Ermita de Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito

Open original Digital object

Identity area

Type of entity

Corporate body

Authorized form of name

Ermita de Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito

Parallel form(s) of name

    Standardized form(s) of name according to other rules

      Other form(s) of name

        Identifiers for corporate bodies

        Description area

        Dates of existence

        1375 / ~

        History

        La ermita de Nuestra Señora de las Cruces fue construida tras la aparición, el 12 de octubre de 1375, a Sebastián González; un pastor que guardaba su ganado en la Serrezuela. Al lado de una fuente se encontró la talla de la Virgen de las Cruces.
        La actual ermita se construyó a principios del siglo XVII. Y según los libros de cuentas de la parroquia de Santiago (1582), cuando terminaron las obras de esta iglesia, las maderas de los andamiajes, fue parte para la ermita de las Cruces y parte para el convento de franciscanos de Medellín, por mandato del Sr. Visitador. Por aquel tiempo, la patrona de Don Benito era aún la Virgen de la Piedad.
        También se ha referido ya lo maltrecha que quedó la ermita en la guerra de la Independencia (1808-1814), su posterior reconstrucción y como, a partir de estos acontecimientos, la Virgen de las Cruces pasa a ser la Patrona. En el año 1901 se reformó el presbiterio y se colocó la verja de separación, que sólo se abre cuando se celebra el culto religioso.
        En 1931 se hizo obra en el presbiterio y el retablo. La imagen de la Virgen fue llevada al pueblo, a causa de la sequía, el 11 de febrero. Aprovechando estas circunstancias se hicieron las obras aludidas, razón por la que su permanencia en el pueblo fue de las más prolongadas: hasta las 7 de la mañana del 12 de abril en que el vecindario, en medio de un gran fervor y en concurrencia de los pueblos próximos, la acompañó de regreso a su ermita.
        Una vez más, en esta ocasión por la guerra fratricida de los españoles (1936-1939), hubo que hacer nuevas reparaciones. Pedro Torre-Isunza González realizó la imagen que se venera en la actualidad; y el nuevo mayordomo, el Conde de Campos de Orellana, adquirió el hermoso retablo barroco, procedente de una capilla del palacio del Marqués de Montsalú, que hubo que adaptar al altar. Hizo también a su costa un anexo para vivienda de los ermitaños y un amplio salón para los usos y necesidades de la ermita.
        En 1968 se construyeron los soportales de la parte norte.
        En 1983, el obispo de Plasencia Antonio Vilaplana, declaró a esta ermita «Centro Oficial de Peregrinación en la zona sur de la Diócesis», durante el Año Jubilar de la Redención.
        En el año 1991 se realizaron las obras que dan el aspecto que en estos momentos tiene la ermita.

        Legal status

        Functions, occupations and activities

        La festividad de la Virgen se celebra el día 12 de octubre, en torno a la Fiesta de Interés Turístico de Extremadura “La Velá, Tradición y Gastronomía”.

        Mandates/sources of authority

        Internal structures/genealogy

        General context

        Relationships area

        Related entity

        Parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito

        Identifier of related entity

        ES-10148-AHDP-AUT-756

        Category of relationship

        hierarchical

        Type of relationship

        Parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito ascendiente sobre la Ermita de Nuestra Señora de las Cruces de Don Benito

        Dates of relationship

        Description of relationship

        Access points area

        Subject access points

        Occupations

        Control area

        Authority record identifier

        ES-10148-AHDP-AUT-458156

        Institution identifier

        ES-10148-AHDP

        Rules and/or conventions used

        Status

        Revised

        Level of detail

        Completa

        Dates of creation, revision and deletion

        2024/04/19. Creación
        2024-12-04. Revisión

        Language(s)

        • Spanish

        Script(s)

        • Latin

        Maintenance notes

        Marian Sánchez de Tapia
        Gorka Díaz Majada