Su iglesia fue construida en el siglo XIII, con un estilo románico de transición, conserva el ábside, las portadas y la torre-campanario, fue ampliada en 1568
Su iglesia se construyo en la segunda mitad del siglo XVI
Su iglesia se comenzó a construir en el año 1963 con la llegada de los primeros colonos a la reciente población fundada
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Víctor D´Ors
Su iglesia fue construida en 1964 y su arquitecto Víctor López Morales
Anexionada a la Diócesis de Ávila en 1959 dejando de pertenecer desde entones a la Diócesis de Plasencia. Su iglesia fue construida entre los años 1890 y 1896
El 26 de junio de 1803 se celebró la fiesta del reservado del Santísimo Sacramento en la iglesia, quedando erigida en parroquia, siendo su primer ecónomo Fray Francisco de Garrovillas.
El Obispo de Plasencia le agregó como dotación de su fábrica, los diezmos que, la derruida iglesia de la Vera Cruz de Trujillo, percibía de la Cillas de Trujillo, Abertura, La Cumbre, Ibahernando, Ruanes, Torrecillas, Sierra de Madroñera y del Pago
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Luis Vázquez de Castro
Su iglesia se construyo en el siglo XVI
Su iglesia se comenzó a construir en el siglo XVI y las obras prosiguieron hasta el siglo XVII, con el padrinazgo del Obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal, en 1852 se volvió a reedificar
Su iglesia se construyo a la vez que el pueblo a finales de la década de los 60 del siglo XX
Su parroquia fue anexionada en 1568 por mandamiento del Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León a la Parroquia de Santa María la Mayor.
Su iglesia puede remontarse al siglo XIII ,después de su anexión fue transformada en hospital hasta 1867, y en 1894 el Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto autoriza el traslado de la capilla, que era la consideración que tenía ya la iglesia, a la construida en el Convento de San Francisco. Hoy en día forma parte del Museo Municipal del Museo de Escultura Mateo Hernández
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1959
Su iglesia es del siglo XVI
Su iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII
Su iglesia se construyo en el siglo XV
Su iglesia fue construida en el siglo XV y posee un privilegio de Jubileo anual desde el siglo XVI el Miércoles Santo
Su iglesia es de finales del siglo XVII
Su anterior iglesia fue construida en el siglo XVI, probablemente costada por el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas Carvajal, cuyo escudo se encuentra en la iglesia.
Cuando la iglesia estaba en ruinas, el Ayuntamiento construyó al lado en 1995 una pequeña ermita bajo la advocación de San Blas, que hace las funciones de parroquia.
La antigua iglesia, después de arduos trabajos de restauración, se ha convertido en el Centro de Interpretación Reserva de la Biosfera: "Pórtico de Monfragüe", y acoge el archivo municipal.
Su iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII en estilo renacentista
Su iglesia se construyo a finales del siglo XV y finales del siglo XVI
Su iglesia fue construida en los siglos XVI y XVII
Anexionada a la Diócesis de Ávila en 1959 dejando de pertenecer desde entones a la Diócesis de Plasencia
Su iglesia fue construida en el siglo XVI y remodelada en el XVIII
Anexionada a la Diócesis de Ávila en 1959 dejando de pertenecer desde entones a la Diócesis de Plasencia. Su iglesia fue construida en el siglo XIX anteriormente era una ermita dependiente de la Parroquia de Gilbuena
Anexionada a la Diócesis de Ávila en 1959 dejando de pertenecer desde entones a la Diócesis de Plasencia
Construida su iglesia en el siglo XVI
Su actual iglesia se construyó en 1789 en sustitución de la anterior que se encontraba en mal estado y en otro emplazamiento
La actual iglesia es de los siglos XVI y XVII y está construida sobre una anterior del siglo XIV
Su iglesia se empieza a construir en el siglo XVI cuyo retablo Mayor, de estilo barroco, corresponde al siglo XVIII
Su iglesia fue construida en el siglo XVI
Trasladada primeramente al suprimido Convento de San Francisco de Trujillo el 5 de mayo de 1854 por la ruina de su iglesia, posteriormente fue trasladada en 1876 a la Ermita del Santísimo Cristo de la Sangre por la ruina del convento.
Finalmente, en 1882 fue trasladada al entonces arrabal de Belén, siendo Obispo Monseñor Pedro Casas y Souto continuando su advocación a San Andrés hasta 1896 en que ya se cambia a Nuestra Señora de Belén
Su iglesia fue construida en el siglo XVII
Era una de las iglesias más antiguas de Béjar y ya es nombrada en 1218 en la "Absolución de los clérigos de Béjar" hecha por el arcediano de Medina Maestre Esteban, debió adquirir cierta importancia a lo largo de la Edad Media, ya que tenía un hospital propio que fue englobado en el de la Parroquia de San Gil en 1573 y también porque al ser su párroco llevaba incluido el de Arcipreste de Béjar. En 1568 al hacerse el arreglo parroquial por el Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León la aglutinaron en la Parroquia de Santa María la Mayor junto con las antiguas parroquias de Santiago y San Pedro; por este motivo fue perdiendo importancia y acabo arruinada en 1703, aunque siguió teniendo párrocos.
Su iglesia fue construida a finales del siglo XVI
La construcción de su iglesia se debió a la iniciativa o al mecenazgo del obispo placentino Gutierre de Vargas y Carvajal en el silgo XVI pero no se termino de construir hasta el siglo siguiente.
La iglesia fue construida a mediados del siglo XVI por el Obispo de Plasencia Gutierre de Vargas y Carvajal
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo
Su iglesia se encuentra arruinada debido al abandono del pueblo por sus vecino en 1837
Fue fundada entre 1758 y 1788 por Orden de Carlos III
La parroquia se erige el 11 de octubre de 1674 en la antigua ermita de Santa Barbara y con el mismo nombre. Entre 1776 y 1778 se edifica la nueva Iglesia sobre le templo anterior y en 1838 primera información como advocación de Nuestra Señora del Socorro
Esta parroquia era sufragánea de la parroquia del despoblado de Santa María del Carrascal. Se dejó de celebrar en dicha parroquia por los años 1780, pasando todas las pertenencias a las parroquias de Torrecillas de la Tiesa y La Aldea del Obispo.
Su iglesia es de estilo barroco, que data del siglo XVIII y está construida sobre un edificio anterior cuyo campanario es del siglo XVI
Su iglesia inició su construcción en el siglo XIV aunque sería reformada durante el XVI
Su iglesia se construyo junto con el pueblo en la década de los años 60
Su iglesia se construyo junto con el pueblo en 1964