 1683, siendo Mayordomo Lucas Fernández y Cura Francisco del Campo. Incluye justificantes y recibos y cuentas detalladas
            • Cuenta desde el 28 de julio de 1683 hasta el 7 de agosto de 1685. Siendo Mayordomo Joan Rodríguez
            • Inventario de bienes de la Iglesia del 1 de noviembre de 1865. Siendo Cura Francisco del Campo, Mayordomo Pedro Delgado, ante Alonso de Tapia y Notario Apostólico Fernando Blanco
            • Visita del Examinador Sinodal y Visitador General Alonso Gil Valero y Ortega del 6 de marzo de 1689 siendo notario Juan Marquez. Incluye cuentas desde el 4 de octubre de 1685 hasta el 8 de marzo de 1689. Siendo Mayordomo Pedro Delgado
            • Cuentas desde el 8 de marzo de 1689 hasta el 11 de septiembre de 1691. Siendo Mayordomos Antonio Díaz de Aguilar y Domingo Pérez, Cura Francisco Sánchez de Campo y Notario Joan Murillo
            • Cuentas desde 1691 hasta el 25 de noviembre de 1692 ante el Visitador General de la Diócesis de Plasencia y Comisario del Santo Oficio Juan Gómez de Aguilar, siendo mayordomo Antonio Díaz
            • Cuentas de 1693 siendo Mayordomo Antonio Díaz y Cura Francisco Sánchez de Campo y Notario Joan Murillo
            • Inventario de bienes de la Iglesia del 16 de enero de 1694 del Cura Francisco Sánchez de Campo, Montero Morales y el Notario Alonso de Tapias
            • Cuentas desde 1694 hasta el 30 de noviembre de 1695. Siendo Mayordomo Francisco García Montero, Cura Francisco Sánchez de Campo y Notario Martín Sánchez de Campo
            • Visita del 20 de abril de 1698 del Visitador General Juan Durán Montesinos Cura Rector de la Parroquia de Santa María la Mayor y San Francisco de Trujillo. Incluye cuentas desde el 1 de diciembre de 1695 hasta el veinte de abril de 1698, siendo Mayordomo Domingo Montero
            • Santa Visita del 12 de abril de 1700 por el Obispo de Plasencia Bartolomé de Ocampo siendo Cura Francisco Sánchez de Campo
            • Cuentas desde el 4 de noviembre de 1698 hasta marzo de 1701 siendo Mayordomo Francisco Montero
            • Cuentas desde el 7 de marzo de 1701 hasta el 26 de mayo de 1703 siendo Mayordomo Francisco Montero ante Julio García de Paredes, Cura Francisco Sánchez de Campo y Notario Francisco Sánchez
            • Visita del once de mayo de 1704 del Examinador Sinodal y Visitador General Juan Poluto García de Trujillo Casasola y Viga
            • Cuentas desde el 27 de mayo de 1703 hasta el 22 de noviembre de 1708 siendo Mayordomo Alonso Díaz de Aguilar y Cura Francisco Sánchez de Campo
            • Cuentas desde 1708 hasta mayo de 1709 siendo Mayordomo Alonso Díaz de Aguilar y Cura Francisco Sánchez de Campo
            • Cuentas del diezmo menudo de 1711, tachados
            • Cuentas desde mayo de 1709 hasta febrero de 1712 siendo Mayordomo Pedro Márquez Duro ante Alonso Sánchez Baez
            • Inventario de bienes de la Iglesia del 17 de marzo de 1714 siendo Mayordomo Francisco García de Francisco, sacristanes Domingo de Cordova y Francisco Ximenez
            • Cuentas desde el 5 de marzo de 1712 hasta el de 1716 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Francisco García de Francisco y Notario Jacinto de Paredes
            • Cuentas desde el 12 de marzo de 1716 hasta el de 1717 siendo Cura Francisco Martín Sánchez y Mayordomo Juan García de Paredes
            • Visita del 20 de noviembre de 1718 del Examinador Sinodal y Visitador General Francisco Sánchez Zarço Cura de Casatejada
            • Cuentas desde el 7 de marzo de 1717 hasta el de 1719 siendo Cura Francisco Martín Sánchez y Mayordomo Juan Martín Serrano
            • Cuentas desde el 2 de abril de 1719 hasta el de 1721 siendo Cura Francisco Martín Sánchez y Mayordomo Phelipe Díaz
            • Santa Visita del 5 de mayo de 1722 del Obispo de Plasencia Francisco Laso de la Vega y Notario Francisco Martín Solano
            • Cuentas desde abril de 1721 hasta el 31 de mayo de 1722 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Juan Ramiro de Cruz y Notario Alonso Díaz de Aguilar
            • Inventario de los bienes de la Iglesia del 10 de septiembre de 1722 del Mayordomo Joseph García de Paredes y siendo Cura Francisco Martín Sánchez
            • Cuentas desde mayo de 1722 hasta el de 1724 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Joseph García de Paredes y ante Domingo Gómez Parejo de Cordova
            • Cuentas desde mayo de 1724 haste el de 1725 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Isidoro Gómez Parexo y ante Domingo Gómez Parejo de Cordova
            • Cuentas desde mayo de 1725 hasta el de 1726 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Isidoro Gómez Parexo y ante Domingo Gómez Parejo de Cordova
            • Visita del 18 de octubre de 1727 del Visitador General Juan Rodríguez y Notario Dionisio Díaz
            • Cuentas desde mayo de 1726 hasta el de 1727 tomada por el Visitador General Juan Rodríguez al Mayordomo Domingo Soleto y Notario Dionisio Díaz
            • Cuentas desde mayo de 1727 hasta el de 1728 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, heredero Alonso Soleto del Mayordomo Domingo Soleto, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Andrés García Ballestero
            • Cuenta desde mayo de 1728 hasta el de 1729 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Jospeh Gomez Parejo, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Andrés García Ballestero
            • Cuenta desde mayo de 1729 hasta el de 1730 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Jospeh Gomez Parejo, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Andrés García Ballestero
            • Cuenta desde mayo de 1730 hasta el de 1731 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Juan Carrasco, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Andrés García Ballestero
            • Santa Visita del 15 de noviembre de 1731 del Obispo de Plasencia Francisco Laso de la Vega y Notario Juan Benito de Echeverria
            • Cuenta desde mayo de 1731 hasta el de 1732 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Juan Carrasco, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Andrés García Ballestero
            • Cuenta desde mayo de 1732 hasta el de 1733 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Juan Pulido, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1733 hasta el de 1734 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Juan Pulido, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1734 hasta el de 1735 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Isidoro Gómez Parejo, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Visita del 18 de marzo de 1736 del Visitador General Pedro García Cancho de Toro y Notario Gaspar Antonio Pabon
            • Cuenta desde mayo de 1735 hasta el de 1736 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Isidoro Gómez Parejo, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1736 hasta el de 1737 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Manuel Osado, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1737 hasta el de 1738 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Manuel Osado, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1738 hasta el de 1739 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Manuel Osado, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1739 hasta el de 1740 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Manuel Osado, ante Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Visita del tres de agosto de 1740 del Visitador General Luis Francisco González, cura de San Martín de Tours de Trujillo y Notario Joseph González
            • Cuenta desde mayo de 1740 hasta el de 1741 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Cuenta desde mayo de 1741 hasta el de 1742 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            • Visita del 23 de septiembre de 1742 del Visitador General y Canónigo Gregorio de Salas de Martín y Notario Pablo Suarez Serrejon
            • Cuenta desde mayo de 1742 hasta el de 1743 siendo Cura Francisco Martín Sánchez, Mayordomo Domingo Gómez Parejo de Cordova y Notario Lucas Sánchez Ximénez
            ES 10148 AHDP 06.01.044.03.01.002 · Series · 1838-10-08 - 1960-02-29
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.047.03.01.002 · Series · 1899 - 1960-01-31
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.032.03.01.002 · Series · 1838-10-13 - 1960-02-27
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.037.03.01.002 · Series · 1838-10-18 - 1960-01-21
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.107.03.01.002 · Series · 1855-12-31 - 1960-01-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.125.03.01.001.01925/001 · File · 1808-12-31 / 1893-03-10
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            Libro de las cargas y datas de las cuentas de fábrica de la parroquia, agrupadas por años, contiene certificaciones de las santas visitas recibidas por los Obispos de Plasencia. Contiene:

            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1805 hasta el 31 de diciembre de 1808, dadas por los herederos del mayordomo de fábrica Antonio Martín Merino ante Rafael Aznar Provisor y Vicario General el 31 de diciembre de 1808
            • Anotaciones de correcciones en las cuentas de Nicolas Ventura Izquierdo párroco de la parroquia el 1 de abril de 1816
            • Aprobación de las cuentas por el Obispo de Plasencia Cipriano Varela Du Croix el 4 de febrero de 1835
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1809 hasta el 24 de junio de 1813, dadas por el mayordomo de fábrica Francisco Lancho de la Plata ante su párroco Nicolas Ventura Izquierdo el 1 de julio de 1813
            • Anotaciones de correcciones en las cuentas de Nicolas Ventura Izquierdo párroco de la parroquia el 1 de abril de 1816
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1813 hasta el 25 de diciembre de 1815, dadas por el mayordomo de fábrica Francisco Lancho de la Plata ante su párroco Nicolas Ventura Izquierdo el 30 de marzo de 1816
            • Cuentas de fábrica desde el 25 de diciembre de 1815 hasta el 25 de diciembre de 1819, dadas por el mayordomo de fábrica Francisco Lancho de la Plata ante su párroco Nicolas Ventura Izquierdo sin data crónica
            • Cuentas de fábrica desde el 25 de diciembre de 1819 hasta el 25 de diciembre de 1822, dadas por el mayordomo de fábrica Francisco Lancho de la Plata el 18 de abril de 1823
            • Cuentas de fábrica desde el 25 de diciembre de 1822 hasta el 24 de junio de 1827, dadas por el mayordomo de fábrica Francisco Lancho de la Plata el 10 de mayo de 1827
            • Aprobación de las cuentas por el Obispo de Plasencia Cipriano Varela Du Croix el 4 de febrero de 1835
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1827 hasta el 24 de junio de 1834, dadas por Barbara Gamo viuda del mayordomo de fábrica Juan Sánchez Corcho el 29 de diciembre de 1835
            • Anotaciones de correcciones en las cuentas del párroco de la parroquia, sin data
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1834 hasta el 24 de junio de 1836, dadas por el mayordomo de fábrica el presbítero Francisco Matías Ruda el 18 de julio de 1836
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1836 hasta el 24 de junio de 1839, dadas por el mayordomo de fábrica el presbítero Francisco Matías Ruda el 12 de julio de 1839
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1839 hasta el 24 de junio de 1846, dadas por el mayordomo de fábrica el presbítero Francisco Matías Ruda el 30 de julio de 1846
            • Informe de las cuentas de fábrica de 1839 a 1846 del párroco de la parroquia Dionisio Claver a petición del Obispo Gregorio María López y Zaragoza sobre la reclamación del mayordomo que las dio, datado el 14 de agosto de 1867
            • Cuentas de fábrica desde el 24 de junio de 1846 hasta el 24 de junio de 1849, dadas por el mayordomo de fábrica Juan Antonio Ruda el 12 de julio de 1849
            • Cuentas de fábrica desde el 10 de septiembre de 1849 hasta el 31 de diciembre de 1852, dadas por el mayordomo de fábrica el presbítero Ramón Albarrán, ante el canónigo doctoral Juan Sánchez, dadas el 24 de mayo de 1843 [sic]
            • Santa visita del 4 de junio de 1853 por el visitador general de la diócesis Juan Sánchez, anotada el 1 de febrero de 1854
            • Cuenta por la obra mayor de la iglesia en 1852 presentada por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán en la santa visita de 1853, datada el 21 de mayo de 1853 y aprobada el 1 de febrero de 1854
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1853 hasta el 31 de diciembre de 1853, dadas por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán, ante su párroco José Tomé, datadas el 1 de marzo de 1854
            • Anotación de aprobación de la cuenta en santa visita por el Obispo José Ávila Cueva y Lamas el 24 de agosto de 1857
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1854 hasta el 31 de diciembre de 1855, dadas por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán, a su párroco José Tomé, datadas el 24 de abril 1856
            • Anotación de aprobación de la cuenta en santa visita por el Obispo José Ávila Cueva y Lamas el 24 de agosto de 1857
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1856 hasta el 31 de diciembre de 1856, dadas por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán, a su Obispo José Ávila Cueva y Lamas, datadas el 4 de mayo de 1857
            • Anotación de corrección en las cuentas del párroco de la parroquia José Martín de Tome, el mismo día
            • Anotación de aprobación de la cuenta en santa visita por el Obispo José Ávila Cueva y Lamas el 26 de agosto de 1857
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1857 hasta el 31 de julio de 1857, dadas por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán, a su Obispo José Ávila Cueva y Lamas, datadas el 11 de octubre de 1857
            • Informe del cura ecónomo de la parroquia Ángel Fernández sobre las cuentas el 13 de octubre de 1857
            • Anotación de aprobación de la cuenta por el Obispo José Ávila Cueva y Lamas el 13 de octubre de 1857
            • Cuentas para la fundición de la campana dadas por el mayordomo de fábrica Ramón Albarrán, datadas el 5 de julio de 1857
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de agosto de 1857 hasta el 30 de junio de 1860, dadas por el mayordomo de fábrica Lucas de Torres y Carvajal, datadas el 11 de julio de 1860
            • Anotación del decreto de aprobación de las cuentas por el Provisor y Vicario General Blas J. Diaz de Arcaya el 31 de diciembre de 1860
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de julio de 1860 hasta el 10 de marzo de 1865, dadas por el cura ecónomo y mayordomo de fábrica Ángel Fernández, datadas el 8 de mayo de 1865
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de marzo de 1865 hasta el 31 de diciembre de 1865, dadas por el cura ecónomo y mayordomo de fábrica Ángel Jiménez Crespo ante el visitador eclesiástico, datadas el 31 de diciembre de 1865
            • Santa Visita del Obispo Gregorio María López y Zaragoza del 28 de junio 1865 siendo su párroco Dionisio Claver
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1866 hasta el 31 de diciembre de 1866, dadas por el párroco y mayordomo de fábrica Dionisio Claver ante el Obispo, datadas el 12 de mayo de 1868
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1867 hasta el 31 de diciembre de 1867, dadas por el párroco y mayordomo de fábrica Dionisio Claver ante el Obispo, datadas el 27 de mayo de 1868
            • Aprobación de las cuentas por el Obispo Gregorio María López y Zaragoza el 2 de junio de 1868
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1868 hasta el 31 de diciembre de 1868, dadas por el párroco y mayordomo de fábrica Dionisio Claver ante el Vicario Capitular y gobernador Eclesiástico, datadas el 14 de noviembre de 1870
            • Cuentas de fábrica desde el 1 de enero de 1869 hasta el 31 de diciembre de 1869, dadas por el párroco y mayordomo de fábrica Dionisio Claver, datadas el 15 de noviembre de 1870
            • Cuentas de fábrica desde septiembre de 1878 hasta el 31 de diciembre de 1879, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz con las obras realizadas, datadas el 17 de abril de 1880
            • Cuentas de fábrica de 1880, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 20 de febrero de 1881
            • Cuentas de fábrica de 1881, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 15 de febrero de 1882
            • Cuentas de fábrica de 1882, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 20 de enero de 1883
            • Cuentas de fábrica de 1883, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 10 de enero de 1884
            • Cuentas de fábrica de 1884, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 20 de enero de 1885
            • Cuentas de fábrica de 1885, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 8 de enero de 1886
            • Cuentas de fábrica de 1886, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 15 de enero de 1887
            • Cuentas de fábrica de 1887, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 12 de enero de 1888
            • Cuentas de fábrica de 1888, dadas por el párroco mayordomo Manuel Díaz de la Cruz, datadas el 15 de enero de 1889
            • Aprobación de las cuentas desde septiembre de 1878 hasta el 31 de diciembre de 1888 por el Obispo Gregorio María López y Zaragoza el 8 de marzo de 1889
            • Cuentas de fábrica de 1889, firmadas por Tomás Sánchez, datadas el 1 de enero de 1890
            • Cuentas de fábrica de 1890, firmadas por Tomás Sánchez, datadas el 10 de enero de 1891
            • Cuentas de fábrica de 1891, dadas por su párroco Tomás Sánchez, datadas el 9 de enero de 1892
            • Cuentas de fábrica de 1892, dadas por su párroco Tomás Sánchez, datadas el 4 de enero de 1893
            • Anotación del coste del retablo mayor del 28 de febrero de 1893 por el párroco
            • Santa visita del Obispo Pedro Casas y Souto del 10 de marzo de 1893
            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02120/032 · Item · 1721-4-21 / 1728-2-28
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, llamadas las de correos, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde junio de 1720 hasta junio de 1727 a petición del capellán Diego Muñoz de la Capellanía que constituyo la fundadora también sobre esas casas. Contiene:

            • Petición de Lucas Antonio de Herrera en nombre del procurador del Colegio fray Juan de la Cruz al Tribunal Eclesiástico de Plasencia para liquidar las cuentas solicitadas por el capellan, despachada el 19 de diciembre de 1727
            • Mandamiento del 19 de diciembre de 1727 del Provisor y Vicario General de Plasencia Alfonso Suarez Cabezas a Diego Muñoz para que comparezca a liquidar las cuentas con recibo de la notificación el 10 de enero de 1728
            • Traslado de escritura de poder del 12 de enero de 1728 otorgada por el Colegio a su vicario fray Martín de Jesús María y a su procurador fray Manuel de San Antonio y a fray Juan de la Cruz para dar las cuentas, signado el día de su otorgamiento por el notario apostólico y escribano de Puerto de Bejar, Bernardo de la Parra
            • Requerimientos en Madrid desde 1721 hasta 1727 del escribano real Francisco Carrasco de los pagos por alquiler de los inquilinos de las casas
            • Recibos y memorias de los gastos realizados en las casas
            • Certificado del 18 de febrero de 1728 del ministro del Colegio fray Juan de San Bernardo de haber recibido el pago de 2.555 misas celebradas para la Capellania María López Burgales
            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02120/033 · Item · 1731-8-3
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, llamadas las de correos, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde el 1 de agosto de 1730 hasta el 31 de julio de 1731 por el procurador general fray Manuel de San Miguel, signadas por el escribano real Francisco Carrasco

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02120/034 · Item · 1732-8-10
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, llamadas las de correos, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde el 1 de agosto de 1731 hasta el 31 de julio de 1732 por el procurador general fray Manuel de San Antonio

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02120/036 · Item · 1737-10-16
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, llamadas las de correos, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde el 1 de septiembre de 1736 hasta el 30 de septiembre de 1737 por el procurador general fray Manuel de Jesús María

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02120/038 · Item · Sin fecha
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, llamadas las de correos, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde el 20 de mayo de 1743 hasta el 19 de junio de 1743 por el procurador general fray Juan de San Agustín

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02123/003 · Item · 1749-6-4
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado y de los juros desde el 31 de agosto de 1748 hasta 4 junio de 1749 por el procurador general fray Manuel de San Miguel

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02123/007 · Item · 1752-7-13
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado y de los juros desde el 1 de julio de 1751 hasta el 30 de junio de 1752 por el procurador general fray Cristóbal de la Concepción, remitidas al ministro del Colegio fray Juan de San Lucas

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02123/009 · Item · 1754-7-8
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado y de los juros desde el 1 de julio de 1753 hasta el 30 de junio de 1754 por el procurador general fray José de Santa María, remitidas al ministro del Colegio fray Fernando de San Eugenio

            ES 10148 AHDP 03.10.01.03.01.01.02123/012 · Item · Sin fecha
            Part of Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Relación de los ingresos y gastos de las casas en la calle mayor de Madrid, que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado y de los juros desde el 1 de julio de 1758 hasta el 9 de diciembre de 1758 en que se vendió la casa a Manuel Lumbreras por el procurador general fray Francisco de San Blas, remitidas al ministro del Colegio

            ES 10148 AHDP 06.01.001.03.01.002 · Series · 1838-10-20 - 1960-01-10
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.004.03.01.002 · Series · 1838-09-24 - 1960-01-05
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.015.03.01.002 · Series · 1838-10-01 - 1960-05-24
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.010.03.01.002 · Series · 1959-01-01 - 1960-01-13
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.

            ES 10148 AHDP 06.01.021.03.01.002 · Series · 1838-09-11 - 1960-01-30
            Part of Fondos parroquiales de la Diócesis de Plasencia

            La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
            El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
            Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
            Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
            En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
            También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.