Extremadura

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Extremadura

        Término General España

        Extremadura

        Términos equivalentes

        Extremadura

          Términos asociados

          Extremadura

            Extremadura tiene 304 Descripción archivística

            ES 10148 AHDP 03.10.01.01.04.04.02123/032 · Unidad documental compuesta · 1764-5-13 / 1764-7-3
            Forma parte de Institutos de vida consagrada de la Diócesis de Plasencia

            Correspondencia entre el padre general de la orden fray Francisco de San Alberto y el ministro del Colegio fray Manuel de San Juan Bautista sobre la petición de la parroquia de Hervás de trasladar el Santísimo Sacramento a la capilla del Cristo del Perdón del Colegio, mientras duran las obras de la Iglesia. Incluye copia de la carta remitida al Provisor del Obispado de Plasencia del 17 de junio de 1764 y traslado del acuerdo del 14 de mayo de 1764 que había entre los clérigos de la parroquia y el Colegio para el traslado de la parroquia, signado el 3 de julio de 1764 por el notario apostólico Tomas Gil

            ES 10148 AHDP 01.02.01.03.02 · Serie · 1774-06-22 / 1837-08-08
            Forma parte de Curia y gobierno de la Diócesis de Plasencia

            Son escrituras públicas otorgadas ante los escribanos y notarios que establecían las condiciones para el cobro de tributos eclesiásticos, siendo el arrendamiento una práctica común para la gestión del diezmo, detallaban las condiciones bajo las cuales los recaudadores administraban estos tributos.
            Estos arrendamientos anuales del diezmo son el resultado del repartimiento que se hacía de las rentas que se producían y se registraban una vez concluida la puja en la que se arrendaban los diezmos y se registraban en los libros de hacimientos de rentas
            Los diezmos que suele recoger eran de granos, menudos, castaña injerta y nuevos
            Estas en concreto recogían las de las parroquias pertenecientes al partido de Plasencia y estas eran:

            • Aldeanueva de la Vera
            • Aldeanueva del Camino
            • Almaraz
            • Arroyomolinos y Tejeda
            • Asperilla
            • Belvis y Casas
            • Cabezabellosa
            • Cabezuela
            • Campillo de Deleitosa
            • Casas de Millán
            • Casas del Puerto y Piñuelas
            • Casatejada
            • Collado
            • Corchuelas
            • Cuacos
            • Dehesa del Robledo
            • Deleitosa
            • Fresnedoso
            • Garganta la Olla
            • Gargantilla
            • Gargüera
            • Jaraicejo
            • Jaraiz
            • Jarandilla y Guijo
            • Jarilla
            • Jerte
            • Losar y Robledillo
            • Madrigal
            • Majadas
            • Malhincada
            • Malpartida
            • Mesa de Ibor
            • Millanes
            • Mirabel
            • Monroy
            • Navaconcejo
            • Navalmoral de la Mata
            • Ojalvo
            • Oliva
            • Pasaron
            • Peñahorcada
            • Peraleda de la Mata
            • Piornal
            • Plasencia
            • Romangordo e Higuera
            • Saucedilla
            • Segura y Casas del Monte
            • Serradilla
            • Serrejón y Anguilla
            • Talaván
            • Talayuela
            • Toril
            • Tornavacas
            • Torrecilla
            • Torrejón
            • Torremenga
            • Torviscoso
            • Vadillo
            • Valdastillas y Rebollar
            • Valdecañas
            • Valdehuncar
            • Valparaiso
            • Valverde
            • Viandar y Talaveruela
            • Villanueva
            • Villar
            Cabildo Catedral de Plasencia
            Fondo Capitular de Plasencia
            ES 10148 AHDP 02.01 · Fondo · 1244 /
            Forma parte de Organismos de la Diócesis de Plasencia

            El más antiguo de todos los documentos es una bula de Inocencio IV, que data de 1244.
            Otro de los documentos mas importantes es una copia auténtica en pergamino, hecha en 1526, del llamado “Estatuto Fundamental” del Cabildo -la bula de Inocencio IV Quae de speciali mandato-, firmada en Peruggia en 1254. Se conservan pocos originales de los siglos XIII y XIV. Los testimonios escritos son, en su mayoría, posteriores al s. XV.
            El fondo se estructura en
            a).- Legajos
            Contenía 322 legajos, de los cuales 284 son de tamaño folio, y otros 38 más pequeños, de tamaño cuartilla. Hoy en día los legajos se instalaron en caja de archivo de folio prolongado con indicación del legajo que contiene. El orden que sigue no es el cronológico, sino preferentemente el de asuntos, agrupándose en cada legajo los documentos de las más variadas épocas, pero de materias afines. Sin embargo, dentro de cada uno de ellos, los expedientes se colocan generalmente en orden cronológico. Se conserva, en los que la tenían anteriormente, la signatura de alguna antigua catalogación. Hay 196 pergaminos.
            La mayor parte de la documentación de los legajos pequeños se reduce a borradores de actas capitulares. Aunque, a veces,
            contienen transcripciones importantes.
            b).- Libros manuscritos
            Hay una casi completa colección de Actas Capitulares -133 libros-, encuadernados en piel o en tela. Lo que constituye una valiosísima fuente de información histórica de primera mano. El primer libro abarca desde 1399 a 1453. en cambio, se ha perdido el segundo (1453-1499).
            A continuación siguen 240 libros sobre cabildos espirituales, informaciones de mozos de coro y capellanes, provisión de beneficios, posesiones de obispos, dignidades, canónigos y beneficiados, libros de subsidio y excusado, rentas eclesiásticas, cillas, diezmos, granos, inventarios, traslado de actas capitulares, etc.
            Los libros 350-354 son traslados auténticos de actas capitulares, hechas en 1807, de los cinco primeros libros que se conservan (1399-1556). Ya entonces debía haber desaparecido el libro segundo, pues sus actas no se transcriben.
            c.-La Biblia miniada del s. XV.
            La joya del Archivo de la Catedral es, sin duda, la Biblia miniada de los Zúñiga. Se guarda en la caja fuerte de una institución bancaria. Es un códice manuscrito, con preciosa letra gótica, en vitela, de principios del s. XV, en 368 x 240 mm., ornamentada con valiosísimas miniaturas. Lleva en ambas tapas el escudo de los Zúñigas. En el folio 7º puede leerse la firma del propietario, Gundisalvus, episcopus giennensis. Don Gonzalo de Zúñiga había siso obispo de Plasencia desde 1415 a 1422. Más tarde fue trasladado a Jaén, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida a manos de los moros de Granada en 1456, por lo que en la diócesis giennense se le considera mártir. Es muy posible que este ejemplar pasase a manos de su hermano, don Pedro de Zúñiga, que en 1442 fue nombrado primer conde de Plasencia, quien luego se lo donaría al cabildo.

            Cabildo Catedral de Plasencia