Nace en Orellana la Vieja, hijo de Bartolomé Ramos y de Fernanda Ruiz
Cura ecónomo de la parroquia de Orellana la Vieja en 1894
Toma posesión de la parroquia de Espíritu Santo de Orellana de la Sierra el día 5-09-1895
Nace en Don Benito, hijo de Francisco Ramos y de María Muñoz
Párroco de Manchita en 1901 / 1918
Nace en Navalvillar de Pela, hijo de Francisco Ramos y de Damiana Arroyo
Coadjutor de Zorita
Coadjutor y encargado de la parroquia de Aldeacentenera en 1901
Nace en Logrosán, hijo de Diego Quirós y de Petra Saavedra.
Toma posesión de la parroquia de Mengabril el día 11-09- 1896 / 1901
Párroco de Valdetorres en 1918 /
Nace en Deleitosa, hijo de José Pulido y de Teresa Ramiro
Clérigo de menores.
Párroco de Cristina en 1881
Párroco de Torrecillas de la Tiesa desde 1882
Toma de posesión como párroco de Aldeanueva de la Vera el día 17-07-1888
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1969
Su iglesia fue construida en el siglo XV
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Su iglesia se comenzó a construir a mediados del siglo XIII, sobre las ruinas de un templo romano, pero sufrió reformas en el siglo XV y XVII. En 1622 a partir del Sínodo Diocesano alcanzo el grado de archipresbiterial, cabeza de uno de los partidos en que se dividió la diócesis de Plasencia. Sufrió graves destrozos en la Guerra de Independencia y en 1896 es suprimida como parroquia pasando su feligresía a la parroquia de Santa Cecilia de Medellín. En el año 2000 la Iglesia de Santiago comenzó un proceso de restauración, con objeto de recuperar el edificio y darle utilidad como centro de interpretación del Parque Arqueológico de Medellín. La inauguración de la rehabilitación tuvo lugar el día 3 de octubre de 2003 y desde el 2007 es el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de Medellín
Su iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII.
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo y la iglesia se terminó de construir en 1963
La actual parroquia es fruto de la fusión de las dos parroquias que existían anteriormente en la población, la Parroquia de Santa María de Guareña y la Parroquia de San Gregorio de Guareña.
La construcción de la iglesia de la Parroquia de Santa María comenzó en los primeros meses del año 1557, siendo obispo de la Diócesis de Plasencia Gutiérre Vargas de Carvajal. Las obras no terminarán hasta 1700 con el recrecimiento final de los dos cuerpos y cúpula de la torre, como consta grabado en una de las ventanas de la misma. En 1900 sufrió el desplome de la bóveda del coro y se consagro nuevamente en 1917. Su retablo del siglo XVII fue destruido casi completamente al inicio de la Guerra Civil. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1990.
La iglesia de la Parroquia de San Gregorio fue inicialmente construida como ermita en el siglo XVIII y posteriormente convertida en parroquia en 1896
Empieza a regir como Parroquia en noviembre de 1896, siendo Obispo de Plasencia Pedro Casas y Souto
Posiblemente era la parroquia mas antigua de Medellín y en su iglesia se celebró la primera misa después de la reconquista en 1234. La iglesia sufrió graves destrozos en la Guerra de la Independencia y por las tropas carlistas. El templo se cerró al culto definitivamente el 15 de marzo de 1894 y se suprimió definitivamente la parroquia en 1896, su feligresía quedó incorporada a la iglesia de Santa Cecilia
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1966
Su iglesia es del siglo XVI
Debido al traslado de la población de las laderas del Castillo de Medellín hacia el llano se erigió la parroquia durante el siglo XVI construyendo su iglesia durante esa época, y añadiendo en el siglo XVIII una pequeña nave con bóveda de crucería
La iglesia parroquial se terminó de construir en el año 1986 y sustituye a la antigua iglesia que se derrumbó en gran parte, denominándose la parte que permanece en pie, Ermita de San Antón. La nueva iglesia se construyó por iniciativa directa del párroco Juan José Gallego Palomero. El arquitecto redactor del proyecto y director de la obra fue el peleño Miguel Masa Parralejo
Su iglesia se consagra el 11 de noviembre de 1842. Declarada Bien de Interés Cultural por el Decreto 215/2014, de 16 de septiembre, con categoría de Monumento por la Consejería de Cultura por la Junta de Extremadura
Su actual iglesia es considerada la primera ermita de la población, erigida bajo la advocación de los mártires San Fabián y San Sebastián, construida a finales del siglo XIV, restaurada a finales del siglo XVIII y otra vez a mediados del siglo XIX.
Su iglesia se construyo junto con el pueblo a finales de los años 60 del siglo XX
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo
Su iglesia se empezó a a construir en el siglo XV y concluyo en el XVI
Ya aparece como Iglesia en el Estatuto Fundamental del Cabildo de la Catedral de Plasencia del Obispo Adán en 1254.
Posiblemente su iglesia sea una de las mas antiguas de Medellín, se inicio su construcción en el segundo tercio del siglo XIII sobre los cimientos de un templo romano y reconstruida en el siglo XVII. Se cerro al culto y fue declarada bien de interés Cultural
Su iglesia se construyo a la vez que el pueblo a principios de los años 60 del siglo XX, siguiendo el proyecto de 1959 del arquitecto Manuel Rosado
Las obras de su construcción comenzaron en 1881, culminándose el 31 de mayo de 1888; pero no fue hasta 1900 cuando por fin se abrió al culto como capellanía. Se financio principalmente por el testamento de Doña Consuelo de Torre-Isunza y Alguacil-Carrasco, su arquitecto fue Vicente Paredes Guillen.
Durante la Guerra Civil, la iglesia fue saqueada y las imágenes destruidas. Se cerró al culto y fue convertida en refugio. Con el paso del tiempo, la estructura del edificio se resiente y la iglesia se cierra al culto. El 25 de septiembre de 1959, se reúne la Junta Pro Restauración de la Iglesia de San Juan que presenta una instancia a la Corporación Municipal solicitando ayuda económica para la restauración, ayuda que será concedida.
Ciriaco Cirujano, vicario de San Sebastián, en 1963, toma la iniciativa junto con un grupo de jóvenes, para reestablecer el culto y tratar de conseguir que fuera parroquia. Hechos que finalmente no se hicieron realidad, y con la marcha de Don Benito del vicario en 1964, la iglesia vuelve a cerrarse. No fue hasta 1971, cuando los claretianos reestablecen el culto en la iglesia. Finalmente, en septiembre de 1978, se reúnen con el Obispo de Plasencia, Antonio Vilaplana Molina, los párrocos de Don Benito y el padre Carlos Díaz Muñiz, director del Colegio Claret. Se consigue este hecho, y el 5 de octubre de 1978, se firma el documento de erección y se señalan los límites de la nueva parroquia. En Octubre de 1978 se nombra al primer párroco: el padre José Ibrahim Chamali y, como vicario al padre Cirilo Hernández
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Víctor D´Ors
Su iglesia fue construida en 1964 y su arquitecto Víctor López Morales
Su iglesia se construyo junto con el pueblo finales de los años 50, siguiendo el proyecto de 1957 del arquitecto Luis Vázquez de Castro
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1959
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo
Su iglesia se construyo en el siglo XV
Su iglesia fue erigida en 1566 a instancias del Obispo de Plasencia Pedro Ponce de León. En 1755 el terremoto de Lisboa la afecto profundamente y se derrumbaron varias partes reconstruidas algunas posteriormente
Su iglesia se empezó a construir en el siglo XVI y continuo en el XVII
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a finales de los años 50 del siglo XX
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo
La parroquia se erigió junto con la fundación del pueblo a mediados del siglo XX
Su iglesia es del siglo XVI
Su iglesia fue encargada a finales del siglo XVI por el Obispo de Plasencia
Su parroquia se erigió junto con la colonización del pueblo a partir de 1964
Nace en Guareña, hijo de Martín Nieto y de Eugenia Llanos,
Toma posesión de la parroquia de Jerte el día 5-02-1896
Toma posesión de la parroquia de San Gregorio de Guareña el día 1896-09-05
Párroco de la Parroquia de San Gregorio de Guareña en 1918
Nace en Fuentes de Béjar, hijo de Francisco Muñoz y de Isabel Hernández
Coadjutor de Don Benito desde 1869
Párroco arcipreste de Logrosán desde 1878
Toma posesión de la parroquia de El Salvador de Béjar el día 6-10-1895
Nace en Puerto de Santa Cruz
Párroco de Aldeacentenera en 1849
Párroco de Alcollarín en 1853
Párroco de Santa Amalia desde 1866
Nace en Don Benito, hijo de Rosendo Moreno y de María del Carmen Fernández
Ecónomo de Guareña en 1882
Ecónomo de Escurial en 1888 /
Carpeta vacía con la relación escrita de la documentación que presenta al concurso.
Toma posesión de la parroquia de Logrosán el día 1896-02-03
Toma posesión de la parroquia de Nuestra Señora de Belén de Miajadas el día 3-09-1896
Coadjutor de la Iglesia de El Salvador de Plasencia en 1901
Nace en Don Benito, hijo de Miguel Merino y de María Guzmán
Título presbiterado.
Ecónomo de Cristina
Presbítero ecónomo de Villamesías
Párroco de Santa Catalina de Alcollarín en 1881
Nace en Navalmoral de la Mata, hijo de Toribio Marcos Nieto y de Josefa Mateos Juárez
Subdiácono
Coadjutor de Hervás en 1879
Cura párroco de Talayuela desde 1879 hasta 1883
Párroco de Valverde de Béjar y su anejo Peromingo 1888 -1894 /
Acta notarial de posesión del cargo de cura párroco de la Iglesia de Santa Cecilia de Medellín. (1895-09-08)
Párroco de Medellín en 1918
Nace en Tornavacas, hijo de José Llanes González y de Ramona García, bautizado el 16 de julio de 1869 en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Tornavacas.
Párroco de Jerte en 1894
Toma posesión de la parroquia de San Andrés de Talaveruela de la Vera el día 3-09-1895 / 1901
Fue párroco de la Parroquia de San Sebastián de Don Benito en 1918
Nace en Bujalance, hijo de Jesús Lillo y de María Moreno
Presbítero desde 1876
Párroco de Villar de Rena en 1881
Nace en Madrigalejo, hijo de Rufino Jiménez y de María Velázquez
Párroco de Cristina en 1895
Coadjutor de Madrigalejo
Ecónomo de Mesas de Ibor en 1901
Nace en Orellana la Vieja, hijo de Rafael Jiménez y de Antonia Ruiz Garrido.
Ordenado presbítero del día 10-03-1883
Coadjutor de Navalvillar de Pela desde 1-10-1883 / 1889-02-28
Párroco de Roturas de Cabañas desde 1-03-1889 y encargado de la Iglesia de Cabañas del Castillo desde 1-12-1889
Fue párroco de Santa Amalia en 1918- Toma posesión de esta parroquia el día 20-09-1896
Nace en Cabezuela, hijo de Juan González y de María González
Cura ecónomo de la Iglesia de San Andrés de Talaveruela de la Vera en 1894
Toma posesión de la parroquia de Cristina el día 28-01-1896