Papa. Hijo de Marcantonio Borghese y Flaminia Astalli, estudió Filosofía en la Universidad de Perugia y Derecho en la de Padua. Al volver a Roma sustituyó a su padre como abogado consistorial, a lo que siguieron otros puestos y responsabilidades: refrendatario del Tribunal de la Signatura, vicario de Santa María la Mayor y vicelegado en Bolonia. En 1593 fue nombrado por Clemente VIII legado ante el rey Felipe II y en 1596 fue creado cardenal. Elegido papa tras la muerte de León X en mayo de 1605. Desde un punto de vista político el papa trató de mostrarse neutral en el enfrentamiento hispano- francés, abogando por la unión de los cristianos frente a la amenaza turca. Bajo su Pontificado se inició la Guerra de los Treinta Años, manifestando su abierto apoyo al emperador Fernando II.
Vigiló la aplicación de los decretos tridentinos, sobre todo los que tenían que ver con la residencia de los obispos y la clausura de los regulares. Bajo su Pontificado se beatificaron a los principales impulsores de la reforma en el siglo precedente: san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, santa Teresa de Ávila y san Felipe Neri.
Italia
16 Authority record results for Italia
Nacido como Hugo Boncompagni, era hijo de un mercader acomodado. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Bolonia e impartió clases en la misma entre 1531 y 1539. Se trasladó luego a Roma donde inició su carrera eclesiástica al servicio del cardenal Parisio. Tuvo ocasión de acompañar al legado pontificio, Carlos Caraffa, en sus misiones a la corte francesa y de Bruselas. Nombrado obispo de Veste, participó en la última etapa del Concilio de Trento. Creado cardenal en tiempos de Pío IV y puesto al frente de la secretaría de Breves con Pío V. En su elección como papa en 1572 pesó el apoyo decidido de Felipe II. En lo referente a la política exterior durante su pontificado cabe destacar la imposibilidad de formar una liga contra el turco, así como el fracaso en sus intentos por destronar a Isabel I; no obstante, su apoyo a Felipe II en los Países Bajos se vio recompensado cuando, tras la paz de Arrás en 1579, las provincias meridionales volvieron a la obediencia del Rey Católico. En lo referente a su política eclesiástica impulsó la aplicación efectiva de los decretos tridentinos. Abordó un proceso de regeneración espiritual apoyándose, sobre todo, en las nuevas órdenes religiosas como los jesuitas y los capuchinos; también confirmó la reforma de las carmelitas descalzas impulsada por Santa Teresa de Ávila. Además, en su deseo de mejorar la formación del clero, impulsó la creación de colegios romanos y manifestó un interés destacado por la expansión misionera en Asia y América.
Hijo de Camilo Pamphili y María Flaminia de Bufalo. Cursó estudios en el Colegio romano de los jesuitas y más tarde, la carrera de derecho en la Universidad de la Sapienza donde se doctoró en ambos derechos. Se ordenó sacerdote e inició una meteórica carrera en la curia romana. En 1601 era abogado consistorial y en 1604 auditor de la Rota en sustitución de Jerónimo Pamphili. Allí trabó amistad con Alejandro Ludovisi, que fue Pontífice con el nombre de Gregorio XV. Nuncio en la corte de Nápoles, en 1625 acompañó a Francisco Barberini en su legación a Francia y España. En 1626 era nombrado patriarca de Antioquía y en marzo de ese mismo año, nuncio en España. Elevado a la condición de cardenal in pectore en 1627, el nombramiento se hizo oficial en 1629.
Volvió a Roma en 1630. A la muerte de Urbano VIII, en 1644, fue elegido Papa en un cónclave dividido entre los partidarios de los Habsburgo y de Francia, y en el que España logró imponer a su candidato. Ante el rechazo que su elección causó en Mazarino, Francia retiró al embajador francés en Roma e Inocencio X respondió promocionando a cardenales con posturas anti- francesas. No obstante, la situación acabó por reconducirse.
Durante su Pontificado se firmó la Paz de Westfalia (1648) que motivó su Breve Zelus Domus en el que declaraba nulas las disposiciones contrarias a la Iglesia. Apoyó la labor misional en Asia e impulsó una reforma monástica en Italia. Por otro lado, declaró heréticas cinco tesis del corpus doctrinal del jansenismo.
Nacio en Vignanello, ordenado el 29 de septiembre de 1662, inquisidor en Malta, Arzobispo de Corinto en 1668, nuncio en Austria, Polonia y en España en 1670, cardenal en 1675
Estadista, diplomático y noble español, V duque de Alba de Tormes. Sucedió a su tío, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán, IV duque de Alba, cuyo único hijo murió antes que él. Virrey de Nápoles.
Hijo de Diego de Toledo y de Brianda de Beaumont. Contrajo matrimonio con Mencía de Mendoza, hija de los duques del Infantado. El matrimonio no contó con el beneplácito regio ya que, a instancias de su tío, el prior don Fernando de Toledo, había contraído compromiso (y se había celebrado matrimonio por palabras de futuro) con Catalina Cortés, hija de los duques de Alcalá. Aunque finalmente se reconoció su unión con Mencía, el duque sufrió destierro de sus estados hasta 1595. En ese tiempo confió la administración de los mismos a Félix Lope de Vega, del que fue patrono y que escribió varias obras en loor de la casa de Alba. Tras la muerte del rey Felipe II, su sucesor sí que le concedió su favor, siendo gentilhombre de la Cámara y mayordomo mayor de su Casa. Además fue consejero de Estado y Guerra y el rey Felipe III le concedió el Toisón de Oro en 1599.
Papa. Hijo del conde Escipión Chiaramonti y de la marquesa Chini. Educado en el Colegio de Niños nobles de Rávena, ingresó con catorce años en el monasterio benedictino de Santa María del Monte. Cardenal benedictino y obispo de Imola. El 14 de marzo de 1800 fue elegido papa como sucesor de Pío VI en un contexto de división entre la curia vaticana donde se distinguían dos grupos muy diferenciados: los zelanti, contrarios a las ideas revolucionarias que circulaban por Europa y los politicanti, mucho más pragmáticos ante la nueva realidad que se abría paso. Su pontificado no fue sencillo. Tras el ascenso de Napoleón como primer cónsul de Francia, éste trató de rehacer las relaciones con la Iglesia de Roma superando las dramáticas consecuencias de la Constitución Civil del Clero de 1790, que habían provocado un cisma dentro del propio clero francés; ello se tradujo en un nuevo concordato y sobre todo, en la petición de Napoleón para ser coronado por el mismo Pontífice. Si bien Pío VII accedió a muchas de las peticiones y presiones del nuevo emperador, eso no le eximió de sufrir las consecuencias de la expansión napoleónica por Europa. En 1809, tras el avance de las tropas francesas, Pío VII quedó cautivo hasta 1814. El Congreso de Viena (1815) supuso la devolución del poder temporal sobre los Estados Pontificios. No obstante, el papa hubo de afrontar en sus últimos años otros hechos revolucionarios como fueron, el periodo del Trienio Liberal en España (1820-1823) donde hubo un reconocimiento al nuevo régimen liberal sustentado en la Constitución de 1812; los que afectaron a Nápoles y, por supuesto, los procesos de independencia en Iberoamérica con la aceptación de las nuevas repúblicas en tiempos de su sucesor, León XII.
Durante su Pontificado se restablecieron algunas órdenes religiosas como los jesuitas, que fue nuevamente autorizada en 1814 y aparecieron nuevas congregaciones religiosas. Entre ellas cabe destacar a los maristas, orientados a la educación y las misiones, además de los canosianos
Nació en Milán el 7 de mayo de 1651. Fue el cuarto de catorce hermanos y hermanas, hijo de Carlos Archinto, senador de Milán, y de Catarina Arese, hija del presidente del Senado.
Estudió en el colegio jesuita de Bera, en Milán, y continuó su educación en el Seminario Pontificio Romano, en la Universidad de Ingolstadt y en la de Pavía. Se doctoró en 1675 en derecho civil y canónico y al año siguiente consiguió entrar en el colegio de abogados de Milán.
Fue ordenado sacerdote en 1679 y nombrado protonotario apostólico. Fue abad de San Giovanni di Vertemate en Como y de San Giovanni delle Vigne en Lodi hasta que fue requerido por el papa Inocencio XI, quien lo envió como vicedelegado a Bolonia. En 1686, habiendo sido elegido obispo titular de Tesalónica, fue enviado como nuncio apostólico a la Corte de Fernando II de Médici en el Gran Ducado de la Toscana y, en 1689, a Venecia. En enero de 1696 fue enviado como nuncio a España donde estuvo hasta 1700, informando de los últimos años de Carlos II. Como recompensa, el papa Inocencio XII le confirió la diócesis de Milán en 1699 y lo nombró asimismo cardenal. Participó en el Cónclave para la elección del Papa que se celebró en 1700 y del que saldría elegido el papa Clemente XI.
Murió en Milán el 9 de abril de 1712.
Nacido en el seno de una de las más influyentes familias de la nobleza romana, recibió las órdenes sacerdotales en 1668, siendo nombrado secretario de la Congregación del Buen Gobierno con Clemente X.
En 1675 fue elegido arzobispo titular de Cesárea, y enviado a España en calidad de nuncio. En 1681 fue transferido a la archidiócesis de Orvieto y creado cardenal en el consistorio del 1 de septiembre, pero continuó con su nunciatura en España hasta 1686.
Entre 1692 y 1693 ofició como Camarlengo del Colegio Cardenalicio
Fue el sexto hijo de una familia humilde, vino al mundo el 2 de marzo de 1810, en la ciudad de Carpineto, situada al sur de Roma.
Vicenzo fue educado primero en el colegio jesuita de Viterbo (1818-24), luego en el Colegio Romano (1824-32) y posteriormente estudió en la Academia de Estudios Eclesiásticos (1832-37).
Ordenado sacerdote del Señor en 1837, fue inmediatamente integrado al servicio papal, y como gobernador fue enviado primero a Benevento (1838-41) y luego a Perugia (1841-43).
En 1843 fue consagrado obispo, siendo enviado por el Papa Gregorio XVI a Bélgica para asumir allí la nunciatura. Dos años más tarde, nuevamente en Italia, le fue encargado el gobierno pastoral de la diócesis de Perugia. En 1853 es creado Cardenal por el Papa Pío IX.
El año 1877 es trasladado a Roma y es nombrado camarlengo y es elegido Papa el 20 de febrero de 1878
Nació en la ciudad de Urbino con el nombre de Giovanni Francesco Albani. En 1660 se trasladó a Roma para estudiar en el Colegio Romano; se licenció en derecho por la Universidad de Urbino. De vuelta a la Ciudad Eterna, frecuentó el círculo reunido alrededor de Cristina de Suecia. Bajo el patrocinio del cardenal Barberini inició una interesante carrera curial. En 1690 fue creado cardenal. Tras la muerte de Inocencio XII, el colegio cardenalicio se dividió en tres bandos diferenciados: los franceses, los favorables a la Casa Habsburgo y los zelanti. Albani surgió como un candidato de consenso.
Ejerció su mandato como cabeza visible de la Iglesia Católica, desde el 1700 hasta su fallecimiento en 1721 en Roma. Fue un personaje austero y devoto que se vio envuelto en la Guerra de Sucesión Española a pesar que él se quería mantener neutral. Las relaciones con la Monarquía se complicaron con el reconocimiento al archiduque Carlos; Roma mantuvo por un breve momento dos nuncios: en Madrid y Barcelona, lo que provocó la ruptura de relaciones por parte de Felipe V. La situación no mejoró durante las negociaciones de la Paz de Utrech ya que no se tuvieron en cuenta los derechos de la Santa Sede respecto a algunos territorios. Las acciones de Isabel de Farnesio y Alberoni permitieron la suscripción de un Concordato en 1717 que parecía encarrilar la relación entre España y Roma, pero sus efectos no duraron. Otro punto por el que luchó fue el jansenismo. Dicha teología la condenó en varias bulas como en 'Vineam Domini' de 1705 y 'Unigenitus' de 1713.
Nació el 2 de febrero en Gravina di Puglia (provincia de Bari, Italia) con el nombre de Pedro Francisco de Orsini, tercer y último Papa de esta poderosa familia. En 1667 entró en la Orden de Predicadores y en 1668 cambió su nombre por el de Vicenzo Maria.
En 1671 fue ordenado sacerdote por el papa Clemente X y al año siguiente, cardenal. En 1675 se convirtió en el arzobispo de Manfredonia (en la región de Apulia), pasando en 1768 al obispado de Cesena, en la provincia de Forlì-Cesena, y en 1786 al arzobispado de Benevento.
Formaba parte de los cardenales que opinaban que la Santa Sede tenía que centrarse únicamente en los asuntos espirituales y dejar el gobierno temporal. Por ello, en 1724, cuando fue elegido Papa con el nombre de Benedicto XIII, renunció a vivir en el Vaticano y se hizo construir una celda. Se dedicó al estudio y meditación, dejando numerosas obras escritas sobre teología. En su oposición al jansenismo confirmó en 1725 la bula Unigenitus y, en 1727, promulgó la bula Pretiosus, donde ampliaba los privilegios de los dominicos. Canonizó a san Juan de la Cruz, Luis Gonzaga Y san Juan Nepomuceno entre otros.
Dejó el gobierno de la Iglesia en manos de Niccolo Cosia quien aprovechó su situación privilegiada para acumular grandes riquezas a costa del tesoro del Vaticano. Murió en Roma el 21 de febrero de 1730.
Hijo de Lorenzo Altieri, perteneciente a una familia de la antigua nobleza romana. Fue elegido papa a los ochenta años, desde 29 de abril de 1670 al 22 de julio de 1676, por lo que dejó buena parte de su poder en manos del cardenal Paluzzi, su sobrino adoptivo. Se enfrentó a Luis XIV de Francia por su regalismo.
Nacido en el seno de una familia aristocrática, cursó estudios de Filosofía y Derecho en la Universidad de Siena. En 1622 se trasladó a Roma donde dio comienzo su carrera eclesiástica en el seno de la curia romana. Nuncio en Colonia, fue el representante pontificio en el Congreso de Münster que dio lugar a la Paz de Westfalia (1648). Tras regresar a Roma fue nombrado cardenal por Inocencio X, se le concedió la sede episcopal de Imola y accedió a la secretaría de Estado. Fue elegido papa a pesar de la oposición de Luis XIV de Francia y el cardenal Mazarino. Promulgó la bula "Ad Sacram" (1656) contra el jansenismo y permitió algunos de los denominados ritos chinos. Además, hubo una revitalización de las congregaciones romanas y promovió una reorganización de los oficios curiales mediante la implementación de una reforma en la cancillería y el establecimiento de una nueva normativa que regulaba las carreras de los prelados. Fue testigo de la conversión al catolicismo de Cristina de Suecia y su traslado a Roma. Bajo su pontificado, Bernini realizó la columnata de la plaza de San Pedro.
Papa. Hijo del príncipe de Minervino, que tenía la grandeza de España, fue educado en el colegio romano y se licenció en ambos derechos. Sus buenas relaciones con Urbano VIII le reportaron una exitosa carrera eclesiástica. Fue nuncio en Florencia, Polonia y Viena; secretario de la congregación de obispos y regulares con Clemente X y cardenal con Inocencio XI. Arzobispo de Nápoles desde 1686. Elegido papa tras la muerte de Alejandro VIII. Una de sus principales acciones fue la eliminación del nepotismo, acabando con la figura del cardenal nepote que fue sustituido por la del cardenal secretario de Estado. Trató de mejorar las relaciones con la Francia de Luis XIV. Otro de los desafíos de su pontificado fue el problema sucesorio de la Monarquía Católica a causa de la falta de descendencia de Carlos II; en un principio se mostró favorable a la candidatura bávara aunque la muerte del príncipe marcó su viraje hacia la defensa de los derechos de Felipe de Anjou.
Nació en Roma el 13 de mayo de 1655, murió en el mismo lugar el 7 de marzo de 1724. Hijo de Carlos II, duque de Poli. Después de estudiar en un colegio romano fue introducido a la Curia por el Papa Alejandro VIII.
En 1695 fue nombrado arzobispo titular de Tarso y nuncio en Lucerna, y en 1697 nuncio en Lisboa. El Papa Clemente XI le nombró cardenal –presbítero de los santos Quirico y Julita el 17 de mayo de 1706, confiriéndole la diócesis de Osimo en 1709 y la de Viterbo en 1712.
Después de la muerte de Clemente XI fue elegido Papa en un tormentoso cónclave el 8 de mayo de 1721. Escogió el nombre de Inocencio XIII en memoria del Papa Inocencio III a cuyo linaje pertenecía.
Nació en Siena hijo de Ansano y Agnese Chigi. Bisnieto del Papa Alejandro VII. Fue ordenado sacerdote el 25 de marzo de 1690 y el 18 de diciembre de 1701 fue consagrado arzobispo de Damasco. El 27 de enero de 1702, el pontífice nombró a Zondadari nuncio extraordinario de Felipe V de España hasta el 22 de abril de 1709.
El 18 de mayo de 1712 fue creado cardenal, obteniendo la birreta roja el 23 de septiembre de 1715 con el título de S. Balbina.
Murió en Siena