Mostrando 310 resultados

Registro de autoridad
Parroquia de El Salvador de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-20133 · Entidad colectiva

Es una de las parroquias primigenias de la ciudad de Plasencia y su iglesia tiene su origen en el siglo XIII, aunque en 1774 se reconstruyo su nave al hundirse la techumbre

ES-10148-AHDP-AUT-902 · Entidad colectiva

Su Iglesia debió ser construida durante la primera mitad del siglo XVI, lo más a finales del siglo XV, presumiblemente sobre una vieja ermita. La sacristía, la fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII, ha sido declara Bien de Interés Cultural

Parroquia de El Salvador de Majadas
ES-10148-AHDP-AUT-1399 · Entidad colectiva

Su iglesia se construyo en los siglos XVI y XVII, con importantes modificaciones en el siglo XIX

Parroquia de El Salvador de Béjar
ES-10148-AHDP-AUT-696 · Entidad colectiva

Su iglesia fue construida a finales del siglo XII, principios del XIII, de etilo gótico. Se conserva de la época de su construcción el ábside y el primer cuerpo de la torre-campanario. Ampliada en 1568 y con fuertes reformas en el siglo siguiente. El 19 de febrero de 1936 fue incendiada​ quedando tan solo en pie los muros y desapareciendo su interesante artesonado así como el retablo, imágenes y gran parte del archivo. Fue reconstruida con los añadidos de los coros laterales.

ES-10148-AHDP-AUT-692 · Entidad colectiva

Las obras de la anterior iglesia comenzaron en 1963 y se prolongarían hasta septiembre de 1975. En el siglo XX su párroco, Jacinto Hoya, promovió la construcción de una nueva iglesia que estuviera más cerca y accesible para los feligreses. Este nuevo lugar de culto fue una realidad en 2014 dando lugar a la finalización del culto en la primera iglesia.

Parrón Arjona, Juan
ES-10148-AHDP-AUT-578317 · Persona

Provisor y Vicario General

Parra, Bernardo de la
Persona

Escribano público, notario público y apostólico de Puerto de Béjar

Olivas y Frances, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-584070 · Persona

Fue cura de Segura de Toro, Abogado de los Reales Consejos, Canónigo magistral de la Catedral de Santa María de Plasencia, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Oliva, José
ES-10148-AHDP-AUT-578581 · Persona

Provisor y Vicario General

Navarrete, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-578439 · Persona

Provisor y Vicario General

Mir, Francisco
Persona

Dean de la Catedral de Plasencia, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

Miguel, Antonio
ES-10148-AHDP-AUT-583898 · Persona

Provisor y Vicario General

Mejide Bayón, José Antonio
ES-10148-AHDP-AUT-584214 · Persona

Abad de la Real Abadía de Cabañas, Provisor y Vicario General de la Diócesis de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-601833 · Persona · 1722 / 1804-04-17

Nació en León y bautizado el 22 de septiembre de 1722, fue el sexagésimo tercer Obispo de Plasencia desde el 5 de junio de 1765 hasta su traslado el 14 de abril de 1766 como Arzobispo de México y luego de Toledo. Doctor en teología por las Universidades de Valladolid y Salamanca, canónigo doctoral en Sigüenza, canónigo "de gracia" y Deán de la Catedral de Toledo. Vicario General y Provisor de Toledo. Cardenal de los Doce Apóstoles e Inquisidor General

López, Gabriel
Persona

Notario de número de la Audiencia Episcopal de Plasencia

ES-10148-AHDP-AUT-602019 · Persona · 1805-04-24 / 1869-05-03

Nació en Villacañas (Toledo), fue el septuagésimo Obispo de Plasencia desde el 21 de diciembre de 1863 hasta el tres de mayo de 1869. y anteriormente fiscal, visitador general y provisor también de Plasencia y visitador general del Arzobispado de Sevilla

Llanos, Pedro
ES-10148-AHDP-AUT-578165 · Persona

Provisor, Vicario General

Hidalgo, José
ES-10148-AHDP-AUT-585858 · Persona

Provisor y Vicario General

Grado, Blas Asensio de
ES-10148-AHDP-AUT-578502 · Persona

Provisor y Vicario General

ES-10148-AHDP-AUT-584199 · Persona · 1727-04-10 / 1803-01-24

Nació en Bustillo de Cea (León), fue el sexagésimo cuarto Obispo de Plasencia desde el 21 de julio de 1766 hasta el 24 de enero de 1803. Canónigo Doctoral, Penitenciario y Dean de la Catedral de Plasencia además de Provisor de la Diócesis de Plasencia

Gil, Tomás
Persona

Notario apostólico y escribano público de Hervás

Gil Salgado, Juan
ES-10148-AHDP-AUT-578078 · Persona

Provisor

García, Joaquín
ES-10148-AHDP-AUT-585958 · Persona

Provisor y Vicario General

García Carrón, Juan
Persona

Familiar, notario del santo oficio y escribano real, de numero y millones de Navaconcejo

Fernández, Manuel
Persona

Notario de número de la Audiencia Episcopal de Béjar

Eleyzalde Villegas, Francisco
ES-10148-AHDP-AUT-578210 · Persona

Provisor y Vicario General, además de Canónigo Lectoral de Sagrada Escritura de la Catedral de Santa María de Plasencia

Echevarría, Fermín
ES-10148-AHDP-AUT-583865 · Persona

Provisor y Vicario General

Diócesis de Plasencia
ES-10148-AHDP-AUT-575315 · Entidad colectiva · 1189 / -

La Diócesis de Plasencia fue erigida canónicamente por el Papa Clemente III, a instancias del rey de Castilla Alfonso VIII, en el año 1189, poco después de la fundación de la ciudad por el referido monarca -ut placeat deo et hominibus-. No se conserva la Bula original, pero su texto íntegro -sin consignarse la fecha- está inserto en otra obra del Papa Honorio III, firmada el 14 de Noviembre de 1221, en la que se confirma la erección de la Diócesis.
El pontificado de Clemente III se extiende desde Diciembre de 1187 a Marzo de 1191, por lo que es evidente que la fundación de la Diócesis de Plasencia tiene lugar entre ambas fechas. Precisando un poco más, tenemos dos datos importantes:
En Junio de 1188 el Papa Clemente III insta a Pedro Tajabor, Arcediano de Plasencia, y a todos los placentinos a que se sometan a la autoridad del Obispo de Ávila.
El 1 de Junio de 1190 Alfonso VIII hace una donación a la Orden de San Juan de Jerusalén, en la que firma Bricio, como Obispo de Plasencia. Por lo tanto, la bula pontificia de Clemente III debe ser posterior a Junio de 1188 y anterior al mismo mes de 1190.
En consecuencia, como el Privilegio fundacional de la ciudad es concedido por Alfonso VIII el 8 de Marzo de 1189 (el 1227 de la Era Hispánica) -y allí no se habla de que sea sede episcopal- parece lógico pensar que el documento pontificio debe ser muy poco posterior al fundacional del monarca. En resumen, se puede asegurar, casi con absoluta certeza histórica, que la Diócesis de Plasencia comienza a existir en 1189.
En 1989 la diócesis conmemoró el VIII Centenario de su creación, bajo el lema: «Por una Iglesia diocesana fiel al Evangelio y a los hombres de hoy».
En este momento, el día de Pentecostés, 15 de Mayo de 2005, ha sido solemnemente clausurado el «X Sínodo Diocesano», desde el que se pretende la revitalización de la fe y de la vida cristiana de todos los fieles, a la luz del evangelio, del Vaticano II y del Magisterio de la Iglesia, aplicando en nuestra Iglesia Particular las orientaciones de la Carta Apostólica «Novo Millenium leunte» disponiéndola a una más adecuada presencia y acción evangelizadora del hombre y del mundo de hoy.
Su actual Obispo es Monseñor Ernesto Jesús Brotons Tena ordenado el 15 de octubre del 2022. Biografía

ES-10148-AHDP-AUT-601710 · Persona · 1678 / 1742-06-25

Nació en Mombeltrán, bautizado el 21 de marzo de 1678, fue le quincuagésimo séptimo Obispo de Plasencia desde el 19 de diciembre de 1738 hasta el 25 de junio de 1742 y anteriormente de Canarias. Canónigo magistral de Valladolid, catedrático de la Universidad de Valladolid. Provisor, Vicario Capitular y General de Valladolid

Consejo de Cruzada (España)
ES-28079-PARES-AUT-46619 · Entidad colectiva · 15091750

El Consejo de Cruzada se creó en los primeros años del siglo XVI para gestionar los ingresos de la Bula de Cruzada y se suprimió por Real Decreto de Fernando VI de 8 de junio de 1750, siendo reemplazado por la Dirección y Contaduría General de las tres Gracias de Cruzada, Subsidio y Excusado, órgano que cambiará su denominación, en 1754, por la de Comisaría General de Cruzada. La Comisaría será suprimida por el Concordato con la Santa Sede del año 1851. El Consejo de Cruzada entenderá en la administración de las rentas de Cruzada, Subsidio y Excusado (Tres Gracias), siendo éstas aportaciones de origen eclesiástico en favor de la Corona que se gozan por concesión temporal y prorrogable de la Santa Sede. Las Ordenanzas de 1554 y las Instrucciones de 1771 regulan su funcionamiento como órgano consultivo y de gobierno teniendo como función principal la gestión de los ingresos de las 'Tres Gracias' en los reinos de Castilla, Aragón, Italia (Sicilia y Cerdeña) e Indias. Su organización y funcionamiento se realiza en dos ámbitos territoriales: uno centralizado en la Corte y el otro periférico para la 'administración, predicación y cobranza de las Cruzadas y otras Bulas'. Tras la supresión del Consejo por el Concordato de 1851, sus funciones pasan a la Archidiócesis de Toledo, y el arzobispo usará el título de Comisario General de Cruzada.

Conejero Molina, Lucas
ES-10148-AHDP-AUT-583531 · Persona

Provisor y Vicario General