Justificación anual de ingresos y gastos de la Cofradía
Economía
972 Archival description results for Economía
Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la parroquia. Cuadernillo formado por el extravío del libro de cuentas
Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la parroquia.
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Justificación anual de cargos y datas de la mayordomía
Justificación de los cargos y datas de la Ermita
Justificación de los cargos y datas de la capellanía
Justificación de los cargos y datas de la Cofradía
Justificación de los cargos y datas de la fábrica de la casa parroquial
Justificación de los cargos y datas de la Congregación
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Justificación de los cargos y datas de la Asociación.
La documentación que conforma esta serie tiene el objetivo de controlar y aprobar la contabilidad de cada parroquia por la autoridad competente de la Diócesis, ya fuera el Obispo o el Vicario General.
El envío de las cuentas de cada parroquia se originó por el cumplimiento de las diversas circulares de los correspondientes Obispos demandándolas, y comprendían varios años. Posteriormente su procedimiento se fue regularizando y su envío era anual para su aprobación, salvo en casos excepcionales.
Se componen de las propias cuentas, que son una copia de las que se registran en las del libro de fábrica de cada parroquia, divididas, en un principio, en cargo y data y posteriormente en ingresos y gastos, su periodicidad suele ser anual. A partir de 1901 incluyen una copia del decreto de aprobación por parte del Obispo, posteriormente se aprobaban con la fecha y el sello del Obispado. Desde 1940 se normalizan por medio de un modelo impreso para todas las parroquias.
Otra de las tipologías que componen la serie son los originales de los justificantes, recibos y facturas anuales de las propias cuentas.
En el siglo XIX incluyen los aranceles de los servicios que prestaba la parroquia.
También incluyen a veces gastos extraordinarios como arreglos de los templos con el presupuesto, autorización y documentación contractual.
Justificación de los cargos y datas de la Congregación
Copia simple incompleta de la provisión real de Fernando VI dirigida al Alcalde Mayor de Béjar ordenando que notifique al Colegio el mandamiento de venta de los bienes de Hervás establecidos en un plazo de 15 días desde su notificación, con el visto del Consejo de Castilla y con la certificación del escribano de Cámara Miguel Fernández Munilla. Dada en Madrid el 7 de junio de 1747 y notificada el 26 de junio de 1747 en Béjar por el escribano público del número Tomas de Silva
Copia sin data que incluye:
- Despacho de Cristobal Hernández Gómez y Araujo del 24 de marzo de 1794 a petición del ministro del Colegio fray Andrés de Santa Teresa, que incluye su auto del mismo día ordenando al administrador la devolución de las rentas cobradas indevidamente por el vino, vinagre y aceite
- Despacho de Cristobal Hernández Gómez y Araujo del 19 de diciembre de 1794 a petición del ministro del Colegio fray Andrés de Santa Teresa, que incluye su auto del mismo día ordenando al administrador la devolución de las rentas cobradas indevidamente por el consumo de la carne de los corderos
- Diligencia de notificación del 17 de enero de 1795 del notario público, apostólico y ordinario del Obispado de Plasencia, Francisco Muñoz de la Cruz al Administrador de Rentas Provinciales de Hervás, Joaquín Mantecón
Incompleto falta el comienzo
Poder otorgado al Redentor General de Cautivos para la provincia de la concepción, signado sin fecha al estar incompleto, por el escribano real del Colegio de la Corte y de la escribanía del derecho de la media annata de Mercedes, lanzas y juzgado de quiebras de rentas reales de millones, Pedro Arias.
Incluye certificación notarial del 28 de junio de 1786 de su veracidad por los escribanos del Colegio de Notarios Escribanos Reales de Madrid, Antonio Ssblechero, Marcos Preiz y José Mateo Aguado
Contiene:
- Traslado notarial del mandamiento del 31 de mayo de 1713 del teniente del corregidor de Béjar, Manuel Ramírez Nieto a los alcaldes de Hervás para que le den la carne que necesite al Colegio y que sus rebaños pasten en los pastos comunes, previa petición del Presidente del Colegio fray Juan de Jesús María. Incluye notificación de lectura del 3 de junio de 1713 del escribano público de Hervás, Francisco Gil, al alcalde Juan López de Hontiveros. Signado el día de la notificación por el mismo escribano.
- Diligencia de lectura del mandamiento a los vecinos por el escribano de Hervás el 4 de junio de 1713
- Confirmación autografa del mandamiento por el Duque de Bejar dado en Madrid el 24 de noviembre de 1713
Contiene:
- Copia sin data de la escritura que otorgaron el rector del Colegio de la Bien Parada fray Diego de Artiaga, los alcaldes Juan Velasco y Andrés Sánchez, los regidores Francisco Martín Roda y Diego Gil Rubio, y el Procurador del Común de Hervás Jerónimo Castellano de Elvira, que incluye los pactos para la fundación de la enfermería por los franciscanos en el sitio del Collado, firmada el 30 de octubre de 1723 ante el escribano público de Hervás Francisco Gil
- Anotación de la compraventa del 19 de octubre de 1722 ante Francisco Gil de una casa con huerto y corral en el collazo de Juan Martín del Bollo en nombre de su hermano Francisco al Colegio de la Bienparada para hacer la enfermería
- Anotación de la compraventa del 29 de octubre de 1752 ante Tomás Gil de una tierra de Pedro Sanz y Ana González al Colegio de la Bien Parada kindante con la enfermería
Emitido a petición de los directores de los carneros que obtiene el Colegio al año y los que tributa, datado el dos de enero del 94, tachado. Incluye anotación posterior de la decisión del fiscal ante el informe
Traslado de la permuta realizada, el 18 de marzo de 1774, entre Esteban Hernández, vecino de Aldeanueva del Camino, y el Colegio de Descalzos Trinitarios de Hervás de una casa en la calle Mayor que posee el colegio por una viña en el lugar de la vega, ambos en Aldeanueva del Camino. Signado por el escribano público del número de Hervás Francisco Muñoz de la Cruz.
Incluye licencias del Ministro General autorizando la operación.
Contiene:
- Escritura de venta por Gregorio González y albacea de su mujer difunta Serafina Gómez de una viña en la hoia del vival por 220 reales de vellón, a Alonso González y a su mujer María Sánchez, signado por el escribano público de número de Baños de Montemayor Alonso García Pascual
- Traslado de la permuta realizada, el 24 de julio de 1761, de una viña en el lugar de Peña Gorda de Alonso González por otra en la hoia del vival del Colegio mas 100 reales de vellón, signado por el escribano publico de Hervás Tomas Gil
Traslado de la permuta de una tierra en el lugar de la jamacha de Juan Sánchez Muñoz, vecino de Granadilla por un olivar en el lugar de cordero del Colegio, signado el día de su otorgamiento por el escribano publico y de número Pablo Muñoz de Roda
Fe notarial del escribano público de Hervás de cumplimiento de la real provision de Carlos II y del Consejo de Castilla que obliga a vender las propiedades del Colegio que había obtenido en Hervás después de su fundación
Contiene:
-
Traslado de escritura de imposición de censos, del 31 de diciembre de 1648, de Francisca Alonso, vecina de Plasencia, viuda de Francisco Hernández Chamorro, escribano que fue de Navaconcejo y sus hermanos Pedro Serrano y su mujer Elvira González, vecinos de Navaconcejo, y Juan Serrano y su mujer María García, vecinos de Cabezuela del Valle
-
El primero de Francisca Alonso tomando 300 ducados de principal a favor de la Capellanía Francisco Tello Sandoval en la Catedral de Plasencia
-
Otros dos de todos los otorgantes a favor de Juan Berrozano, canónigo de la Catedral de Plasencia de 30.300 reales de vellón de principal, signada el 5 de enero de 1649 por el escribano real y de número de Plasencia, Diego López de Hinojosa
-
-
Traslado de escritura de permuta del 2 de diciembre de 1728, entre Alonso Fernández Montero, en nombre de Sebastián Berrozano, presbítero de Cabezabellosa, como capellán de la Capellanía Juan Serrano Berrozano en la Iglesia de San Lorenzo Mártir de Cabezabellosa, de un censo de 3.300 reales de vellón a favor del fundador de la capellanía por cuatro escrituras de censo a favor del Colegio, signado el día de su otorgamiento por el escribano real, público y del número de Plasencia Ignacio Jacinto de Porras
Contiene:
- Traslado de escritura de venta realizada el 28 de enero de 1697 por el Colegio de unas casas en el barrio de encima de la aldea en cabezuela del Valle, que les quedaron a la muerte de los cónyuges Juan Llanos y María González, vecinos de Cabezuela del Valle, por las deudas de un censo que otorgaron a favor del Colegio de 17.000 maravedís de principal, venta realizada a Mateo Álvarez, vecino de Cabezuela del Valle, por un censo de 500 reales de principal, signado el 20 de diciembre de 1697 por el escribano del número y comisiones de Cabezuela del Valle Rodrigo Merino de Vargas. Incluye los autos de ejecución y remate del censo anterior
- Traslado de reconocimiento de censo del 22 de mayo de 1732 por Francisco Álvarez, vecino de Cabezuela del Valle, del censo de su padre Mateo Álvarez, signado el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández
Anotada en la contaduría y oficio de hipotecas de Cabezuela del Valle el 7 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de reconocimiento de censo del 17 de septiembre de 1816 por Felipe Álvarez, vecino de Cabezuela del Valle, del censo de su bisabuelo Mateo Álvarez, signado el 7 de julio de 1817 por el notario del reino, escribano público del número y millones de Cabezuela del Valle Juan José Fernández de Neila
Anotada en el oficio de hipotecas de Plasencia y su partido el 8 de julio de 1817 por Juan Rodríguez del Castillo
Contiene:
- Traslado de imposición de censo del 25 de septiembre de 1658 a los cónyuges Diego Gómez y Magdalena Sánchez, vecinos de Cabezuela del Valle, de 10.750 maravedís de principal a favor del presbítero Cristóbal Martín, vecino de Cabezuela del Valle, signado el 20 de junio de 1659 por el escribano público del número de Cabezuela del Valle Martín Fernández
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 7 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de escritura de compraventa del censo realizada el 2 de enero de 1688, fundado por los cónyuges Diego Gómez y Magdalena Sánchez, por Juan Díaz de Guantes al Colegio, signada el 8 de marzo de 1691 por el escribano público de Hervás Sebastián del Castillo
- Traslado de imposición de censo del 30 de septiembre de 1680 a los cónyuges Juan Pérez y Ana Sánchez, vecinos de Vadilllo, de 20.000 maravedís de principal a favor de Cristóbal Martín, signada el 2 de octubre de 1680 por el escribano real, público y del número de Cabezuela del Valle Diego González Esteban
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 7 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de escritura de compraventa del censo realizada el 7 de mayo de 1680, fundado por los cónyuges Juan Pérez y Ana Sánchez, por Juan Díaz de Guantes al Colegio, signada el 27 de mayo de 1680 por el escribano real, público y del número de Cabezuela del Valle Diego González Esteban
- Traslado de imposición de censo del 9 de mayo de 1669 a los cónyuges Juan Pérez y Ana Sánchez, vecinos de Vadilllo, de 20.000 maravedís de principal a favor de Cristóbal Martín, signada el 20 de agosto de 1672 por el escribano público y del número de Cabezuela del Valle Sebastián Fernández
Contiene:
- Traslado de permuta del 4 de febrero de 1703 de una casa en la plaza de Cabezuela del Valle de Diego Alonso, vecino de Navaconcejo, con un castañar en la fuente del niespero de Juan Muñoz, ambos de Navaconcejo, por 2.700 reales de vellón y un censo contra Juan Muñoz con 100 ducados de principal a favor del Colegio, signado el 16 de febrero de 1703 por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, Diego Bajo de Menjibar
- Traslado de escritura de donación del 11 de agosto de 1703 de un castañar en la fuente del níspero en Navaconcejo por Diego Alonso al Colegio, signado el 9 de enero de 1704 por el notario del Santo Oficio, escribano real, del número y millones de Navaconcejo, Juan González Carrón
- Traslado de venta de un castañar en la fuente del niespero en Navaconcejo e imposición de censo del 12 de enero de 1704 a los cónyuges Cristobal Sánchez Gordo y Ana Martín, vecinos de Cabezuela del Valle, por 900 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signado el 20 de enero de 1704 por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, Diego Fernández
- Traslado de reconocimiento de censo del 8 de agosto de 1731 por José Martín Sevillano, vecino de Cabezuela del Valle, de 900 reales de principal a favor del Colegio, signado el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, Sebastían Fernández
Anotada en la Contaduría de Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 5 de julio de 1774 por José Luís Bajo de Menjibar
Contiene:
- Traslado de imposición de censo redimible al quitar del 7 de marzo de 1759 a Pedro López, vecino de Cabezuela del Valle, de 600 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signado el 8 de marzo de 1759 por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, José Bajo de Menjibar
Anotada en la Contaduría de Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 7 de julio de 1774 por José Luís Bajo de Menjibar - Traslado de cesión de bienes y reconocimiento de censo el 14 de octubre de 1829 por Francisco López de Pedro, tutor de Francisco y Teresa López Palomo y Teresa Cañadas, viuda de Francisco Martín, vecinos de Cabezuela del Valle, a Juan Vicente Rodríguez de una huerta en San Ildefonso en Vadillo de 600 reales de principal a favor del Colegio, signado el 4 de marzo de 1832 por el escribano real, público del número de Jerte, Juan Sánchez
Anotada en el Oficio de Hipotecas de Plasencia y su partido el 6 de marzo de 1832 por Vicente Corona y Gómez
Contiene:
- Traslado de imposición de censo al quitar del 12 de julio de 1687 contra Manuel de Velasco, vecino de Navaconcejo, de 300 reales de vellón el principal a favor del colegio, signado el 11 de febrero de 1688 por el escribano real, público del número de Navaconcejo, Juan González Carrón.
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 10 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de imposición de censo al quitar del 7 de enero de 1684 contra Manuel de Velasco, vecino de Navaconcejo, de 10.200 maravedís de vellón el principal a favor de Alonso González de la Plaza, vecino de Cabezuela del Valle, signado por el escribano público del número de Vadillo, Pedro Sánchez.
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 10 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de reconocimiento de censo el 27 de julio 1697 por Manuel de Velasco de 10.200 maravedís de principal a favor del Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano real, público del número de Navaconcejo, Juan González Carrón.
- Traslado de reconocimiento de censo el 13 de febrero de 1703 por Juan Manjón de 1.140 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signada el 24 de enero de 1704 por el escribano real, público del número de Navaconcejo, Juan González Carrón.
- Traslado de reconocimiento de censo el 4 de agosto 1731 por Juan Alonso de Martín de 600 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, José Luis Bajo de Menjibar
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 10 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de reconocimiento de censo el 18 de enero 1793 por Juan Flores de 300 reales de principal a favor del Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano de Navaconcejo, Alonso González Carrón
Anotada en el Oficio de Hipotecas de Plasencia el 14 de febrero de 1793 por Antonio Moreno y Acevedo
Contiene:
- Traslado de imposición de censo al quitar del 8 de julio de 1690 contra Francisco de Cepeda, vecino y cirujano de Navaconcejo, de 750 reales de vellón de principal a favor del colegio, signado el 20 de enero de 1691 por el escribano real, público del número de Navaconcejo, Juan González Carrón.
- Traslado de reconocimiento del censo el 24 de marzo de 1732 por los cónyuges Rafel Flores y Estefanía de Torres, vecinos de Navaconcejo a favor del Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, José Bajo de Menjibar
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 11 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar
Traslado de reconocimiento de censo el 1 de mayo de 1761, otorgado por María González la Rubia y su hijo Francisco Fernández de la Rubia a favor de Juan Fernández de Sebastián, por Sebastián Hernández, vecino de Navaconcejo, de 600 reales de vellón a favor del Colegio, signada el 5 de mayo de 1661 por el escribano de Navaconcejo, José González Carrón
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 11 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar
Anotación de reducción de la mitad del principal del censo por Manuel Serrano de Lorenzo el 5 de febrero de 1794, firmada por el escribano de Navaconcejo Alonso González Carrón
Contiene:
- Traslado de imposición de censo al quitar el 13 de abril de 1695 contra los cónyuges Francisco Susaño e Isabel Díaz, vecinos de Navaconcejo de 500 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signado el 8 de mayo de 1697 por el escribano real, del número y millones de Navaconcejo, Juan González Carrón.
- Traslado de reconocimiento del censo el 24 de mayo de 1732 por Francisco Susaño al Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, José Bajo de Menjibar
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 11 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de reconocimiento del censo el 20 de octubre de 1757 por Felipe Beato, vecino de Navaconcejo, al Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Navaconcejo, José González Carrón
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 10 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de reconocimiento del censo el 7 de julio de 1775 por Diego Montero, vecino de Navaconcejo, al Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, José Luis Bajo de Menjibar
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 8 de julio de 1775 por José Luis Bajo de Menjibar
Contiene:
- Traslado de imposición de censo al quitar el 22 de mayo de 1660 contra los cónyuges Juan Jiménez Herrero y Ana González, vecinos de Navaconcejo de 10.000 maravedís de principal a favor de Pedro Martín Casas, vecino de Cabezuela del Valle, signado el 22 de diciembre de 1660 por el escribano público del número de Navaconcejo, Juan González Carrón.
- Traslado de venta del censo el 3 de junio de 1732 por los cónyuges Domingo Hernández y María González, vecinos de Navaconcejo, al Colegio, signado el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, Sebastián Fernández
- Traslado de reconocimiento del censo el 24 de septiembre de 1732 por los cuñados Alonso González y Fulgencio Hernández, vecinos de Navaconcejo al Colegio, signada el día de su otorgamiento por el escribano público del número de Cabezuela del Valle, Sebastián Fernández
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 10 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar
Anotación del 5 de febrero de 1794 del escribano de Navaconcejo Alonso González Carrón de haberse redimido la parte que pagaba Ramón Hernández, vecino de Navaconcejo
Contiene:
- Traslado de venta realizada el 9 de julio de 1755 por los cónyuges José Bajo de Menjibar, escribano del número de Cabezuela del Valle y Rosa Merino, de una viña por 550 reales de vellón pagaderas en misas por el Colegio, signado el 15 de julio de 1755 por el escribano real, público del número y rentas reales del servicio de millones de Cabezuela del Valle, Juan Antonio González Esteban
Anotación del 18 de julio de 1755 del escribano José Luis Bajo de Menjibar de recibir la carta de pago de las correspondientes 275 misas
Anotación del 15 de julio de 1755 del escribano Juan Antonio González Esteban de recibo de emisión de la escritura
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 8 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar - Traslado de venta de la viña con imposición de censo al quitar el 9 de mayo de 1759 contra Luis Muños, vecino de Navaconcejo de 600 reales de vellón de principal a favor del Colegio, signado el 15 de junio de 1759 por el notario de reinos, escribano del número y de los reales servicios de millones de Navaconcejo, José González Carrón.
Anotada en la Contaduría y Oficio de Hipotecas de Cabezuela del Valle el 11 de julio de 1774 por José Luis Bajo de Menjibar
Traslado de venta realizada el 10 de febrero de 1828 a Pedro Martín Calzas, vecino de Navaconcejo, de un castañar en el pago de las cañadas, con la imposición de un censo redimible de 1.400 reales de vellón de principal a favor del Colegio por su procurador Fray Manuel de Santa Teresa, signado el día de su otorgamiento por el escribano real, notario de reinos y del número de Navaconcejo, Luis Izquierdo Lumeras
Anotada en el Oficio de Hipotecas de Plasencia el 20 de febrero de 1828 por Antonio María Moreno y Acevedo
Contiene:
- Traslado de imposición de censo al quitar el 18 de mayo de 1705 contra el Colegio de 4.000 reales de vellón de principal a favor de la memoria de misas y dotación de doncellas fundada por Catalina del Campo, mujer de Bartolomé del Barco en la Parroquia de San Isidro de Salamanca, signado el 20 de mayo de 1706 por el escribano real y del número de Salamanca, Francisco Pérez
Anotaciones del escribano Pedro de Paz y Cornejo de la redención parcial y total del censo - Recibos anuales del administrador de la memoria del pago de los réditos del censo desde 1706 hasta 1730
- Traslado de carta de pago de la redención parcial del censo en 2.000 reales de principal el 4 de mayo de 1729 por fray Martín de Jesús María, ministro y el procurador del Colegio fray Juan de la Cruz, signado el día de us otorgamiento por el escribano real y del número, Pedro de Paz y Cornejo
- Traslado de carta de pago de la redención total del censo de 2.000 reales de principal el 7 de abril de 1731 por el ministro del Colegio Fray Martín de Jesús María, signado el día de us otorgamiento por el escribano real y del número, Pedro de Paz y Cornejo
Licencia de fray Juan de San Pablo, Ministro General del Orden de Descalzos de la Santísima Trinidad Redempción de Cautivos aprobando la fundación de una memoria de una vigilia cantada anual a petición de Isabel Muñoz Amador, asignando un censo a su favor de 400 reales de vellón de principal con 12 de réditos anuales contra Ana Hernández, vecina de La Garganta, dada en Madrid el 5 de mayo de 1716
Iniciado por la deuda de los réditos de un año del censo del vecino de Baños de Montemayor y finalizado con la condena al pago por el demandado con auto definitivo del corregidor de Montemayor del Río Pedro Ateza y Villaba
Contiene:
- Edicto del 14 de febrero de 1738 de Antonio Bernardo Gómez, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia de ejecución de hipotecas de un censo de 13.600 maravedís de principal contra Pedro Vallejo [sic] y Bernardo Fernández vecinos de Cabezuela del Valle propietarios de una casa y un castañar en Vadillo, y a Fulgencio Herrero poseedor de media casa en Cabezuela del Valle por los réditos de 212 reales de vellón y 31 maravedís. Ejecutado por el Vicario de Cabezuela del Valle Manuel Francisco Montero, con auto de remisión al Provisor el 7 de mayo de 1738.
- Auto del 2 de septiembre de 1743 del Provisor y Vicario General Juan Ubaldo de Rozas del pago de 1.616 maravedís de las costas del pleito a Pedro Velázquez Vallejo
- Auto de del 11 de septiembre de Juan Ubaldo de Rozas para que el denunciado desocupe la casa que habita para la toma de posesión por el Colegio
- Auto de 23 de septiembre de 1743 de Juan Ubaldo de Rozas de cumplimiento del auto de mandamiento del 11 de septiembre de 1743 para que Pedro Vallejo Velázquez [sic] desocupe la casa que habita para la toma de posesión por el Colegio
Auto del Provisor y Vicario General Fermín Ventura de Echeverría dirigido a los alcaldes ordinarios de Cabezuela del Valle y al denunciado del pago de la deuda al Colegio bajo pena de excomunión.
Incluye diligencia de notificación de Sebastián Fernández notario de Cabezuela del Valle a su alcalde ordinario Gregorio Martín
Copia de la petición y autos posteriores. Incluye:
Petición del procurador del Colegio fray Juan de San Félix del levantamiento de embargo de un prado en los usillos en Puerto de Béjar comprado a Pedro Bravo de Carvajal, vecino de Plasencia y permutado con Pedro de Neila, vecino de Puerto de Béjar. Embargado por Cristóbal Berrozano, vecino de Plasencia.
Auto del teniente corregidor de Béjar, Miguel de Béjar Centeno del 11 de septiembre de 1734 citando a las partes
Citación a los procuradores representantes de las partes
Auto del corregidor de Béjar, Miguel de Béjar Centeno del 14 de septiembre de 1734 de exhibición de la escritura para levantamiento del embargo
Contiene:
- Escritura de poder del 19 de junio de 1818 del Colegio a su procurador fray Manuel de Santa Teresa para el cobro de deudas, signado el día de su otorgamiento por el escribano real, público y del número de Hervás, Jerónimo Cuines y García. Incluye ejecución de cláusula de sustitución en Pedro Bernabé Téllez ante el escribano Tomas López Mañas en Béjar el 9 de julio de 1819
- Requerimiento del 9 de julio de 1816 de Domingo Collazo para el pago de las deudas, diligencia de cumplimiento del 16 de julio de 1818 por el alcalde de Hervás, Francisco Herrero y diligencias de notificación del mismo día y del 20 de julio de 1818
Signado por Francisco Muñoz de la Cruz a petición del ministro del Colegio fray Félix de los Santos. Incluye
Despacho del alguacil mayor de Plasencia Francisco García Pascual y Ambrona comunicando a la justicia de los dos barrios de Aldeanueva del Camino la petición inserta de Francisco Xabier de Mora en nombre del Colegio para que se siga vendiendo de la misma forma el vino que recoge y elabora en dicha población. Auto del 28 de agosto de 1790 del alguacil mayor a la justicia de Aldeanueva del Camino para que se cumpla lo solicitado
Informe del catedrático de prima de leyes, ya jubilado, Bernardino Antonio Francos Valdés de la Universidad de Salamanca de las cláusulas del testamento de Diego Zancudo, el mozo que falleció en 1730, hijo de Lorenza Gómez, que falleció en 1738, de la posibilidad de disfrutar del usufructo del castañar detras del cerro, para las misas que dejo testadas
Documentación que se encarga de registrar y analizar toda la información financiera de dentro y fuera del colegio, con las cuantías de gastos e ingresos, las previsiones y el patrimonio. Su objetivo principal es proporcionar información precisa y confiable sobre la situación económica del Colegio, así como de su rendimiento y flujo de caja.
Destaca en especial la de las casas de Madrid
Relación de los ingresos y los gastos de las casas en la calle mayor de Madrid que lego la fundadora María López Burgalés y Alvarado desde el 1 de enero de 1686 hasta el 30 de septiembre de 1688 por fray Juan de Santo Tomás
Relación de los ingresos y los gastos del Colegio del Procurador General fray Vicente de la Virgen con el ministro del Colegio de los años 1690 y 1691. Incluye ingresos, gastos y deudas anotados por el ministro del Colegio de 1691