Posiblemente era la parroquia mas antigua de Medellín y en su iglesia se celebró la primera misa después de la reconquista en 1234. La iglesia sufrió graves destrozos en la Guerra de la Independencia y por las tropas carlistas. El templo se cerró al culto definitivamente el 15 de marzo de 1894 y se suprimió definitivamente la parroquia en 1896, su feligresía quedó incorporada a la iglesia de Santa Cecilia
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1966
Su iglesia es del siglo XV
Su iglesia es del siglo XVI
Debido al traslado de la población de las laderas del Castillo de Medellín hacia el llano se erigió la parroquia durante el siglo XVI construyendo su iglesia durante esa época, y añadiendo en el siglo XVIII una pequeña nave con bóveda de crucería
La iglesia parroquial se terminó de construir en el año 1986 y sustituye a la antigua iglesia que se derrumbó en gran parte, denominándose la parte que permanece en pie, Ermita de San Antón. La nueva iglesia se construyó por iniciativa directa del párroco Juan José Gallego Palomero. El arquitecto redactor del proyecto y director de la obra fue el peleño Miguel Masa Parralejo
Su iglesia se consagra el 11 de noviembre de 1842. Declarada Bien de Interés Cultural por el Decreto 215/2014, de 16 de septiembre, con categoría de Monumento por la Consejería de Cultura por la Junta de Extremadura
Su actual iglesia es considerada la primera ermita de la población, erigida bajo la advocación de los mártires San Fabián y San Sebastián, construida a finales del siglo XIV, restaurada a finales del siglo XVIII y otra vez a mediados del siglo XIX.
Su iglesia se construyo junto con el pueblo a finales de los años 60 del siglo XX
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo
Su iglesia se empezó a a construir en el siglo XV y concluyo en el XVI
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Posiblemente su iglesia sea una de las mas antiguas de Medellín, se inicio su construcción en el segundo tercio del siglo XIII sobre los cimientos de un templo romano y reconstruida en el siglo XVII. Se cerro al culto y fue declarada bien de interés Cultural
Su iglesia se construyo a la vez que el pueblo a principios de los años 60 del siglo XX, siguiendo el proyecto de 1959 del arquitecto Manuel Rosado
Las obras de su construcción comenzaron en 1881, culminándose el 31 de mayo de 1888; pero no fue hasta 1900 cuando por fin se abrió al culto como capellanía. Se financio principalmente por el testamento de Doña Consuelo de Torre-Isunza y Alguacil-Carrasco, su arquitecto fue Vicente Paredes Guillen.
Durante la Guerra Civil, la iglesia fue saqueada y las imágenes destruidas. Se cerró al culto y fue convertida en refugio. Con el paso del tiempo, la estructura del edificio se resiente y la iglesia se cierra al culto. El 25 de septiembre de 1959, se reúne la Junta Pro Restauración de la Iglesia de San Juan que presenta una instancia a la Corporación Municipal solicitando ayuda económica para la restauración, ayuda que será concedida.
Ciriaco Cirujano, vicario de San Sebastián, en 1963, toma la iniciativa junto con un grupo de jóvenes, para reestablecer el culto y tratar de conseguir que fuera parroquia. Hechos que finalmente no se hicieron realidad, y con la marcha de Don Benito del vicario en 1964, la iglesia vuelve a cerrarse. No fue hasta 1971, cuando los claretianos reestablecen el culto en la iglesia. Finalmente, en septiembre de 1978, se reúnen con el Obispo de Plasencia, Antonio Vilaplana Molina, los párrocos de Don Benito y el padre Carlos Díaz Muñiz, director del Colegio Claret. Se consigue este hecho, y el 5 de octubre de 1978, se firma el documento de erección y se señalan los límites de la nueva parroquia. En Octubre de 1978 se nombra al primer párroco: el padre José Ibrahim Chamali y, como vicario al padre Cirilo Hernández
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Víctor D´Ors
Su iglesia fue construida en 1964 y su arquitecto Víctor López Morales
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Luis Vázquez de Castro
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1959
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo
Su iglesia se construyo en el siglo XV
Su iglesia fue erigida en 1566 a instancias del Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León. En 1755 el terremoto de Lisboa la afecto profundamente y se derrumbaron varias partes reconstruidas algunas posteriormente
Su iglesia se empezó a construir en el siglo XVI y continuo en el XVII
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a finales de los años 50 del siglo XX
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo a mediados del siglo XX
Su iglesia es del siglo XVI
Su iglesia fue encargada a finales del siglo XVI por el Obispo de Plasencia
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1964
Nace en Don Benito, hijo de Juan Parras y de Inés Paredes
Nace en Medellín, hijo de Fernando Parras y de Isabel Álvarez
Nace en Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Cayetano Labrador y de Josefa Parejo
Nace en Don Benito, hijo de Antonio Parejo y de Josefa Valverde, bautizado el 4 de marzo de 1860 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Nace en Don Benito, bautizado el 13 de agosto de 1842, hijo de José Parejo y de Jacinta Martín
Nace en Don Benito, hijo de Santiago Parejo Bravo y de Josefa Fernández Trejo
Nace en Don Benito, hijo de Santos Parejo y de Beatriz Bahamondes
Nace en Don Benito, hijo de Francisco Parejo y de María Carrasco
Nace en Don Benito, hijo de Juan de Paredes y de María Cabezas
Nace en Don Benito, hijo de Fernando Paredes y de Inés Martín
Nace en Don Benito
Nace en Deleitosa, hijo de Pedro Palomo y de Josefa Parra
Nace en Badajoz, hijo de Manuel Palomo y de María González
Nace en Don Benito, hijo de Juan Pajuelo y de María Sánchez
Nace en Don Benito, hijo de Manuel Pajares y de Engracia Morcillo
Nace en Don Benito, hijo de Vicente Pajares de Leiva y de Carmen Álvarez, fue bautizado el 9 de julio de 1880 en la Iglesia de Santiago Apóstol de Don Benito
Nace en Madroñera, bautizado el 10 de julio de 1869 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Madroñera, hijo de Jerónimo Pablo y de Isidra Navareño, fue párroco de la Parroquia de Santiago Apóstol de Don Benito
Nace en Don Benito, hijo de Juan Ortiz García y de Gertrudis Martín Benítez
Nace en Don Benito, hijo de Gregorio Ortiz y Agustina Fernández
Nace en Don Benito, hijo de Juan de Orellana
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Marcos Orellana y de María Durán